miércoles, 13 de julio de 2011

1,400 millones de pesos, costo anual de un SIAPA ineficiente


Urge reforma que ciudadanice al organismo y lo fortalezca técnicamente, advierte el especialista Arturo Gleason. No proveer agua totalmente potable, no contar con colectores pluviales para separar aguas negras, perder líquido en la red y dejar de cobrarla dañan la economía de la ciudad, advierte

Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO. Edición del 1 de julio de 2011

Las ineficiencias del SIAPA le cuestan a los ciudadanos de la metrópoli 1,400 millones de pesos anuales: no recibir agua de óptima calidad obliga a invertir 691 millones de pesos en agua embotellada para beber; las fugas en la red y la mala cobranza significan pérdidas de 109 millones de pesos por agua potabilizada; los desastres que acarrean las lluvias por la existencia de un drenaje mixto y el entubamiento de ríos ascienden a 600 millones de pesos.

En resumen, se trata de “un sistema malo y caro”, advierte Arturo Gleason Espíndola, experto en aguas, consultor e investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que se ha distinguido como crítico del modelo de desarrollo vigente en el tema.

“El servicio que se ofrece es deficiente ya que el sistema hidráulico no ofrece los servicios a 100 por ciento. Por lo tanto el servicio es malo y la problemática tiende a complicarse en la medida que avanza el tiempo y las estrategias que se proponen quedan cortas ante la complejidad de los problemas”, concluye en un análisis elaborado para proponer soluciones a la crisis del organismo operador, del cual entregó una copia a Milenio Jalisco.

En su desglose de problemas separa los de carácter técnico de los administrativos. En el primer caso, hace las siguientes puntualizaciones:

Calidad de agua. “El agua que se purifica en las plantas potabilizadoras y que llega a través de los más de 8,500 kilómetros de redes, no cumple con los índices de calidad para ser ingerida, como sucede en otros países. Según el SIAPA, al momento de salir el agua de las potabilizadoras lo hace con los índices de calidad para tomarse, pero al circular por la red de distribución se contamina con las partículas de metal que se han desprendido de la tubería vieja. Por lo tanto, la gente tiene que comprar garrafones para ingerir agua […] una familia de tres a cinco miembros consume en promedio de tres a cinco garrafones al mes que tienen un costo de 24 pesos. Por lo tanto, al mes paga 72 pesos y al año, 864 pesos por vivienda […] por las 800 mil tomas domiciliarias, entre todos los ciudadanos se está pagando 691 millones de pesos al año […] porque el SIAPA no garantiza calidad de agua aceptable para consumir. Esto es una grave deficiencia que no se da a conocer en el debate”, explica el consultor.

Así, pregunta: “¿Vamos a pagar más dinero a través de alza de tarifas, cuando ya estamos pagando este dinero extra por la ineficiencia del SIAPA?”.

Fugas en la red de distribución. “El mismo SIAPA reconoce a través de sus documentos y videos en su web que las redes de distribución tienen hasta 70 años de edad y el 55 por ciento están desahuciadas”. El organismo admitió en 2004 que el porcentaje de fugas físicas de la red de distribución es de 23.12 por ciento, es decir, 1.99 metros cúbicos por segundo, pero el estado de la red hace más realista un porcentaje del doble.

“El costo para producir agua es de 270 millones de pesos al año y si se tiene 40 por ciento de pérdida, se están perdiendo 109 millones de pesos”.

Inundaciones. “Cada temporal el sistema de drenaje para desalojar los escurrimientos pluviales se satura y se provocan inundaciones que producen pérdidas económicas de 600 millones, además de cinco pérdidas humanas al año en promedio”, según datos del mismo SIAPA. (Milenio Jalisco, 11 de junio de 2011).

“La sociedad año con año tiene que absorber el monto de 1,400 millones por las deficiencias del sistema. A este monto, ¿hay que incrementar la tarifa? ¿Qué sentido tiene seguir financiando un sistema que no puede ofrecer agua limpia a sus usuarios, que tiene fugas y que no es capaz de desalojar en tiempo y forma las aguas combinadas? ¿Pagar más dinero cuando dejamos que las aguas pluviales se vayan al drenaje sin aprovecharlas?”.

Agrega: “El sentido común nos dice que antes de incrementar el costo habría que buscar la manera de arreglar antes el sistema. Hay que notar que hasta aquí no se han sumado los daños económicos por la construcción de sistemas que se pagaron y no funcionan, como fue el caso del préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo [de 1,200 millones de pesos] y que a la fecha no se han podido comprobar”.

Los problemas administrativos: “Es claro, que esta columna vertebral del sistema no está funcionando. Gran parte de las fallas físicas del sistema se deben a los errores administrativos sistemáticos que han llevado al SIAPA a convertirse un sistema deficiente. ¿Cuáles son estas fallas? Básicamente, hay dos muy importantes: uno, las personas para puestos donde se requiere un perfil técnico, se privilegia su perfil político. Dos, un sistema obeso donde la gran mayoría de las tareas se cargan a la labor administrativa”.

