Mostrando entradas con la etiqueta administración municipal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta administración municipal. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2019

Limón acusa a los ediles de oposición


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

La polémica más encendida en lo que va del año en relación al Ayuntamiento de Tlaquepaque fue acallada: cuando se esperaba la presentación del dictamen para privatizar 116 predios municipales supuestamente de menos de 350 metros cuadrados -se demostró que en algunos casos, está disfrazada la superficie, pues se segmentaron terrenos para que entraran en la clasificación- y en su mayor parte, áreas verdes, la presidente municipal, María Elena Limón, y la fracción mayoritaria del partido Movimiento Ciudadano (MC), determinaron retirarlo del orden del día de la sesión de ayer.

Pero la alcaldesa fue más lejos: acusó a los opositores de discutir sobre una materia inexistente, dado que no fue subido el dictamen al pleno, y los señaló por pretender buscar ganancia política de un caso que, a su juicio, “nunca existió”.

Fue inútil que la regidora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Daniela Chávez Estrada, le señalara el dictamen aprobado por la mayoría de integrantes de la Comisión de Hacienda, Patrimonio y Presupuesto del ayuntamiento, justamente de los partidos Movimiento Ciudadano y Acción Nacional, el 29 de marzo, es decir, le recordó que se trata de una determinación oficial cuyo siguiente paso normal sería subirlo al pleno, discutirlo y aprobarlo o echarlo abajo. Junto con los regidores de Morena, le señaló a la presidente que mientras no se defina el destino de ese dictamen, el riesgo para las colonias donde existen esas áreas verdes, permanecerá.

“Nos preocupa a la fracción de Morena, esto está en boca de todos, queremos saber si pueden informarnos, que nos expliquen un poco por qué no se subió el dictamen que proponía la venta de las áreas verdes del municipio de San Pedro Tlaquepaque”, dijo el regidor del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) Alberto Maldonado.

“Nos hubiera gustado que se subiera, se discutiera y se votara en contra para la tranquilidad de los habitantes de que no se van a vender sus áreas verdes”, añadió.

Daniela Chávez advirtió que la alcaldesa “me dijo mentirosa”, pero que ella se limitó a presentar los datos que presentó la Dirección de Patrimonio, con todas sus inconsistencias, que fueron aprobados en la comisión. O sea, no se trata de una especulación. En ese documento están en oferta 14 mil 492 metros cuadrados de áreas verdes, sostuvo.



María Elena Limón no entró en materia; se limitó a descalificar a los opositores: “Me parece ocioso discutir algo que no se presentó, los que lo están subiendo son ustedes (…) en las últimas semanas la regidora se dedicó a difundir información sobre hechos que no han sucedido, qué ociosidad, discutir algo que ni siquiera se ha subido […] muchos dieron por hecho un hecho que no ha sucedido, ahora se pueden dar cuenta del fondo político… no agregaré ni una palabra más, el que tenga que pagar un costo lo pagará, no hemos subido nada al pleno”, dijo.

Fue inútil que la regidora ecologista le recordara que la aprobación en comisión ya es un acto jurídico, y que considerara indispensable de una buena vez abordar la discusión a fondo del tema. La presidente se limitó a avisar que se va de vacaciones, por lo que el futuro de 116 predios municipales sigue en el aire.

“Nos preocupa a la fracción de Morena, esto está en boca de todos, queremos saber si pueden informarnos, que nos expliquen un poco por qué no se subió el dictamen que proponía la venta de las áreas verdes del municipio”

lunes, 8 de abril de 2019

Violan en Tlaquepaque la aplicación del Pofa


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

Que el gobierno de Tlaquepaque que encabeza María Elena Limón está violando el “convenio marco de coordinación y cooperación” firmado en 2015 para dar vida al decreto del Ejecutivo estatal de 2007, que creó el Polígono de Alta Fragilidad Ambiental (Pofa), al vender áreas verdes sin consideraciones del efecto ambiental negativo que puede acarrear, es parte de los argumentos centrales de la asociación civil Vecinos Solidarios de Tlaquepaque, que ha arrancado una campaña de defensa en el ámbito judicial, con la presentación, hace tres días, de un primer juicio de amparo.

Se conoce como Pofa a un espacio al sureste del área metropolitana, entre el cerro del Cuatro y la Presa El Ahogado

La demanda plantea que con base en el incumplimiento del convenio, firmado por el gobierno del estado, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), la Comisión Estatal del Agua (CEA), el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) y los Municipios de El Salto, Guadalajara. Ixtlahuacán, Juanacatlán, San Pedro Tlaquepaque, Tala, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá, Zapopan y Zapotlanejo, el 27 de julio de 2015, y está vigente en todas sus cláusulas, se expida una suspensión para impedir la venta de los 116 predios.

En el convenio, el compromiso de Tlaquepaque y los demás ayuntamientos fue “atender la problemática ambiental en el Pofa, para lo cual deberán coordinarse con las instancias federales y estatales, en su respectivo ámbito competencia” y “celebrar convenios en los que se determinen las obligaciones del gobierno del estado y los Municipios, en términos del artículo 4, párrafo segundo, de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para la coordinación de acciones (…) siempre que exista transferencia de atribuciones”.

Otras obligaciones que tienen que ver con las acciones u omisiones reclamadas al ayuntamiento: “Deberán cumplir y considerar los criterios establecidos en el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco, así como en los ordenamientos ecológicos locales, en la elaboración de los planes de desarrollo urbano y para la definición de los usos del suelo del territorio para el otorgamiento de autorizaciones”; “llevar a cabo la definición y establecimiento de zonas intermedias de salvaguarda”, e “identificar y en su caso delimitar las áreas de amortiguamiento en las zonas establecidas como industriales de mediano y alto riesgo, de conformidad a un análisis de vulnerabilidad con base en los radios de afectación derivado de los eventos máximos probables que generen siniestros o desastres en las empresas, considerando esta información para la elaboración, actualización o adecuación de los programas y planes de desarrollo urbano municipal”.

Otras determinaciones que acordó el Municipio son: la formulación de ordenamientos ecológicos locales, en congruencia con el Ordenamiento Ecológico Territorial del estado y realizar las gestiones a efecto de valorar el posible establecimiento de áreas sujetas a conservación y restauración dentro del Pofa, para determinar las medidas de protección que aseguren la preservación y restauración del ecosistema.

DEBE HABER COORDINACIÓN

Según el Pofa, Tlaquepaque está obligado a “coordinarse con el gobierno del estado a efecto de establecer, cada uno en el ámbito de sus respectivas competencias, mecanismos jurídico-administrativos encaminados a que dependencias y organismos municipales, promuevan de forma conjunta acciones y obras que prevengan, controlen, mitiguen y/o remedien la contaminación que se encuentra fuera de los parámetros establecidos en la normatividad ambiental aplicable”, así como a “promover en el ámbito de su competencia y en uso de sus atribuciones, mecanismos en el sector productivo y empresarial para la realización de acciones tendientes a prevención, control, mitigación y/o remediación de la contaminación del aire, agua y suelo para garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable”.

Además, tiene que “promover la participación corresponsable de la sociedad en la planeación, evaluación y vigilancia de la política ambiental y la aplicación de sus instrumentos, constituyéndose como un mecanismo formal de enlace entre la problemática ambiental de la zona y las autoridades estatales y federales competentes, y en coordinación con instituciones académicas y organizaciones sociales y empresariales” y “coordinarse con el gobierno del estado, y demás dependencias competentes, a efecto de generar un programa integral que tenga como propósito crear conciencia sobre la protección del ambiente y promover una nueva cultura de sustentabilidad para generaciones presentes y futuras, con la participación que corresponda”.

Los Municipios, a través de sus áreas ambientales, gestionarán que el Pofa “sea considerado tema prioritario en sus planes municipales de desarrollo”.

Tres fechas

. 23 de enero de 2007. El gobierno del estado, a través de la Semades, publica el decreto de los “criterios ambientales para la protección de la atmósfera en Miravalle, que por su alta fragilidad ambiental, son aplicables en la zona que se define en el presente instrumento, como área de influencia directa en el aporte de contaminantes”. Dicha zona, conocida como Polígono de Alta Fragilidad Ambiental (Pofa), abarca el espacio sureste del área metropolitana, entre cerro del Cuatro y la Presa El Ahogado

. 27 de enero de 2009. La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEHDJ) emitió la macrorrecomendación 01/2009, por la violación de los derechos humanos a gozar de un medio ambiente sano y equilibrado derivado de la contaminación del río Santiago

. 2 de septiembre de 2010. El periódico oficial El Estado de Jalisco publica el acuerdo DIGELAG ACU 037/2010, “mediante el cual se emiten los criterios ambientales que deberán observarse para la protección ambiental del polígono con influencia en la zona de la cuenca El Ahogado. En dicho acuerdo gubernamental, se establecen diversas acciones que deberá cumplir de manera coordinada las autoridades estatales y federales involucradas”

viernes, 5 de abril de 2019

Ciudadanos se amparan vs. venta de áreas verdes


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

La asociación civil Vecinos Solidarios de Tlaquepaque ha pasado a la ofensiva para detener la pretensión del Ayuntamiento de Tlaquepaque de vender más de un centenar de áreas verdes y terrenos de uso común, así como para frenar las autorizaciones de urbanización en el cerro del Cuatro. Para ello, interpusieron un primer juicio de amparo en el que reclaman ambos actos públicos en espera que la autoridad judicial federal proteja sus derechos.

El miércoles 3 de abril, fue presentado en el juzgado de turno la demanda de garantías, que está en espera de ser recibida y asignada a un juez en específico.

En la demanda impugnan “la ilegalidad del acuerdo número 1010/2019/TC de la sesión de cabildo de fecha 30 de enero de 2019 para llevar a cabo la venta y desincorporación de 116 terrenos de áreas naturales considerados como jardines o parques ubicados en Tlaquepaque, Jalisco, los cuales se describen en las constancias respectivas del acuerdo de referencia”, lo que incluye desincorporación y enajenación de bienes de dominio público que son fundamentales para los habitantes del municipio por los servicios ambientales que proveen.

Además, “la negativa de las autoridades responsables a respetar lo establecido en el Convenio del Polígono de Alta Fragilidad Ambiental expedido por la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del estado de Jalisco y respecto del cual el H. Ayuntamiento de Tlaquepaque firmó el convenio de colaboración y coordinación de acciones mediante sesión ordinaria de fecha 7 de agosto de 2014, el cual fue ratificado mediante el punto de acuerdo 257/2016, aprobado mediante sesión de fecha 26 de agosto de 2016”, esto incluye “la omisión de realizar los estudios correspondientes de impacto ambiental previamente a aprobar la desincorporación y enajenación de los 116 terrenos de áreas naturales listados en el dictamen que somete a su aprobación el acuerdo 1010/2019/TC”, y en consecuencia, un ilegal cambio de uso de suelo de los 116 terrenos.

Tanto la venta como la urbanización desmedida en el cerro del Cuatro también implica “el incumplimiento a las recomendaciones 1/2009 y 15/2017 emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), así como la transgresión al decreto del 23 de enero de 2007, publicado en el periódico oficial El Estado de Jalisco, referente al “polígono de alta fragilidad ambiental”.

Por ello, el juicio de garantías va contra “la expedición de cualquier permiso o licencia otorgado para construir en 2019 en el área natural denominada cerro del Cuatro ubicada en Tlaquepaque, Jalisco. La ejecución de cualquier construcción en el área natural”, así como “la omisión de vigilar el cumplimiento de medidas de protección del medio ambiente por parte de las autoridades responsables señaladas (…) así como la omisión de realizar las acciones legales y establecer las sanciones correspondientes en contra de dichas autoridades con motivo del daño ambiental que causan.



INTENCIÓN. El municipio busca desincoporar y enajenar bienes de dominio público.

________________

VEN ILEGALIDAD

El texto de la demanda, del que se entregó copia a El Diario NTR Guadalajara, destaca que “el actuar que tienen las autoridades responsables respecto de la desincorporación y venta de los 116 terrenos de áreas naturales ubicados en San Pedro, Tlaquepaque, Jalisco, es totalmente ilegal”, y vulnera derechos fundamentales, garantías individuales y derechos humanos en completa contravención a lo previsto en los artículos 1, 4, 14, 16 y 39 constitucionales, además de las otras leyes y decretos invocados.

Además, las autoridades responsables “de manera discriminatoria, en perjuicio del suscrito y de la población de la Zona Metropolitana de Guadalajara, están atentando contra lo establecido en el artículo 1 de la Carta Magna y pretenden permitir se lleven a cabo construcciones en el área natural denominada cerro del Cuatro ubicada en Tlaquepaque, Jalisco, sin que medie procedimiento o juicio alguno que debe ser seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho como lo establece el artículo 14 constitucional, pues las responsables están obligadas a respetar mi derecho y de la población a un ambiente sano y nuestro derecho a la salud”.

La organización vecinal advierte que han preparado una estrategia jurídica completa para hacer frente a la intención de privatizar los predios públicos, así como a las tentativas de continuar la invasión urbana en el mayor cerro de la ciudad.

“(Existe una) omisión de realizar los estudios correspondientes de impacto ambiental previamente a aprobar la desincorporación y enajenación de los 116 terrenos”

Extracto del juicio de amparo

Vecinos Solidarios de Tlaquepaque señala los siguientes puntos en su juicio de amparo

Pide evitar la expedición de cualquier permiso o licencia otorgados para construir en 2019 en el área natural cerro del Cuatro


  •  Ve omisión en las labores de vigilancia para el cumplimiento de medidas de protección del medio ambiente por parte de las autoridades responsables



  •  No se realizan acciones legales ni establecen las sanciones correspondientes en contra de dichas autoridades pese a  daños ambientales

    Villa Alfarera hace trampa al ofrecer terrenos públicos


    PETICIÓN. La edil afirma que le fueron negados detalles de los predios que se pretenden vender.
    ___________________

    La comisión edilicia de Hacienda, Patrimonio y Presupuesto de Tlaquepaque aprobó un dictamen para la desincorporación de 116 bienes inmuebles, a pretexto de su baja superficie y mínima utilidad en servicios que brindan a la población. A raíz de ello, la regidora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Daniela Chávez Estrada, con su equipo de trabajo, ha desplegado una serie de visitas a algunos predios y una revisión minuciosa de los documentos ofrecidos.

    Lo primero que salta a la vista, señala la edil, es que la información es incompleta. No existe, por ejemplo, planos para ubicar con precisión los sitios a privatizar. Tampoco hay información completa de las cuentas prediales. Y esas insuficiencias, que pueden presuponer un trabajo deficiente de la propia comisión, esconde algunos problemas graves.

    “En la sesión de la comisión solicité al síndico hiciéramos mesas de trabajo y que nos diéramos a la tarea de visitar los predios con patrimonio para conocer la delimitación exacta de cada uno, petición que me fue negada; por lo que he trabajado por mi cuenta y he encontrado hasta cinco predios que se encuentran colindantes entre ellos y que sumando los metros, significan poner a la venta lotes grandes, como los 765 metros cuadrados en un caso ubicado en la delegación López Cotilla, que cuentan con la misma cuenta catastral, predial y una sola ubicación”. Al darse cuenta de esto, la representante solicitó “planos y ubicaciones a la dependencia de patrimonio sin tener aún respuesta”.

    Ese caso incluye cinco predios con la cuenta predial U200746 y cada terreno tienen las siguientes medidas: 208.93 metros cuadrados m², 113.79 m², 84.63 m², 82.07 m²y 275.85 m², para un total de 765.27 m².

    Otros casos: “En el listado algunos predios están divididos con diferentes cuentas catastrales y prediales, pero físicamente están juntos”, es decir, en términos jurídicos son al revés del primer caso, pero el efecto es el mismo: terrenos de gran tamaño enajenados, pese a que podrían alojar jardines y espacios comunes para la población.

    El caso documentado corresponde a Residencial Los Naranjos, en Santa Anita. Son tres terrenos ubicados en circuito Los Naranjos con las cuentas prediales U203054, U203058 y U203057. Las superficies respectivas son 129.86 m², 140.88 m² y 257.99 m². La suma da casi 530 m² que no calificarían para ser enajenados por no tener menos de 350 m².

    El dictamen señala que la enajenación se da por la reducida extensión de los predios, pues fueron donaciones parciales de los fraccionamientos y señala que el ayuntamiento no puede darles mantenimiento. En ningún momento se hace alusión a los servicios ambientales que presta cada árbol y cada espacio jardinado, que ante la escasez de áreas verdes de Tlaquepaque, resulta irrenunciable, sostiene la regidora.

    No se ha oficializado la sesión de cabildo en la que el dictamen aprobado en comisiones será votado. Pero hay negociaciones entre los grupos políticos en busca de un acuerdo, o bien, para que sea bajado el dictamen y se establezcan otra clase de acuerdos legales para garantizar el mantenimiento de esos jardines, o bien, para que los regidores de oposición no permitan que salga adelante en perjuicio de casi 700 mil tlaquepaquenses.

    “En el listado algunos predios están divididos con diferentes cuentas catastrales y prediales, pero físicamente están juntos”

    Daniela Chávez Estrada, regidora del PVEM
  • martes, 2 de abril de 2019

    A remate, 15% de áreas verdes de Tlaquepaque


    Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

    Si se consideran 594 espacios con clasificación de área verde que hay en Tlaquepaque, los que pretende vender el ayuntamiento constituyen casi 15 por ciento del padrón total, aunque su superficie sea menor, advirtió ayer la regidora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Daniela Chávez Estrada.

    Por su parte, la dirigencia municipal panista en Tlaquepaque ha solicitado a su coordinador edilicio en el Municipio, Jorge Antonio Chávez Ambriz, que vote en contra del dictamen para vender 116 terrenos municipales, de los que al menos 80 son áreas verdes, dijo ayer el presidente del instituto político en la Villa Alfarera, Francisco Padilla Barajas.

    El dirigente entregó a este diario copias de los oficios dirigidos a la dirigente estatal del PAN, Pilar Pérez Chavira, y a Chávez Ambriz, quien debe participar en la sesión de cabildo donde se definirá el destino de esos terrenos, una vez que la mayoría de Movimiento Ciudadano (MC) lo sacó adelante en comisiones, pese a la oposición de la regidora Daniel Chávez.

    “Me permito informar a usted que el Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque se pasó a las comisiones, Patrimonio y Presupuesto, la desincorporación de 116 predios municipales, todos ellos entregados, según el Código Urbano, como parte de desarrollo de viviendas, como áreas verdes públicas municipales, cuyo uso y destino es área verde, mismos que van desde 40 hasta 350 metros cuadrados; consideramos que Acción Nacional debe votar en contra de la desincorporación y posterior venta de parte del gobierno municipal; nuestra postura es conforme al principio nueve de la doctrina (medio ambiente), (de) la plataforma 2018, que entregó el PAN al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, la Ley Estatal de Protección al Ambiente, así como reglamentos municipales de equilibrio ecológico y protección al ambiente, y de Parques y Jardines (sic)”, señala el oficio, entregado la mañana de ayer en la Oficialía de Partes del gobierno de San Pedro Tlaquepaque.

    Agrega: “De igual forma se señala (…) el Plan GDL 500, presentado en el Foro Medio Ambiente Guadalajara por el regidor Miguel Zárate el 22 de marzo, cuya propuesta es incrementar en los municipios conurbados a Guadalajara el número de áreas verdes y el arbolado urbano”. El sentido del voto se obliga en el código de ética panista y en el mismo Plan Municipal de Desarrollo de San Pedro Tlaquepaque 2015-2018.

    Por su parte, la regidora Daniela Chávez advirtió que pese al catálogo enviado por Patrimonio municipal, algunas áreas verdes están disfrazadas. “Curiosamente hay algunos que no catalogan en específico como área verde, pero sí son, como las tres que son marcadas de gobierno/asociación vecinal; pese a que los vecinos se hacen cargo de ellas, incluso así las quieren vender”.

    Muchos predios no pueden ser ubicados por falta de una dirección o por señalarse en cruces inexistentes de calles.  “Yo no sé de dónde sacó la alcaldesa su 5 por ciento, porque comparando contra el listado total de los bienes inmuebles del Municipio, en total hay 594 catalogados como áreas verdes, y si consideramos los 84, estamos hablando de 15 por ciento del total de áreas verdes que tiene el Municipio. El problema es que el que tienen en transparencia no trae ni metros ni claves catastrales, el último con esos datos de 2015”, dijo a NTR.

    Será en la próxima sesión de cabildo cuando se presente la propuesta de venta aprobada en comisiones. MC necesita mayoría y un voto más de la oposición, para sacarla adelante.



    “Yo no sé de dónde sacó la alcaldesa su 5 por ciento, porque comparando contra el listado total de los bienes inmuebles del Municipio, en total hay 594 catalogados como áreas verdes”

    Daniela Chávez Estrada, regidora del PVEM

    viernes, 22 de marzo de 2019

    Zapopan detuvo obra en camino a La Primavera


    Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

    Las extracciones de arena no autorizadas en el camino a San Isidro Mazatepec, en el bosque La Primavera, no han sido sancionadas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), aunque el Ayuntamiento de Zapopan las denunció hace dos meses, y a su vez, las detuvo, por lo que no se ha movido la obra desde finales de enero.

    “El gobierno de Zapopan, a través de la Dirección de Medio Ambiente y la Dirección de Inspección y Vigilancia, realizó un recorrido de vigilancia al tramo del kilómetro 12 de Prolongación Mariano Otero, ubicado en el polígono del Área Natural Protegida Bosque La Primavera, el 21 de enero, donde se detectaron prácticas indebidas de movimiento de material geológico […] Juan Luis Sube Ramírez, director de Medio Ambiente Zapopan, explicó que la inspección se realizó, ya que presuntamente personal particular encargado de realizar la rehabilitación del camino excedía las acciones de la autorización previamente otorgada a los propietarios de terrenos de la zona quienes efectuarían la obra”, informó a NTR la dirección de comunicación de la comuna zapopana.

     “Se les autorizó rehabilitar el camino trayendo material de fuera del área natural protegida; sin embargo, aquí estuvimos constatando que hay afectaciones dentro del área donde se remueve material para hacer estas labores cuando manifestaron que esto no iba a ser así”, por lo que se dio cuenta de la presunta violación a la Profepa, dado que es zona boscosa y zona protegida federal.

    Así, “no procedió el levantamiento de infracción por parte del Municipio en razón de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales es la dependencia encargada de verificar las irregularidades denunciadas por parte del personal del Bosque la Primavera y desde luego, a través de la Profepa, llevar a cabo la imposición de las sanciones que correspondan de acuerdo a lo que establezca la Ley de Equilibrio Ecológico a nivel federal”.

    Como medida disuasiva se colocaron cintas restrictivas en las zonas donde se detectó el movimiento de tierra para evitar que siga extrayendo el material, y se comisionó a Alejandro Alvarado, director de Protección y Vigilancia del Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera, quien informó que el OPD y la Dirección de Medio Ambiente Zapopan presentarán una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente dirigida a quien resulte responsable por la afectación al área natural protegida.

    El permiso emitido por la Semarnat es para rehabilitar el camino, pero prohíbe expresamente que se use tierra del interior de la reserva federal. Se trata de un trabajo financiado por propietarios privados aunque la autorización fue emitida a favor del organismo público descentralizado de La  Primavera, instancia que también ha denunciado las anomalías a la Profepa.

    “Se les autorizó rehabilitar el camino trayendo material de fuera del área natural protegida; sin embargo, aquí estuvimos constatando que hay afectaciones dentro del área donde se remueve material para hacer estas labores”

    Información del área de Comunicación de Zapopan

    jueves, 7 de marzo de 2019

    Entablan juicio vs. magistrado del TJA


    Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

    Armando García Estrada, magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA), ha sido demandado por el propietario de una casa de la calle de Otranto, en Providencia, por presuntas violaciones a derechos humanos y al orden legal, ante el Congreso de Jalisco, en busca de que se entable en su contra un juicio político.

    El caso deriva de la construcción de una torre de departamentos en Alberta 1142, esquina Otranto, vecina de la finca del demandante, Salvador Martin Alba Suárez, la cual fue clausurada y llegó a la orden de demolición; el administrador de justicia, sin tener aparentemente que ver en el asunto, intervino para levantar la orden e incluso convalidó la suspensión otorgada por un tribunal federal, lo que a juicio del quejoso y de su abogado, Christian Gudiño, da elementos de presunta colusión con los constructores en contra del derecho del vecino.

    “Después de la clausura de la obra ordenada por la Quinta Sala del Tribunal de lo Administrativo (hoy TJA) en noviembre de 2018, y que mantenía completamente paralizados los trabajos de construcción, el día 28 de diciembre el vecino afectado se percata que varias trabajadores se encuentran dentro de la obra y realizando actividades de construcción, por lo que acude a las oficinas de Inspección y Vigilancia del Ayuntamiento de Guadalajara, para denunciar el rompimiento de sellos y la violación a la suspensión; sin embargo, el funcionario encargado del jurídico de dicha dependencia le informa que no es ninguna invasión, que la Cuarta Sala del TAE ordenó levantar los sellos de suspensión y permitirle al propietario de la obra seguir construyendo, sin proporcionar ninguna información; textualmente nos indicó: ‘arréglenlo con los magistrados’”, explicó ayer en conferencia de prensa.

    Ante tal circunstancia “y por el desconocimiento del motivo que llevo al magistrado Armando García Estrada a dictar una orden contraria a la de la quinta sala, el vecino afectado interpone una serie de amparos para conocer los actos que dan origen a la orden. Los actos probablemente ilegales del constructor y del magistrado ya fueron denunciados ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, ante el órgano de control interno del (TJA), y se presentó una denuncia para iniciar juicio político en su contra”, añadió el abogado Cristian Gudiño.

    También denunciaron que no avanza la denuncia penal contra el gobernador y ex presidente municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez, y el alcalde en funciones, Ismael del Toro Castro, “por desacato a la suspensión otorgada por el TAE por daños irreparables al inmueble del ciudadano Salvador Martin Alba Suarez, por la construcción de torre departamental”.

    LA HISTORIA

    En 2016, el Ayuntamiento de Guadalajara reconoció el derecho del vecino Salvador Alba e interpuso un juicio de lesividad el 22 de junio de 2016, presentado por la síndico Anna Bárbara Casillas García, en contra de Juan Miguel Gandoulf Castellanos, Yadira de León Haro y Sagnes Constructores SA de CV, “donde como prestaciones reclamó la nulidad absoluta del dictamen de trazo, usos y destinados específicos, revisión de primer paso, número de expediente 039/D2/E-2013, de fecha 7 de octubre de 2013, licencia de alineamiento y número oficial folio 15724 único 64569, con número de control A-0815-2013, de fecha 4 de noviembre de 2013, oficio D.D.U. 1402/2014. DGU 207/2014 complemento, C.C. 979/2014 folio 6360, de fecha 14 de julio de 2014, y de la licencia mayor de construcción folio 24776, único 64569, con número de control M-0371-2015 del 3 de agosto de 2015”, detalló el abogado.

    La demanda fue admitida (1316/2016) por la Quinta Sala del TJA, el 24 de junio de 2016, y de inmediato se dictó la suspensión para que ya no se construyera. “Una vez que fueron llamados a juicio, la empresa demandada compareció y trató de interponer un juicio para impedir la suspensión, pero la instancia judicial los desestimó”; posteriormente, Salvador Martín Alba Suárez interpuso ante la misma sala una solicitud para que se le reconociera el carácter de tercero en el juicio, lo que fue aceptado.

    La sentencia de la quinta sala fue el 15 de marzo de 2017: “En sus puntos resolutivos decretó la nulidad de la licencia de construcción y ordenó la demolición de la obra”.

    Dos años después, la obra está casi terminada, en buena medida, por la intervención a favor de los constructores de García Estrada y del magistrado Alberto Barba Gómez, no obstante que el quejoso ganó una nueva suspensión, advierte el abogado. El incidente de violación de la suspensión fue reconocido por la misma quinta sala el 13 de noviembre de 2018. La obra no se detuvo y se interpusieron denuncias penales contra el ex alcalde y el alcalde tapatíos, que tampoco han avanzado.

    ¿Quién?

    Armando García Estrada, presidente de la Cuarta Sala Unitaria del TJA, es señalado por dictar una orden contraria a la de la quinta sala del mismo tribunal

    jueves, 21 de febrero de 2019

    Ponen lupa a 33 fraccionamientos de Tlajomulco


    Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

    Ya están los resultados del Diagnóstico del fenómeno de segregación socio-espacial y de las unidades habitacionales de vivienda de interés social y su entorno urbano en el municipio Tlajomulco, que se realizó en 33 fraccionamientos de interés social bajo la coordinación del consultor urbano Bernd Pfannenstein, y pone cifras al abandono de vivienda, la marginación, la inseguridad y la falta de calidad del espacio público, además que dimensiona la percepción de los habitantes de esos asentamientos degradados.

    Con base en ese trabajo, el urbanista de origen alemán y su equipo buscan “definir un programa articulado para el desarrollo de las ciudades y su homologación entre los criterios urbanísticos y legislativos. Generar conceptos, metas, reglas claras y transparentes para todos los agentes involucrados en la producción del suelo urbano con el fin de alcanzar un proceso de gestión urbana planificada estratégicamente que aporte en la construcción de un sistema equilibrado y funcional”.

    Los fraccionamientos incluidos son: Puesta del Sol, Casa Blanca, Hacienda de los Eucaliptos, Hacienda Santa Fe, Lomas de San Agustín, Los Abedules, Puerta Real, Renaceres Residencial, Los Silos, Los Cantaros, Mirador del Valle, Colinas Desarrollo, Lomas de Tejeda Condominio, Villas Terranova, Los Encinos, Novaterra Residencial, La Fortuna, Colinas del Roble, Villas de la Hacienda, Jardines de San Sebastián, Valle de los Emperadores, Los Nogales, Hacienda la Noria, Lomas del Carmen, Los Ciruelos, Rinconada de San Sebastián, El Paraíso, La Providencia, Arcos de San Sebastián, Bosques de la Esperanza, Villanova, Cima del Sol y Chulavista. Tienen 92 mil 356 viviendas de las cuales 14 mil 403 unidades no están en uso, esto es, 15.6 por ciento.

    El plan incluye desde la planeación socialmente responsable y democrática del territorio municipal, metropolitano y estatal hasta mejorar la toma de decisiones de forma transversal “con instrumentos de planeación adecuados para desincentivar las problemáticas urbanas, sociales y ambientales”, así como “la generación de instrumentos innovadores que minimicen la fragmentación socio-espacial y segregación urbana a la vez que se promueva el respeto y cumplimiento de los derechos ciudadanos para interpretar la planeación territorial como un instrumento fundamental para lograr ciudades más seguras y poner las políticas de vivienda en el centro de las estrategias de intervención”.

    Por ello, el estudio tiene como alcances “la elaboración de una base de datos georreferenciada del fenómeno de la segregación socio-espacial y de las unidades habitacionales de vivienda de interés social y su entorno urbano de la vivienda cual no está en uso (por fraccionamiento), incluyendo un análisis multidimensional (componente espacial)”; y “la aplicación de un estudio socio-empírico comparativo con un cuestionario estandarizado por vivienda derivado de un muestreo representativo por fraccionamiento (componente social)”.

    Las encuestas son especialmente valiosas para que el ejercicio de planeación sea incluyente con lo que los propios vecinos demandan, pues de otro modo, no se podría hablar de una plena integración en condiciones de equidad a la vida de la ciudad.

    Pfannenstein destaca la importancia de un trabajo de campo y participativo muy serio, para que sea un instrumento eficaz para soluciones de largo aliento que demandan las dimensiones del problema; la otra parte es que sea instrumentado con acuerdos entre todos los órdenes gubernamentales, pues de lo contrario no tendrá futuro.



    A partir de 197 encuestas

    El caso de Los Silos

    En 84% de las viviendas consultadas hay percepción de inseguridad

    En 96% mencionan que no tienen acceso a servicios básicos de salud

    En 69% ven el estado de las áreas verdes y de los espacios públicos en un estado mejorable o insuficiente

    En 72% no cuentan con acceso a Internet<

    En 69% refieren que la parada del transporte público no es segura

    En 54% informan que se usa el servicio de mototaxi

    En 70% hay cortes frecuentes de los servicios básicos en el fraccionamiento

    martes, 19 de febrero de 2019

    Alteran desarrollos ribera de Chapala


    Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

    La aprobación de desarrollos de densidad media y alta en Jocotepec, por más de medio millón de metros cuadrados, en 11 desarrollos inmobiliarios autorizados entre 2006 y 2016, así como la permisividad de la autoridad municipal de Chapala para tolerar desde fincas hasta fraccionamientos sobre la cota de mil 600 metros sobre el nivel del mar, que en lo general no cuentan con permisos, son el problema más grave de urbanización caótica que padece la ribera norte del mayor lago del país.

    De acuerdo al recuento de hechos presentado por diversos colectivos a la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Josefa González Blanco, en un extenso escrito, recibido en la sede de la Semarnat el jueves 14 de febrero, resulta urgente valorar al embalse como sitio Ramsar y reconocer los valiosos servicios ambientales que provee, además de en su cuenca propia, en la aportación de agua para la ciudad de Guadalajara.

    “El lago de Chapala está amenazado por un desarrollo urbano anacrónico y desordenado, que implica más presiones al humedal por las descargas doméstico-urbanas, la pavimentación de cerros, que impermeabiliza y obstruye las descargas de agua al lago, la pérdida de cobertura vegetal y de biodiversidad; ya no solo el cambio climático es la amenaza inminente, sino una ausencia de políticas urbano-ambiental que garantice el que México cumpla con los compromisos de tener al humedal más grande del país”, sostienen los firmantes, el Instituto de Derecho Ambiental (Idea), Vecinos de Ajijic unidos por el Lago de Chapala, Axixic Chimalli, y la Red metropolitana de parques, barrancas, ríos, arroyos y el lago de Chapala.

    “La gestión y administración de un sitio Ramsar como es el lago de Chapala, se vuelve más que caótica y complicada, tomando en cuenta la dispersión de competencias en los tres niveles de gobierno y la ausencia del gobierno federal en el ordenamiento de los usos del suelo en la cuenca propia del lago de Chapala. A nivel del estado se han realizado esfuerzos para manejar al lago de Chapala, sobre todo a partir de que fue declarado sitio Ramsar en 2009 (…) existe el Comité Estatal de los Humedales que aglutina a los 13 sitios Ramsar que tiene el estado. En este referente, el lago de Chapala es un humedal de carácter internacional a partir del 2 de febrero de 2009 (…) en el ámbito federal si bien es cierto existe un organismo focal que da seguimiento al cumplimiento de las políticas de Ramsar (…) quien organiza productiva y territorialmente el suelo es el Municipio y los estados”.

    La falta de alineación de políticas se convierte en el gran desafío. “La vulnerabilidad jurídica e institucional del sitio Ramsar es una asignatura urgente a homologar”.

    CAOS EN LA RIBERA

    Las actividades productivas predominantes en la cuenca propia del lago de Chapala son las de “servicios, turismo, agricultura y pesca. Los municipios donde más se desarrolla la actividad turística es en la franja comprendida de Mezcala a Jocotepec, pasando obviamente por el municipio de Chapala. Ahora bien el turismo corroborado en diferentes visitas por los peticionarios es de fines de semana y en periodos vacacionales y ha demandado que los ayuntamientos de Chapala y Jocotepec implementen una política de desarrollo urbano no planificada y caótica alrededor de los cerros del lago que nutren a este importante ecosistema hídrico”.

    A la par, la llamada agricultura protegida o de invernaderos “ha tenido un importante auge sobre todo en los municipios de Jocotepec y Tizapán que albergan una expansión de agricultura de invernadero de frutos rojos; sin controles ambientales (…) Jocotepec es uno de los municipios aledaños al lago con mayor actividad agrícola de la ribera y junto con el municipio de Chapala son los de mayor flujo turístico. Se destaca que en la mayoría de las comunidades ribereñas una de las principales actividades es la pesca, la agricultura y finalmente la industria, esta última presente en los municipios de Poncitlán y Ocotlán”.

    Todo esto refiere las grandes presiones de las que es objeto el lago, cuya cuenca directa se altera y deforesta, y en cuyas zonas bajas se producen residuos peligrosos sin controles. “Por eso es urgente que el gobierno federal intervenga”, señalan.

    Fraccionamientos autorizados en Jocotepec

    En 2007. Rivera del Lago (72,400 m²)

    En 2008. Senderos del Lago (54,665 m²); El Huamuchil (32,136 m²), e Iprovipe Carrizal (40,000 m²)

    En 2011. Centro Comercial en Chantepec (8,665 m²) y Sierra Lake (41,628 m²)

    En 2015. Puerta del Lago (16,650 m²); El Cardenal (8,000 m²); Vistas del Ángel II (193,598 m²); Lake Short Residencial (48,641 m²), y Condominio San Cristóbal Zapotitlán (9,964 m²)

    miércoles, 13 de febrero de 2019

    Piden evaluar la caótica urbanización en Chapala


    Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

    Vecinos de la ribera norte del lago de Chapala, y el Instituto de Derecho Ambiental (Idea), solicitaron ayer a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), “una evaluación ambiental estratégica de los planes parciales de desarrollo urbano, de los programas de desarrollo urbano y productivos de los municipios de Chapala y Jocotepec”.

    Es un escrito de 14 páginas dirigido a la titular de la dependencia federal, Josefa González Blanco, y en el que a la firma del Idea se suman las de representantes de Vecinos de Ajijic Unidos por el Lago de Chapala, Axixic Chimalli y la Red metropolitana de parques, barrancas, ríos, arroyos y el lago de Chapala.

    El lago de Chapala “es un humedal de carácter internacional a partir del 2 de febrero del 2009 con el registro número 1973, tiene una ficha técnica en los términos de referencia de Ramsar para su incorporación en los humedales de importancia internacional, un Programa de Conservación y Manejo y un referente de largo aliento como lo es la Estrategia para la Conservación de los Humedales 2016-2020”, señala el documento.

    El problema que más preocupa: “Una problemática apremiante hoy en día, es el cambio de uso del suelo en los municipios ribereños destacando Jocotepec y Chapala. Respecto a Jocotepec, rescatamos los cambios de usos del suelo que Durán Tovar (2017) reporta en su tesis de doctorado a 2016. Jocotepec ha experimentado en los últimos 10 años un fenómeno de urbanización importante en uno de los cerros que circundan el lago. Según Durán Tovar (página 22), la autoridad municipal autorizó una superficie total de 276 mil 874.92 metros cuadrados, a urbanizar, destacando el uso habitacional de densidad alta H4 en una superficie de 65 mil 291.76 m2, el uso H3 habitacional densidad media con una superficie de 201 mil 598.86 m2 y finalmente una superficie de 9 mil 984.30 m2 con un uso de suelo H2 habitacional densidad baja”.

    Para el municipio de Chapala, “los procesos de urbanización se presentan principalmente en Santa Cruz de la Soledad y en Ajijic, ambos poblados de origen indígena. De acuerdo a los archivos que tiene el Idea AC, el gobierno de Jalisco (…) e inversionistas privados cuya empresa tiene el nombre Santa Cruz Inmobiliaria de Chapala SA de CV, que constituyeron el fideicomiso para el desarrollo del proyecto en los Cerros El Junco y El Cántaro, terrenos de uso colectivo que forma parte del territorio del poblado indígena de Santa Cruz de la Soledad de Chapala”.

    El otro proceso es de Ajijic, “área que geográficamente se encuentra ubicada en una plataforma con características geológicas y topográficas correspondientes a la Sierra El Tecuán, que le confiere una morfología espectacular y escurrimientos permanentes de aguas que bajan de la montaña al lago de Chapala”.

    Citan a la tesista: “La falta de interés por parte de autoridades municipales y federales por detener la acelerada expansión urbana sigue apresurando inevitablemente el deterioro de los recursos (suelo, vegetación y agua) de la zona de estudio y como consecuencia a mediano plazo es posible que afecte el nivel de vida de la población. Solo será posible alcanzar un crecimiento sustentable armonizando la intervención del crecimiento urbano y el medio natural, distribuyendo equitativamente los beneficios y cargas del proceso de urbanización. Por lo tanto, es importante hacer hincapié en dos aspectos: primero en que se realice una verdadera planeación del territorio; y segundo, en la urgente necesidad de que se organice el espacio y se racionalicen los recursos. Esta iniciativa permitirá de algún modo, atender el problema actual y las necesidades básicas de la población a mediano y largo plazo reflejándose en un pleno desarrollo para la región. Las transformaciones originadas al ambiente son de gran magnitud debido a que una parte importante de lo que fue área agrícola y área natural están profundamente urbanizadas y no se ve la posibilidad de revertir el proceso debido a la fuerte presión por construir”.

    De esta manera, “el lago de Chapala está amenazado por un desarrollo urbano anacrónico y desordenado, que implica más presiones al humedal por las descargas doméstico-urbanas, la pavimentación de cerros, que impermeabiliza y obstruye las descargas de agua al lago, la pérdida de cobertura vegetal y de biodiversidad, ya no solo el cambio climático es la amenaza inminente, sino una ausencia de políticas urbano-ambiental que garantice el que México cumpla con los compromisos de tener al humedal más grande del país”.

    De ahí la petición de la evaluación. Los quejosos pretenden demostrar que está en riesgo de viabilidad la estabilidad del lago y sus valiosos servicios: principal fuente de agua del Área Metropolitana de Guadalajara, zona de turismo y pesca, regulador climático y sustento de una amplia población humana local.

    El camino de la evaluación ambiental estratégica

    La evaluación ambiental estratégica “es un proceso oficial, sistemático y completo para determinar y estimar las consecuencias ambientales de las políticas, planes o programas propuestos para asegurarse de que se incluyen plenamente y se resuelven adecuadamente en la etapa más temprana posible de la adopción de decisiones, simultáneamente con las consideraciones económicas y sociales”.

    Por su propia índole, la evaluación ambiental estratégica “abarca una gama más amplia de actividades o una esfera más extensa, y frecuentemente por un intervalo de tiempo mayor que la evaluación del impacto ambiental correspondiente a un proyecto. La evaluación ambiental estratégica pudiera aplicarse a la totalidad de un sector o a una zona geográfica”.

    Según la petición de colectivos de Chapala a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), las etapas básicas de la evaluación ambiental estratégica “son similares a las etapas en los procedimientos de evaluación del impacto ambiental, pero su ámbito es distinto. La evaluación ambiental estratégica no sustituye ni suprime la necesidad de una evaluación del impacto ambiental a nivel de proyectos pero puede ayudar a racionalizar la incorporación de las inquietudes ambientales (incluida la diversidad biológica) al proceso de adopción de decisiones, haciendo frecuentemente que la evaluación del impacto ambiental de un proyecto sea un proceso más eficaz”.

    lunes, 11 de febrero de 2019

    Laguna de Atotonilco, reprobada en Ramsar


    Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

    Los habitantes de las riberas de la laguna de Atotonilco o Villa Corona, elevada a sitio Ramsar como humedal prioritario internacional en febrero de 2006, no consideran que haya mucho que celebrar tras 13 años de la designación, y de hecho, el vicepresidente del sitio Ramsar, el ejidatario Andrés Gutiérrez Ortiz, asegura que si acudiera una misión de esa convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el saldo sería seguramente “de reprobados”.

    No es que no se hayan realizado cosas importantes: hay ficha, programa de manejo, un trabajo de sensibilización con los usuarios de las zonas de riego, obras de desazolve que periódicamente han logrado mejorar el flujo del agua hacia la parte baja. Pero que el embalse natural no se haya vuelto a llenar desde 1992 es más que elocuente: hay intenciones, pero insuficientes; hay trabajo, pero menos del necesario; hay inversión, pero es mínima: quizás se puedan reunir un millón de pesos aplicados desde 2006, pero las necesidades básicas fueron estimadas en 35 millones de pesos.

    “El entorno demuestra que la laguna cada vez pierde más agua; la tenemos cada vez más llena de maleza, de tulares; se hizo un proyecto ejecutivo de alrededor de 35 millones de pesos, que se le entrego precisamente en su momento al gobernador Aristóteles Sandoval; nos perfiló a la dependencia correspondiente y fue un proceso y un peregrinar para poder lograr un recurso, que resultó mucho menor a lo necesario”, explica el ex presidente municipal de Villa Corona y uno de los principales activistas a favor de la laguna, Francisco Mendoza Moncayo.

    “Tuvimos el apoyo de todos los sectores productivos del municipio, con sellos y formas de todo lo que vienen siendo las unidades cooperativas pesqueras de aquí del municipio, que vienen siendo los ejidos, la asociación de balnearios y parques acuáticos, la asociación ganadera local; de todos los sectores productivos, que se involucraron para poder lograr el objetivo, y al final de cuentas, después de estar tocando puertas, y de presentar un proyecto que nos elaboró sin cobrar la bióloga Silvana Marisa Ibarra, se logró. Primeramente habían dicho que iba a ser de 2 millones de pesos, posteriormente millón y medio, y al último quedo en medio millón de pesos”, agrega.

    El problema es mayor porque “nuestra laguna no tiene los niveles que en su momento tuvo; porque a final de cuentas se han ido cortando los afluentes, que de alguna u otra forma eran de los que se abastecía para tener agua la laguna, hablamos de cuatro afluentes: unos que vienen de la Presa de valencia; otros que vienen del Molino; otro que viene por el lado de Atemajac, que es uno de los mayores, y otro que baja por el lado de las barrancas de Los Otates,  de Tlajomulco”.

    El caso de la unidad de riego Presa Las Tuzas fue uno de los mejores resultados para conciliar eso y evitar abusos. “Ellos tienen la concesión de Juanacatlán hasta Villa Corona; ellos utilizan el agua para riego porque así lo marca la concesión, y los excedentes son lo que nos dejan, no había habido arreglos con ellos y la usaban de más, y no se respetaban los volúmenes; pero llegamos a acuerdos en su momento con la mesa directiva y se iban a manejar volúmenes para efectivamente ellos cubrir con su sistema de riegos, que empiezan en septiembre, y estamos hablando que se riegan cerca de mil 500 hectáreas de caña de azúcar y actividades propias de la agricultura, de esa manera es como se iba a modificar el sistema de riego, para que nosotros tuviéramos agua en la laguna”.

    De que hay trabajo y resultados, los hay. Pero el apoyo ha sido escaso y los lugareños se preocupan por el futuro de su laguna.
    __________________

    FRASE

    “El entorno demuestra que la laguna cada vez pierde más agua; la tenemos cada vez más llena de maleza, de tulares”

    Francisco Mendoza Moncayo, ex alcalde de Villa Corona

    miércoles, 6 de febrero de 2019

    Echan abajo planes parciales de GDL



    Agustìn del Castillo/Guadalajara-NTR

    Los vecinos de diversas asociaciones ligadas al Parlamento de Colonias anunciaron ayer una victoria legal contundente al lograr la sentencia definitiva para revocar los 53 Planes Parciales de Guadalajara de 2015 (aprobados durante la gestión de Ramiro Hernández García), que se aplicaron hasta 2018, cuando entraron en vigor las revisiones.

    Tras el anuncio, el presidente municipal de Guadalajara, Ismael del Toro Castro, desestimó los efectos de esta resolución, por considerar que ya no aplicaban los planes impugnados, pero sin reparar en que la sentencia establece la obligación de dictaminaciones de impacto ambiental para cada plan y una amplia consideración de los derechos humanos afectados con la “redensificación” y la privatización de espacios públicos.

    “Marca precedentes esta sentencia; es verdad que se trata de planes que ya no están en vigor, pero hay actos jurídicos que se realizaron entre 2015 y 2018 que son impugnables, como licencias. Se marca la obligación de hacer formalmente estudios en materia ambiental de forma detallada y se establece que los ciudadanos de la zona metropolitana tenemos interés legítimo, y eso era algo que han negado sistemáticamente, entonces podemos decir que hay una ampliación en la interpretación del derecho a favor del ciudadano, cuál debe ser”, dijo al respecto el presidente del Parlamento de Colonias, Alejandro Cárdenas Ochoa.

    Específicamente, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito resolvió el recurso de revisión 165/2017, en que se determinó conceder “el amparo y protección de la justicia federal a los quejosos en el juicio de amparo 381/2015 del Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Administrativa”.

    Por unanimidad, los magistrados protegen contra “la irregular aprobación del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Guadalajara, que implica los cambios de uso del suelo en el municipio sin que se haya realizado la evaluación y dictaminación de impacto ambiental y riesgo”.

    La sentencia establece: “Tal declaratoria no tiene el alcance de destruir los actos administrativos definitivos que se emitieron durante la vigencia del plan reclamado, toda vez que aquellos encontraron apoyo en la normatividad que estaba vigente; por tanto quedarán subsistentes. Máxime que este órgano colegiado no cuenta con elementos para determinar cuáles son éstos, o si -en su defecto- pudieran encontrar apoyo en el plan anterior; además de que no fueron controvertidos de forma particular para que los titulares de tales derechos fueran llamados a realizar la defensa de tales actos. Con la aclaración de que en aquellos actos que estén en trámite, con base en dicha normativa deberá inaplicarse la regulación aquí declarada inconstitucional”.

    La votación fue unánime; el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, integrados por los magistrados René Olvera Gamboa, Jesús de Ávila Huerta y José Carlos Flores Santana, advirtieron la necesidad de evolucionar en la interpretación, “dada la especial configuración del derecho a un medio ambiente sano, es necesario, cuando un derecho en debate en el amparo son de esa especie como en el caso, hacer flexibles los principios del juicio de amparo, especialmente el de relatividad de los efectos de amparo, cuando los derechos como el que se destaca son de índole difuso y de interés legítimo, donde es necesario reinterpretar ese principio para hacerlo convivir armónicamente y hacer efectivos los derechos ambientales”.

    En específico, “los planes de desarrollo urbano de centro de población, cuando impliquen una modificación en el uso de suelo, se fundamentarán en los estudios técnicos que permitan integrar en él, entre otros aspectos los criterios derivados de los estudios de impacto ambiental y riesgos. Así, aun cuando la autoridad ambiental refirió que, a su criterio, no era necesario emitir un estudio de impacto ambiental, ello resulta contraventor de los lineamientos impuestos por el legislador ordinario, en la medida en que, como se expuso, consideró que en la aprobación de los planes en comento, debía ponderarse los estudios en materia de impacto ambiental”, subraya.<

    FRASE

    “Marca precedentes esta sentencia; es verdad que se trata de planes que ya no están en vigor, pero hay actos jurídicos que se realizaron entre 2015 y 2018 que son impugnables, como licencias”

    Alejandro Cárdenas Ochoa, presidente del Parlamento de Colonias

    Los datos

    53 Planes Parciales revocados; el juicio comenzó en 2015 y apenas se sentenció

    Las nuevas versiones de 2018 fueron publicadas en enero de ese año y están impugnadas

    Solamente está suspendida la aplicación de los planes de 2018 en la Zona Minerva, aunque todos los instrumentos de 2018 también fueron impugnados

    Ismael del Toro ve poco alcance en la sentencia

    El presidente municipal de Guadalajara, Ismael del Toro Castro, consideró que los impactos de la resolución judicial en contra de los Planes Parciales de 2015 son nulos, pues esos instrumentos de ordenamiento territorial perdieron vigencia con la entrada en vigor de los Planes Parciales de 2018.

    Luego, reiteró acusaciones sin pruebas en contra del Parlamento de Colonias, similar a su antecesor, Enrique Alfaro Ramírez: “Es un grupo de intereses particulares que quiere incidir en el desarrollo de la ciudad, pero negativamente; hay un sinnúmero de denuncias en la situación de este grupo, que tiene vínculos con algunos magistrados o algunos jueces y que han hecho mucho daño a la ciudad”, le contestó el edil a Notisistema.


    viernes, 11 de enero de 2019

    Tlajo lanza nueva agenda de ciudad


    Agustìn del Castillo/Guadalajara-NTR

    El Tlajomulco de 2019 tiene casi 750 mil habitantes y fuertes problemas de fragmentación urbana, servicios básicos deficientes y exclusión social.  Pasó de albergar 12 mil 479 casas antes del año 2000, a 198 mil 643 viviendas en la actualidad. El desafío de cambiar esa historia se afrontará, en esta naciente administración, con la conformación de la agenda de ciudad a ejecutar a través de dos nuevas instancias: la Coordinación General de Gestión Integral de la Ciudad y del Instituto para el Mejoramiento del Hábitat (Imhab), así como un convenio de colaboración de ONU-Hábitat.

    El presidente municipal, Salvador Zamora Zamora, presidió ayer la presentación de la nueva agenda de ciudad, con  la presencia del integrante de ONU-Hábitat Eduardo López Moreno. “La fallida política de vivienda federal que se ha implementado ha derivado en la autorización indiscriminada de diversos fraccionamientos, que no garantizan la infraestructura básica. El municipio de Tlajomulco ha sido de los principales afectados del país”, destacó el primer edil.

    Previo a la firma del convenio, López Moreno señaló las condiciones de Tlajomulco que lo hacen atractivo para trabajar a la agencia de Naciones Unidas. “Por cuestiones históricas, Tlajomulco acumuló una serie de desventajas; apuntaría una planeación no ausente, sino al servicio de intereses privados, el cambio incesante de uso de suelo, la pérdida de hábitats y de reglamentación (…) se perdió la noción fundamental de bien público”.

    Así, si bien es “un municipio con grandes carencias”, tiene “enormes potenciales” por su dinamismo económico, la mezcla de usos de suelo y un “alcalde comprometido y su equipo de jóvenes que buscan cambiar la cara del municipio y la metrópoli”. ONU-Hábitat no firma convenios en todas partes, aunque tiene 95 oficinas en el mundo. Lo hace cuando ve condiciones como la de la demarcación del sur de Guadalajara, la oportunidad de “conducir una visión nueva de desarrollo metropolitano” y de “cambiar desventajas que hacen sufrir hoy a sus habitantes”.

    Agregó: “Aquí vemos varias cosas de las que ONU Hábitat promueve como agenda urbana nueva, la idea de ir a un municipio compacto, conectado, equitativo, con progreso económico (…) plasmar la firma de ONU-Hábitat sólo lo hacemos donde vemos posibilidad real de cambio, y aquí la vemos”.

    LA ESTRUCTURA

    La Coordinación General de Gestión Integral de la Ciudad será presidida por el maestro en Urbanismo y Desarrollo Gustavo Alejandro Rivera Mendoza. “La Coordinación responde a un modelo replicado en los municipios del AMG, como una forma de atender de manera integral, la problemática territorial del municipio. Está conformada por áreas técnicas de dictaminación y realización de estudios y proyectos, con un enfoque en el desarrollo sostenible”, apuntó el presidente municipal.

    Esas áreas son Obras Públicas, Ordenamiento Territorial, Protección Ambiental y Sustentabilidad

    En tanto, el instituto para mejoramiento del hábitat lo presidirá el licenciado en urbanística y medio ambiente Héctor Manuel Sanromán Flores. “Tiene como objetivo atender la problemática del territorio, por medio del estudio, análisis y soluciones a los problemas urbanos y rurales, con el ­objetivo de garantizar el derecho a la ciudad de todos los habitantes del municipio. Tendrá un esquema innovador a nivel nacional, organizado como un organismo público descentralizado (OPD) con independencia fi­nanciera y libre en su toma de decisiones”, agregó el munícipe.

    Los próximos días se presentará el instituto de vivienda para hacer pública una estrategia masiva de arrendamiento y mejora de casas abandonadas que para López Moreno es única a nivel internacional.

    Priorizan planeación

    En Tlajomulco, la planeación urbana “será la base de la generación de políticas, programas, proyectos y acciones, al escuchar de manera directa de los ciudadanos, sus necesidades y problemáticas desde el primer nivel de contacto común que es el barrio, entendiendo el contexto del territorio desde lo local, pasando por lo metropolitano y regional”.

    El propósito es “conectar y acercar a las personas al interior de sus barrios y colonias, pero también con la metrópoli y el resto del estado, a través del Plan de Acciones de Movilidad que contempla proyectos en movilidad Integral, personas con discapacidad, peatones, movilidad no motorizada, transporte público, transporte de carga y vehículos particulares”.

    También habrá incidencia sobre espacios públicos en busca de que sean de calidad, “que garanticen la accesibilidad universal y la integración comunitaria”, otros ejes son la conservación, del patrimonio cultural, el fortalecimiento de imagen urbana “a través de la regulación del paisaje y sus componentes”. El eje del desarrollo sustentable lleva a “implementar un plan integral para la protección, preservación, restauración, aprovechamiento sustentable, la resiliencia y el manejo integral del agua”, la gestión integral de los residuos, campañas de reforestación y forestación, conservación de suelos, sanidad del arbolado, manejo integral del agua, educación ambiental, reconversión agrícola y mejora de la calidad del aire”.
    _______________________

    FRASE

    “La fallida política de vivienda federal que se ha implementado ha derivado en la autorización indiscriminada de diversos fraccionamientos, que no garantizan la infraestructura básica”

    Salvador Zamora Zamora, alcalde de Tlajomulco

    Proyectos prioritarios:

    Línea 4

    Centro de carga del sur

    Estación de autobuses del sur

    Corredores de movilidad masiva

    Ejes viales de oriente-poniente

    Centro administrativo del Valle


    domingo, 6 de enero de 2019

    LaBase un proyecto que exige ser replicado


    Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

    Tlajomulco demanda una política seria de reinserción urbana para decenas de miles de sus moradores que habitan las grandes ciudades perdidas, como Hacienda Santa Fe, Chulavista o Silos, advierte la activista social y ex presidente del Consejo de Participación Ciudadana de Tlajomulco, Tania Vázquez.

    Una de las generadoras de la experiencia comunitaria de LaBase (Laboratorio de Arquitectura Social Estratégica) en el clúster 21 de Hacienda Santa Fe, pone en relieve la necesidad de que los gobiernos trabajen sobre esa línea, en busca de remontar los graves problemas de marginación, pobreza y violencia que se padecen en la zona.

    “Este es un tema de mucha segregación social, de situaciones como las casas abandonadas. Esto (LaBase) era un parque abandonado, con una planta de agua abandonada, que a mí me tocó conocer en su momento, llena de agua podrida, donde venía la gente a drogarse, a hacer situaciones negativas para el entorno social, y los niños no podían salir a jugar, o se podían exponer a una situación de violencia. Nos preguntamos entonces qué debía pasar para volver a tejer o a construir este tejido social, y se trataba de recuperar el espacio público, que la gente lo sintiera suyo, pudiera venir y saber que era de todos y podía haber algo bueno para ellos”.

    Al tener un gran cascarón de concreto para una planta de tratamiento, el reto de qué hacer era enorme. “Este no es el único esfuerzo que emerge desde abajo; se repararon canchitas de futbol, se pusieron aparatos de gimnasia en los parques, se acondicionaron bosquecitos urbanos dentro de fraccionamientos, se dotó de material para laboratorio para una preparatoria, equipo de cómputo para una escuela. Pero una obra como LaBase, no la hicimos en ningún otro lugar; no era mucho el presupuesto, y lo que alienta es que la nueva administración va a dar el doble de recursos, y entonces se trata de replicar esta excelente experiencia, porque de ser un espacio de delincuentes, ahora es un lugar donde los niños vienen a tomar clases de pintura, clases de fotografía, ya se hicieron unas albercadas, y muchísimas actividades que ayudan a  los niños a tener la esperanza de que se puede aspirar a algo mejor en su vida”.

    La activista pide no hacer cuentas alegres. LaBase arrancó en 2016, y requiere de más años para que “la gente de alrededor empiece a percibir que hay más por lo que puede hacer, por su entorno, por su ciudad, ya con más conocimiento de lo que hay”; la idea es que se disemine la experiencia y crezca el número de ciudadanos organizados para resolver sus mayores rezagos.

    miércoles, 2 de enero de 2019

    Año nuevo: arrancan 5 obras



    Obras para mejoramiento vial, pero que complicarán la movilidad temporalmente

    Agustín del Castillo / Guadalajara-NTR

    La obra pública tiene como fundamento crear infraestructura para mejorar los servicios y en consecuencia, la calidad de vida de los moradores de la metrópolis. Ese es su aspecto positivo. El negativo es al menos temporal: implica movilización de maquinaria y vehículos que provocan emisiones, desplazamientos de materiales que provocan aire particulado y atorones viales que maximizan las emisiones de más de 2.1 millones de automotores que circulan por la ciudad, cuya tasa de motorización es solamente inferior a la de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, y muy por encima de la Ciudad de México, y que en invierno tiene sus peores niveles de contaminación.

    El gobierno de Jalisco anunció ayer que ha comenzado el año 2019 con frente de obra pública en Zapopan, Tonalá y Guadalajara.

    “Con una inversión superior a los 131 millones de pesos, a partir del 2 de enero habrá cierres parciales en algunos tramos de las avenidas Laureles, Tonalá y Revolución; también arrancarán las obras de la ciclovía de la avenida Ávila Camacho”, anunció la autoridad por medio de un comunicado. Se trata fundamentalmente de obras viales: “las intervenciones, que llevará a cabo la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública estatal (SIOP), comenzarán simultáneamente el miércoles 2 de enero en Zapopan, Tonalá y Guadalajara y se calcula que terminarán en un plazo de 16 semanas aproximadamente, con una inversión de más de 131 millones de pesos”.

    La autoridad pretende hacer frente al problema de las emisiones y asegura que en ningún caso se bloqueará completamente la movilidad: “para consultar a detalle los tramos que tendrán una reducción de carriles (no habrá cierres totales), los ciudadanos podrán atender las señales colocadas en cada sitio o ingresar a las cuentas oficiales del Gobierno de Jalisco en Facebook o Twitter: @GobiernoJalisco”.

    En términos generales, estas obras que buscan mejorar movilidad, y que significan una reducción de emisiones, ocasionan paradójicamente un aumento de emisiones de forma temporal. La reducción de la velocidad de los automotores es la principal fuente de esas emisiones.

    ¿Por qué los autos pueden generar un problema tan severo? Además de gasolinas de calidad inferior, está la baja eficiencia de los motores de combustión interna, que en promedio es de apenas 20 por ciento, mientras en modelos más recientes apenas se acerca a 40 por ciento. Esto se cruza con el tema de la altitud y la temperatura: en una ciudad de 1,500 a 1,600 metros de altitud, como Guadalajara, la quema de combustible es más elevada que en una ciudad al nivel del mar. Y el cuarto elemento, el más decisivo: la eficiencia de la quema de combustible baja cuando la movilidad no fluye, porque cada freno y arranque implica un consumo extra de 1.25 por ciento, y eso sucede en zonas saturadas de autos: si se recorre un kilómetro lenta pero no constantemente, y se acumulan diez arranques, eso significará consumir 12.5 por ciento más de gasolina, según cálculos del investigador Antonio Gómez Reyna.

    1 Andador y ciclovía en avenida Laureles (920 metros lineales, de Pedro Moreno a Juárez). “La intervención, que se llevará a cabo en las inmediaciones del Mercado del Mar, incluye la renovación completa del paisaje urbano que contempla, entre otras acciones, la ampliación de banquetas, la renovación de carriles laterales, la instalación de concreto hidráulico, la colocación de ciclopuertos, luminarias solares, alumbrado público, jardinería y bocas de tormenta”.

    2 Rehabilitación de colector (Linner) de 42 metros de diámetro sobre la avenida Ávila Camacho, entre las calles Obelisco y Bandera Nacional.

    Guadalajara

    3 Paisaje urbano, andador y ciclovía en avenida Revolución (mil 72 metros lineales, de Dr. Pérez Arce a Mota Padilla). “Esta obra contempla la construcción de nuevas banquetas, ciclovía, camellón y la renovación de la superficie de rodamiento, cubriendo un área total de más de 18 mil metros cuadrados”.

    Tonalá

    4 Conexión troncal de transporte público en avenida Tonalá (350 metros lineales, entre la avenida Revolución y la calle Siete Leguas). “Se rehabilitarán los carriles laterales, ciclovía y se ampliarán las banquetas. Se instalarán baldosas podotáctiles para personas con discapacidad visual, rampas, señalética horizontal, semáforos, jardinería, nuevo cableado eléctrico, redes hidrosanitarias y de captación pluvial. También se repavimentará con concreto hidráulico la superficie de rodamiento”.

    Zapopan y Guadalajara

    5 Ciclovía en Ávila Camacho (4.6 kilómetros lineales, desde la Glorieta de La Normal hasta los Arcos de Zapopan). Correrá en ambos sentidos. “Esta obra facilitará la movilidad no motorizada y sustentable de más de 100 mil personas, las cuales podrán recorrerla de manera segura gracias a la instalación de bolardos abatibles, balizamiento y nueva señalética horizontal y vertical”.

    viernes, 28 de septiembre de 2018

    Zapopan, mejor administración, pero con pasivos ambientales y violencia


    Destaca el director de Jalisco Cómo Vamos, Augusto Chacón disposición al diálogo, no exenta de roces y debates

    Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

    Al cierre de su primera administración como alcalde de Zapopan, los logros comprometidos por Pablo Lemus Navarro ofrecen claroscuros; los mayores pasivos remiten al tema de la calidad ambiental y la seguridad pública, mientras lo logros importantes están en el tema administrativo, según la presentación ofrecida ayer por el director de Jalisco cómo vamos, Augusto Chacón Benavides.

    El académico alabó la apertura crítica del equipo de trabajo zapopano. “A lo largo de dos años, con el alcalde y con su equipo, el único duelo que sostuvimos, si alguno, fue para decidir si nos reuníamos en sus oficinas o en las nuestras, lo demás fue compartir, aprender y, eso sí, discutir […] el único tema en el que nos costó trabajo intercambiar impresiones fue en el de la percepción medida por nuestra encuesta de calidad de vida: la levantamos hacia el cierre de 2016 y el gobierno de Zapopan eligió, incluso lo asentó en su plan municipal, datos de los que arroja nuestro estudio para mesurar algunos avances en su gestión, por ejemplo: percepción de inseguridad; en la encuesta de 2014, 40 por ciento de los zapopanos dijeron sentirse algo o muy inseguros, en 2016 el porcentaje llegó a 59. Previsiblemente, el número causó asombro, también sospecha, en el gobierno y lo comentamos intensamente, junto con otros que también salieron de nuestra encuesta, digamos servicios y espacios públicos, por mencionar dos. Al cabo, salvo secuelas menores, no pasó a mayores y Qué Has Hecho Alcalde se mantuvo, me parece con una estupenda salud, pero sobre todo: como herramienta confiable; y esto, ya lo dije, sí que estaba en nuestras expectativas”, dijo al presentar el último resultado.

    Es la séptima actualización de ¿Qué Has Hecho, Alcalde?, y da a conocer los resultados del cierre del ciclo 2015 – 2018. Durante el proceso electoral, se llevaron a cabo la quinta y sexta actualización de la plataforma. En la quinta actualización (febrero 2018), la plataforma se actualizó con 22 indicadores y una evidencia. “Se cumplió la meta en el ahorro presupuestal (429 millones de pesos) y hubo un avance en el porcentaje de recaudación de impuestos sobre el ingreso total (32.7 por ciento). Entre los indicadores evaluados negativamente están ‘la tasa de delitos del fuero común’ (14.77) y ‘homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes’ (20.5), que tuvieron un retroceso importante”.

    En la sexta actualización (mayo 2018) se modificaron 15 indicadores y una evidencia. “El número de ciudadanos que recibieron capacitación en el proceso de incubar un negocio rebasó su meta de 12,400 (alcanzó 15,096). Hubo un avance en la tasa de desocupación (3.05 desde la línea base 3.38) y se triplicó el porcentaje de incremento en la recaudación del impuesto predial de la meta inicial (con 32 por ciento). Sin embargo, en cuanto al número de personas contratadas en unidades deportivas, no se alcanzó la meta, y la cobertura de alumbrado público creció 8 por ciento desde el 2015 pero no logró cumplir con la meta fijada de 80 por ciento (la cobertura actual es de un 68%)”.

    En la séptima actualización, con datos a agosto de 2018, se evaluaron 17 indicadores. “Destaca la cantidad de kilómetros de infraestructura ciclista que el ayuntamiento se propuso: ahora se cuenta con 41.95km. Sin embargo, el promedio anual de concentración de partículas suspendidas PM10 [calidad del aire] actualmente se encuentra en 40 mgc/m³ cuando se propuso reducir la cantidad a 28”.

    Al cierre, de los 91 indicadores y evidencias, solo 67 son “evaluables”, señaló Chacón Benavides. “Los ejes de Desarrollo Urbano, Servicios Públicos, Construcción de Comunidad y Medio Ambiente tienen tres indicadores que sí llegaron a la meta. El eje con más indicadores que no llegaron a la meta es Medio Ambiente y Seguridad es el eje con más indicadores con tendencia variable. La cantidad de indicadores ‘no evaluables da cuenta de la elección de muchos indicadores que no se pudieron actualizar”. La información completa en http://quehashechoalcalde.org/zapopan/.

    viernes, 21 de septiembre de 2018

    Bicicleta y camiones, la mejor forma de moverse en el AMG


    Los nueve municipios y el Imeplan hicieron un ejercicio en el que se constata que cualquier forma de moverse presenta dificultades en la ciudad

    Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

    El Reto multimodal de movilidad, que se realizó este viernes en Guadalajara y otras 21 ciudades del país, sirvió para constatar que en la Perla de Occidente ninguna de las formas de traslado tiene “vía franca”, en una metrópolis plagada de frentes de obra pública, y cuya infraestructura mantiene, aunque sea cada vez menos, la prioridad para el auto particular.

    Desde todos los puntos cardinales, 34 personas tanto de la función pública como de organizaciones de la sociedad civil, realizaron recorridos en todas las posibilidad de transporte que se ofrecen, desde bicicleta hasta autos; pero además, se constataron los mayores problemas de las personas que padecen discapacidad física, por más que ha habido una evolución real, pero insuficiente, para que mejoren sus condiciones de movilidad.

    De este modo, una ciclista logró cubrir la distancia entre la cabecera municipal de Tlaquepaque y el teatro Degollado en 25 minutos; una discapacitada en silla de ruedas logró cubrir en 40 minutos el reto de trasladarse desde el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño; un automovilista, desde el mismo origen, lo hizo en 32 minutos. Evidentemente, para estas marcas influyó que todos partieran a las 8 de la mañana; pero se constata que los ciclistas tienen mejores posibilidades por contar con vehículos pequeños prácticamente todoterreno, lo que es un alivio en una ciudad llena de baches y saturadas de autos en horas pico; por otro lado, también se confirma que si el transporte público tiene carriles confinados, es la modalidad de traslado más rápida.

    “En esta ocasión decidimos que en lugar de que cada municipio haga su esfuerzo, a través de la mesa metropolitana de movilidad, en el Imeplan, juntáramos esfuerzos y realizáramos este reto; el reto sirvió para poder medir los tiempos de traslado y de eficiencia de los viajes en los diferentes modos de transporte: personas, activistas, funcionarios, nos ayudaron para salir desde las cabeceras municipales, desde sus municipios, para llegar a Guadalajara, y ahorita estamos midiendo los tiempos; unos salieron en autobús, otros en bicicleta, otros en automóvil, y ya con el recorrido podremos evaluar cuáles son los medios más eficientes, y por qué”, refirió la responsable de movilidad por el Ayuntamiento de Guadalajara, Valeria Huérfano.

    “Como resultado, sigue siendo entre el trasporte público y la bicicleta los medios de trasporte más agiles, para moverse en estos traslados; para Guadalajara la salida fue del CUAAD, en Huentitán; está el corredor del macrobús, que es un tramo sencillo; y en bicicleta fue Tlaquepaque el municipio que más rápido llegó […] hay que recordar que del automóvil hay que sumar el tiempo de estacionamiento al llegar, quizás por eso puedan ser muchos más minutos”, añadió.

    La idea de estos resultados “es que la gente vea que su traslado puede hacerse de manera diferente, y no nos encasillemos que si sólo usamos el auto vamos a llegar a nuestro destino; a lo que estamos invitando es a que probemos esto con el recorrido cotidiano, quizás no todos los días o todos los viajes, pero hay viajes en que sí podemos optar: por ejemplo, si me voy al centro en camión evito la estacionada , y ahorro tiempo; o en un trayecto de menos de 4 kilómetros, agarro la bici y sirve que hago ejercicio y me reactivo; se trata de que seamos multimodales”, puso en relieve.

    -------------------------------------------------------------

    Claves 

    Los costos del transporte motorizado 

    El área metropolitana de Guadalajara registra 2.1 millones de vehículos de transporte individual motorizado (automóvil, motocicleta y taxi), de los que 95% son automóviles. Al mismo tiempo, se cuentan con casi 5 mil vehículos de transporte colectivo

    Costos. En promedio, los costos de utilización de cada transporte individual motorizado ascienden a 2,137 dólares anuales (42 mil pesos); en contraste, el uso anual de transporte colectivo ronda 552 dólares (unos 11 mil pesos)

    Uso de energía. 99% de la energía utilizada en todos los tipos de transporte en el área son gasolina y diesel. La gasolina constituye 86% del total de la energía consumida

    El transporte colectivo usa 89% de diesel y el 11% de energía eléctrica para el tren

    Emisiones. "Las emisiones se concentran especialmente en el transporte individual. En cuanto a las emisiones de CO, los automóviles a gasolina producen 387 toneladas diarias, mientras que las de los autobuses diesel producen 20 toneladas diarias. Una situación similar, aunque en cantidades más bajas, se registra en el caso de otros contaminantes. En el caso del CO2, el transporte individual produce 3,600 toneladas diarias, mientras que el transporte colectivo produce 1,400 toneladas diarias"

    Accidentalidad: Guadalajara presenta una tasa alta de 15 víctimas fatales por cada 100.000 habitantes. Los peatones conforman el grupo con mayor porcentaje de víctimas (52% del total)

    Fuente: “Desarrollo urbano y movilidad en América Latina”, Banco de Desarrollo de América Latina


    viernes, 14 de septiembre de 2018

    Las papeleras "inteligentes" reciben 9 toneladas al día


    El director de la dependencia asegura que la renegociación del contrato con Plastic Omnium bajo costos para el erario municipal.

    Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

    El contrato de 10 mil “papeleras inteligentes” que heredó el gobierno municipal de Aristóteles Sandoval Díaz (2010-2012) a los de Ramiro Hernández García (2012-2015) y Enrique Alfaro Ramírez (2015-2018), ha sido modificado, con una reducción a 8,600 papeleras y la reubicación de más de 200. También se ha eliminado el costo de llevarlas a la estación de transferencia de la concesionaria de la recolección domiciliaria, con el convenio con un particular. De este modo, nueve toneladas al día son entregadas en una empresa de reciclaje enclavada en la zona industrial.

    Este es en resumen la historia actual del proyecto que en su momento fue señalado como de avanzada en el tema de resolver el problema de la basura en el primer cuadro de la ciudad, pero después fue criticado acremente por ser de impacto bajo y generar focos de infección ante la costumbre de la población de acumular residuos en torno a los postes donde se instalaron los contenedores verdes. De hecho, el director de Aseo Público de Guadalajara, Juan Carlos Valencia, señala que ese tipo de abusos deben ser desterrados, pero de algún modo, los convenios renegociados con la concesionaria Plastic Omnium permitieron ampliar las funciones que esta empresa realiza, pues además de operar las 8,600 papeleras, se encarga de el “hidrolavado” de 27 puntos públicos de la ciudad, y de operar 20 “puntos limpios”, que es el programa de contenedores que aportó la actual administración.

    “Cuando nosotros llegamos a la administración, nos encontramos con el contrato firmado desde 2010, que contemplaba 10 mil papeleras en la zona centro del municipio; en este rubro lo que se hizo fue una evaluación, de aquellas que por su ubicación y uso que se les daba no estaban cumpliendo con su función; entonces fueron eliminadas 1,400 papeleras, y reubicadas en otros puntos de la ciudad las que así lo ameritaban; esto generó un ahorro para el municipio, y ese ahorro fue similar al gasto que se genera con el hidrolavado en el centro, que se hace todas las noches en sitios emblemáticos y turísticos”.

    Pero también se evitó que lo colectado en las papeleras se entregara a la central de transferencia de Caabsa (la otra concesionaria), y evitar el pago de 150 mil pesos al mes. Esto ha sido posible por el convenio alcanzado por un particular.

    “Actualmente el residuo de las papeleras es llevado a un centro de tratamiento, donde el costo para el municipio es de cero pesos, en tratamiento, disposición y demás; son nueve toneladas diarias”, subraya.

    En el tema de la reubicación, “las papeleras fueron hacia zonas donde realmente se requerían, por ejemplo Chapultepec, en el tramo de Niños Héroes a Circunvalación Agustín Yáñez; en avenida Vallarta, en López Cotilla, de Francisco Rojas a Chapultepec; en avenida México, de Américas a Chapultepec. Son zonas con gran afluencia de turistas y de visitantes. Reubicamos como 260”.

    El director de Aseo Público pide a los ciudadanos que no usen de forma incorrecta las papeleras. “A veces las papeleras están vacías, pero todo alrededor está lleno de bolsas, de cajas; las personas deben entender que la recolección domiciliaria la hace Caabsa y que los negocios deben tener por ley sus propios recolectores autorizados; afortunadamente hemos hecho que las dos concesionarias no se desentiendan”. La instrucción es tanto para Caabsa como para Plastic Omnium: que esa basura no se quede en la calle.