El SIAPA “actualmente opera con un consejo de administración que como se puede observar predomina el perfil político en los miembros, los cuales tienen —según el reglamento interno— que tomar decisiones administrativas tales como: autorizar presupuestos, aprobar tarifas, quitar y poner al director general. Es importante considerar que para nombrar al director, autorizar el modelo tarifario y presupuestos, es necesario contar con conocimientos técnicos que determinen los niveles de los montos, que clarifiquen las implicaciones financieras para los endeudamientos y sobre todo para tener la certeza de la viabilidad técnica de proyectos necesarios que resuelvan los problemas y se sumen a la lista de los que ya existen”.

Otro asunto a destacar, “es el hecho que no hay sectores de la sociedad, miembros de la sociedad. Los intereses de la sociedad son mínimamente representados en la toma de decisiones, por lo que el criterio que se toma radica más en intereses políticos coyunturales que en la viabilidad técnica”, añade.

---------------------------------------------------

Necesario, un consejo de administración ciudadano

La “ciudadanización” del Consejo de Administración del SIAPA no es una idea populista. Dos organismos exitosos a escala mundial, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, y Sydney Water (de Australia), demuestran la pertinencia de marginar a los políticos improvisados de la toma de decisiones del sector, asegura el consultor Arturo Gleason Espíndola.

“Se propone ciudadanizar el consejo que, como ya se vio, está compuesto principalmente por los presidentes municipales que firman el convenio de asociación y los representantes del Poder Ejecutivo estatal. Como es evidente, los presidentes municipales carecen de conocimientos técnicos mínimos para la toma de decisiones, aunque se justifican que tienen asesores, [pero] es muy importante que el consejero conozca ampliamente los temas para actuar en tiempo y forma”.

Esta ciudadanización, agrega, “consiste en incorporar representantes de otros sectores estratégicos, que tengan conocimiento y experiencia probada en el manejo de agua: especialistas en finanzas, investigadores de universidades, estudiosos de las ciencias políticas, organismos no gubernamentales y otros más que se pudieran considerar pertinentes”. También deben incluirse “sectores clave de la sociedad: productivo, social, económico, comercial, servicios. El propósito principal de esta ciudadanización es dar más equilibrio a las decisiones y que no prevalezca el interés político, sino el interés de que el sistema funcione eficientemente y se mantengan cuidados los recursos naturales”.

Gleason Espíndola adelanta que esa búsqueda de perfiles puede ser difícil, pero es esencial: “Es necesario hacer el esfuerzo para conformar un consejo libre de intereses políticos y sí comprometido con el bien común”.

------------------------------------------------------------------

El nuevo perfil que demanda el SIAPA

• Director General

“Debe ser dirigir las diferentes actividades del organismo para proporcionar los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en la zona de cobertura del SIAPA, para lograr una gestión urbana sustentable del agua. Áreas que dependen de la dirección: departamento de comunicación social y departamento jurídico”

• Gerencia de Administración

“Garantiza a los usuarios un servicio eficiente y ágil mediante una administración eficiente de los recursos humanos y materiales necesarios, estableciendo medidas de control y estándares de desempeño”. De esta gerencia se desprenden la dirección administrativa, la dirección comercial (sólo estará a su cargo el departamento de medidores, además cuatro subgerencias donde se cobra y factura a los usuarios), la dirección de finanzas (los departamentos bajo su cargo son el de tesorería y el de planeación financiera), la dirección de contraloría

• Gerencia de Operación

“Planear las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable, drenaje sanitario y agua residual tratada, gestionar la aprobación de los recursos necesarios para cumplir con los objetivos y buscar la calidad total”. Las direcciones a su cargo son dirección de Producción (las áreas a su cargo son el departamento de abastecimiento, y el departamento de potabilización), dirección de Agua Potable y Alcantarillado (áreas bajo su cargo: departamento de distribución, departamento de mantenimiento de redes, departamento de mantenimiento de plantas y pozos, departamento de alcantarillado, departamento de modelaje de redes de agua potable y alcantarillado), dirección de Saneamiento (a su cargo el departamento de calidad de agua potable y residual), dirección de Aguas Pluviales (están a su cargo el departamento de colectores pluviales y obras complementarias, el departamento de sistemas de diseño urbano sensitivo y el departamento de control de avenidas)

• Gerencia de Planeación

“Desarrollar planes estratégicos de largo plazo para suministro y saneamiento de agua buscando la satisfacción de las necesidades presentes y futuras promoviendo su uso racional y sustentable del agua”. De allí se desprenden la dirección de Ingeniería (áreas bajo su cargo: departamento de ingeniería —estudios y proyectos—, departamento de obras —ejecución y supervisión—, departamento de programas especiales, departamento de hidrología; dirección de Sustentabilidad (“desarrollar planes estratégicos para el manejo de la demanda, los servicios integrados de reciclaje y de agua. Coordinar los programas de ahorro y uso eficiente del agua y crear en la población una nueva cultura del agua”), dirección de Proyectos Especiales

• Gerencia de Capacidad Institucional

“Llevar a la práctica la gestión urbana sustentable del agua generando capacidades en el organismo y fuera de él, partiendo desde el personal, las relaciones internas y externas de la organización, la transformación de las normas y la creación de incentivos para mejorar, logrando un impacto significativo en la sociedad”. Sus direcciones son dirección de Capacidad Institucional, dirección de Cultura de Agua, dirección de Innovación Tecnológica

Fuente: Arturo Gleason Espíndola, consultor

No hay comentarios: