sábado, 29 de septiembre de 2018

Vecinos de San Rafael reclaman salvar loros


La Semadet alega no tener competencia; entregan cinco peticiones para salvar psitácidos en peligro de extinción.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

No se ha cumplido la orden judicial de julio pasado, en que el Quinto Tribunal Colegiado de Distrito del Tercer Circuito ordenó al juez 1 de distrito acordar la suspensión favorable a los vecinos del parque San Rafael (queja 232/2018, amparo 198/2018), pues señala explícitamente como causa de la medida cautelar, que comprobada presencia en la arboleda del sector Reforma, de un psitácido en peligro de extinción, el loro cabeza lila (Amazona finschi), especie que se está extrayendo sin permiso y que es afectada por la destrucción de los árboles y la sobreelevación de los edificios contiguos como fruto del nuevo plan parcial de la zona, denuncian los vecinos del colectivo.

Pero tampoco se ha respetado la recomendación que emitió en abril la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (expediente 19/2018) al Ayuntamiento de Guadalajara, el SIAPA y el Comude Guadalajara, en la que se documentaban dos especies protegidas más, además de los riesgos de la remoción de arbolado que hipotéticamente no se tocarían, de acuerdo al expediente entregado a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) para pedir la exención de la manifestación de impacto ambiental, que esta dependencia concedió.

Los vecinos claman por la intervención de la Semadet para corregir los problemas, pero la titular de la dependencia, Magdalena Ruiz Mejía, fue clara: “se nos señaló la construcción de un contenedor de agua subterráneo para la regulación hidrológica, pero nunca se nos señaló que se movería un solo árbol, por eso se concedió la exención de la MIA”, aseguró ayer a MILENIO JALISCO. Dijo que en lo particular, la dependencia a su cargo no tiene competencia en las dos grandes denuncias planteadas: captura de especies en peligro, que es competencia del gobierno federal a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, y la corta de árboles, para lo cual debe intervenir la Dirección de Medio Ambiente del municipio.

La presencia de tres especies de psitácidos está acreditada, aseguran los quejosos. “se hizo una investigación técnica exhaustiva, en donde se desprenden varios puntos a tratar referentes a las condiciones que guarda el parque san Rafael y sus zonas aledañas entre ellas se destaca, una visita de inspección donde se da fe de la existencia de flora y fauna dentro de las instalaciones del parque en donde con especialistas se realizan observaciones de campo y se da fe de la presencia de al menos tres aves nativas de México, que se encuentran en el catalogo de aves en peligro de extinción o protegidas ya sea por la NOM-ECOL-059-2010 o por tratados internacionales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de fauna y flora Silvestres [CITES]”.

De este modo, el 18 de noviembre de 2017, “se realizó un recorrido de observación donde se avistaron 23 especies de aves que habitan en el parque san Rafael y de las cuales tres de ellas se encuentran dentro del catálogo de aves en peligro de extinción de las cuales se avistaron los siguientes: loro Amazona Finschi (cabeza lila), loro Amazona oratrix (cabeza amarilla) y loro Amazona autumnalis (mejilla amarilla)”.

Agregan: “A partir de que nos percatamos de que esa especie que habita el parque desde haces décadas esta en peligro de extinción los vecinos del colectivo unido por jardines de la paz y colonias aledañas iniciamos una campaña de concientización sobre el cuidado que se debe de tener con estas aves y la protección que se debe dar al parque y sus áreas aledañas para proteger el hábitat y ecosistema de estas aves que encuentran refugio, comida y arbolado necesario para su anidación y reproducción. Se le informo en su momento al ayuntamiento de Guadalajara de la presencia de dichas especies, a través de una medida cautelar emitida por la comisión de derechos humanos Jalisco, la cual se negó aceptar en todo momento, refriéndose que no tenía ningún inventario de esa especie en su catálogo de las familias botánicas del parque san Rafael”.

Lo que sí sucedió fue “el incremento de la sustracción de aves dentro del parque san Rafael, en donde en varias ocasiones retiramos redes que estaban colocadas en distintos puntos dentro del parque y después se colocaron diferentes mantas alusivas al delito de sustraer o comerciar aves en peligro de extinción como lo son los loros que habitan en el parque, sin embargo el señor Fernando Arroyo administrador del parque san Rafael, ha sido omiso y complaciente con quienes realizan la sustracción de loros dentro el parque san Rafael”.

Desde mayo de 2018 “hemos detectado varias trampas para atrapar a los loros dentro del parque y denunciado la sustracción de los mismos, sin embargo, ha quedado en oídos sordos por partes de las autoridades, tanto municipales como estatales. En el mes de agosto llegó una camioneta al punto donde realizamos labores del colectivo a ofrecer la venta de dichos loros y mostró varios de los loros que habían sustraído, por lo cual se procedió hacer el reporte correspondiente”.

En este mismo mes “sostuvimos una reunión con la secretaria de Medio Ambiente y desarrollo Territorial, para tratar temas relativos a la recomendación emitida por la misma comisión, y entre los temas que se le comento fue el de la sustracción de los loros a lo cual respondió que no había problema, argumentando que eran especies migratorias y que podían sustraerlos del parque para llevarlos a otros lugares, y al comentarle de la tala de árboles también nos contestó que no había problema ya que estos son reemplazables. Sin embargo, después de la reunión nos metimos a investigar más en lo referente a lo que ella nos argumentó y nos encontramos que se considera necesario que para esta localidad se elaboren manifestaciones de impacto ambiental cuando una obra o intervención afecte el arbolado y la vegetación que es hábitat para las aves o si se realizan actividades que puedan afectar negativamente las poblaciones de las especies en peligro de extinción, ya que la presencia de dichas aves nos indica que los espacios arbolados de la ciudad tienen lo necesario para brindarles zonas de refugio, descanso, alimentación, zonas de reproducción y anidamiento”.

---------------------------------------------------------------------

Claves 

5 peticiones 

Los colonos de San Rafael entregaron esta semana cinco peticiones a las autoridades de los tres órdenes de gobierno:

1 “Hacer un estudio a fondo sobre el bosque urbano en la zona de San Rafael, y colonias aledañas para determinar si hay un déficit de áreas verdes”

2 “Ese estudio debe determinar qué especies de árboles hay, que tamaño tienen y si le sirven a los pericos y otras aves para reproducirse y alimentarse”

3 “Hacer un estudio sobre las especies, el tamaño de poblaciones, la comida y la reproducción de pericos, y qué se debe hacer para protegerlos”

4 “Investigar quienes están viniendo el parque a capturar, robar y vender pericos”

5 “La organización de los vecinos nos hemos expandido para ayudarnos mutuamente en aspectos de seguridad para reducir la criminalidad en nuestra colonia [...] solicitamos que La policía nos deje de seguir cuando realizamos labores dentro del parque para el cuidado del mismo, o para la supervisión de que no se sustraigan aves de esta zona, que nos deje de tratar como si fuéramos nosotros los delincuentes; pedimos que la policía nos ayude y que nos proteja a todos los ciudadanos...”

viernes, 28 de septiembre de 2018

A los mega fraccionamientos de Tlajomulco les urge cirugía mayor



Bernd Pfannenstein, asesor del gobierno municipal, destaca la importancia de construir desde la gente la integración de las “ciudades perdidas” del valle.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Desde finales de los años 90, pero sobre todo, en la primera década del siglo XXI, Tlajomulco fue el teatro de una experimentación social colosal: la construcción de enormes fraccionamientos propiciados por la política del gobierno federal de financiar vivienda masiva para clases populares, es decir, entregar miles de créditos de vivienda a las grandes desarrolladoras para que estos pudieran construir vivienda de bajo costo. Terrenos con baja calidad urbana (inundables o sin agua, con tendencia a derrumbes, embarrancados o de vocación forestal), pero también de bajo precio, alimentaron el modelo de negocios.

De este modo, el municipio, que tenía poco más de 100 mil habitantes en 1995, albergó en 2015, prácticamente cuatro y medio tantos más: 549,442 personas. El grueso de esa explosión demográfica se da entre 2000 y 2010, en que se incorporan más de 100 nuevos fraccionamientos. Significa que en 20 años se construyó una nueva ciudad del tamaño de Puerto Vallarta, Ciudad Guzmán y Autlán, de data varias veces centenaria, juntas. El resultado, bastante previsible, es que el proceso haya colapsado y decenas de estos asentamientos sean lo que el investigador Bernd Pfannenstein llama “ciudades perdidas”.

Es justamente este académico de origen alemán el que está encabezando un esfuerzo para que se afronte el desafío de integrar a cientos de miles de habitantes pobres a la conurbación tapatía. Esfuerzo que ya se había intentado, sin éxito, en gobiernos pasados, al menos en el caso del emblemático fraccionamiento de Los Silos o Silos, que tiene todos los elementos distópicos que han hecho que casi un tercio de su población original lo haya abandonado.


“Tlajomulco tiene el potencial para tomar el liderazgo y ser un referente en dar resultados y soluciones, para los problemas existentes […] hay una genuina preocupación de la gente afectada, por ejemplo, en Silos, hicimos la reunión de información [el pasado 26 de septiembre] porque dos señoras, que nos buscaron después del levantamiento de campo que hicimos con los alumnos en el marco del proyecto, se acercaron con una pregunta muy simple: ¿qué están haciendo aquí? Y es un estudio técnico que no nos sirve de nada sino estamos brindando soluciones a cada problema que vamos encontrando; esa va a ser la clave, las necesidades, y dentro de dos semanas regresaremos y se les va a dar al voz para lo del programa piloto aplicado, para ver si puede brindar estas necesidades, con una perspectiva técnica, pero también que los tomadores de decisiones tengan una lista de necesidades, de cada fraccionamiento [son 17 en este ejercicio], para hacer algo eficaz para la siguiente administración.

- También hay un problema de concepción, originaria, pues fueron diseñados estos enormes fraccionamientos para estar separados de la ciudad…

- Por eso es oportuno, porque debemos replantearlo todo; la estrategia de Tlajomulco puede ser referente para la ciudad; yo no veo una estrategia de vivienda en en el Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano [POTmet], no se está considerando el tema de la vivienda de interés social, y eso le puede brindar a Tlajomulco su propia solución, y a partir de allí, generar un debate metropolitano e incorporarlo también a la actualización de los instrumentos a escala metropolitana […] necesitamos adaptar y pensar en la reingeniería de la planeación urbana, en los tres órdenes de gobierno, y que esos tres niveles estén enfocados en una sola meta, la solución de los problemas de los fraccionamiento de interés social.

- Porque lo típico es que los gobernantes digan: meto pavimentos, meto luz, meto módulos de seguridad y ya resolví el problema.

- Necesitamos un cambio de paradigma, necesitamos planeación para tener ciudades más seguras, y repensar el desarrollo urbano a largo plazo; lo más importante va a ser darle soluciones a la gente, porque la cantidad de viviendas abandonadas nos da riesgos sociales […] necesitamos entender que nuestro sistema urbano es disfuncional, el tema de la movilidad es un susbsistema, necesitamos quitarnos estas visiones sectoriales y trabajar de manera transversal; por eso me da mucho gusto que la Dirección de Ordenamiento Territorial de Tlajomulco esté colaborando con la Fiscalía Ambiental del municipio, para generar soluciones; lo más importante, aprender a escuchar a la gente, saber sus necesidades, articular todo en un estudio técnico, para dar ahí las recomendaciones correspondientes para una solución a tres órdenes de gobierno y con un fuerte trabajo transversal: lo ambiental, lo territorial, lo social y lo económico, quedan alineados.


- ¿Cómo hacer que esto no se muera con el cambio de administración, como ya ha sucedido antes?

- Exigir requiere también trabajo de parte de la sociedad, y ahí veo un papel clave en los medios de comunicación; lo que hicimos con el gobierno de Tlajomulco se va presentar dentro de tres semanas, en el foro de planificadores, de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe, con Naciones Unidas; se trata de dar visibilidad los trabajos para construir herramientas innovadoras, yo como académico pienso que hay ya que construir los siguientes pasos, para dar una solución. Buscar que este esfuerzo se vaya a todos los fraccionamientos, que la gente participe. Así: no basta con mejorar infraestructura, con abrir hospitales y escuelas, con construir módulos de seguridad y hacer recurrentes los servicios de limpia, de agua potable, de saneamiento y desagüe, de vigilancia, de alumbrado público. Los pobladores, que hoy son víctimas de un modelo de negocios de corto plazo donde fueron inescrupulosamente traficados con sus necesidades, hoy deben erguirse en actores de su propio desarrollo, y eso no se logra si no se construye comunidad: la fortaleza del débil suele estar en el número.

Fiscalía ambiental, un  proyecto de largo plazo 

Los problemas acumulados por Tlajomulco de Zúñiga en 20 años, en que sostuvo la tasa de crecimiento poblacional más alta de Jalisco y una de las cinco más elevadas del país, son enormes, y como la realidad no sectoriza, todo incide en el territorio, en el ambiente, y consecuentemente, en la salud y la calidad de vida de sus moradores. Por eso la primera Fiscalía Ambiental municipal del país, creada por la administración saliente, es un proyecto que exige continuidad, señala su titular, Gilberto Villalpando Piña.


“La fiscalía tiene un compromiso con el medio ambiente, que es todo lo que nos rodea; este proyecto de fraccionamientos de interés social demuestra que problemas como la inseguridad, la falta de agua y los servicios, impacta al medio ambiental y a la sociedad; por esto la fiscalía se ha comprometido con este proyecto, para acompañarlo, y poder generar un diagnóstico territorial, para poder generar acciones en el ámbito ambiental; por eso hemos pedido que en la segunda etapa, la parte territorial y social también incluya el factor ambiental.

- ¿Qué es lo que más se les denuncia en estos fraccionamientos?

- Pues el tema principal aquí en Silos es el agua; es preocupante que se les da agua en dos periodos, vespertino y matutino, una hora o 40 minutos, y además de esa precariedad, tenemos la inconciencia de un vecino que deja su llave abierta, corre el agua por las calles y es cuando empezamos a actuar de manera oportuna […] el tema de residuos es también un factor importante, se trabaja con Aseo Público para atender todas las denuncias que nos llegan, tenemos un servicio contratado, se paga a 100 por ciento y no nos puede dejar de atender los fraccionamientos.

- Hay materias que no son competencia municipal, calidad del aire, calidad del agua, residuos peligrosos, ¿cómo se aborda?

- Tlajomulco está dentro del polígono de alta fragilidad ambiental, bajo este esquema nos coordinamos, por ejemplo, para contingencias de calidad del aire con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial [Semadet]; esa es una zona muy problemática, y se debe respetar aspectos como reducir la operación de ladrilleras o el uso de autos en momentos de contingencia; esta fiscalía trae un inventario de fuentes de emisión que estamos trabajando, y nos coordinamos con la industria, con la Proepa [procuraduría ambiental estatal], con la Profepa [de orden federal], para trabajar de manera coordinada.

- ¿El polígono es el instrumento adecuado para una zona con estas grandes limitaciones, escasa de agua de calidad, fácil de contaminar?

- La fiscalía tiene un diagnóstico completo de todo el territorio, y sabemos que hay temas en que hay sumar, como el tema de infraestructura; necesitamos que nuestras plantas de tratamiento de agua trabajen adecuadamente, pero también los colectores, buscar buenas vialidades, tener un trasporte público eficiente, mitigar las emisiones de las industrias, y poder sancionarlas estamos trabajando en ellos con la federación y el estado, y son acciones que nos están ayudando a frenar estas emisiones […] estos fraccionamientos cumplieron normas como el Código Urbano, el Reglamento de Zonificación en cuanto a áreas verdes, pero ha quedo evidenciado que es insuficiente; necesitamos tener mayores sumideros de carbono, mayor calidad para infiltrar el agua hacia el acuífero, y por eso vale la pena establecer normas que respondan a esa necesidad.

- ¿Sirvió la veda inmobiliaria, y sobre todo, hacia dónde se debe seguir?

- Por ejemplo, con la veda inmobiliaria se planteó que se debe poner cuatro árboles por cada casa habitación que se construye […] creo que el diagnóstico que hoy tenemos está dando indicadores importantes para darle una continuidad: en Tlajomulco tenemos un déficit de agua, tenemos que ampliar las áreas verdes para recargar acuífero, se han comprado incluso represas para mejorar la infiltración, en busca de ser un Tlajomulco resiliente, y empiece a cumplir estándares internacionales.

Esto no es trabajo de un solo periodo administrativo. Por eso, la vigencia administrativa de la misma dependencia municipal difiere al término de las administraciones, en busca de que se garantice continuidad, sostiene.

Zapopan, mejor administración, pero con pasivos ambientales y violencia


Destaca el director de Jalisco Cómo Vamos, Augusto Chacón disposición al diálogo, no exenta de roces y debates

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

Al cierre de su primera administración como alcalde de Zapopan, los logros comprometidos por Pablo Lemus Navarro ofrecen claroscuros; los mayores pasivos remiten al tema de la calidad ambiental y la seguridad pública, mientras lo logros importantes están en el tema administrativo, según la presentación ofrecida ayer por el director de Jalisco cómo vamos, Augusto Chacón Benavides.

El académico alabó la apertura crítica del equipo de trabajo zapopano. “A lo largo de dos años, con el alcalde y con su equipo, el único duelo que sostuvimos, si alguno, fue para decidir si nos reuníamos en sus oficinas o en las nuestras, lo demás fue compartir, aprender y, eso sí, discutir […] el único tema en el que nos costó trabajo intercambiar impresiones fue en el de la percepción medida por nuestra encuesta de calidad de vida: la levantamos hacia el cierre de 2016 y el gobierno de Zapopan eligió, incluso lo asentó en su plan municipal, datos de los que arroja nuestro estudio para mesurar algunos avances en su gestión, por ejemplo: percepción de inseguridad; en la encuesta de 2014, 40 por ciento de los zapopanos dijeron sentirse algo o muy inseguros, en 2016 el porcentaje llegó a 59. Previsiblemente, el número causó asombro, también sospecha, en el gobierno y lo comentamos intensamente, junto con otros que también salieron de nuestra encuesta, digamos servicios y espacios públicos, por mencionar dos. Al cabo, salvo secuelas menores, no pasó a mayores y Qué Has Hecho Alcalde se mantuvo, me parece con una estupenda salud, pero sobre todo: como herramienta confiable; y esto, ya lo dije, sí que estaba en nuestras expectativas”, dijo al presentar el último resultado.

Es la séptima actualización de ¿Qué Has Hecho, Alcalde?, y da a conocer los resultados del cierre del ciclo 2015 – 2018. Durante el proceso electoral, se llevaron a cabo la quinta y sexta actualización de la plataforma. En la quinta actualización (febrero 2018), la plataforma se actualizó con 22 indicadores y una evidencia. “Se cumplió la meta en el ahorro presupuestal (429 millones de pesos) y hubo un avance en el porcentaje de recaudación de impuestos sobre el ingreso total (32.7 por ciento). Entre los indicadores evaluados negativamente están ‘la tasa de delitos del fuero común’ (14.77) y ‘homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes’ (20.5), que tuvieron un retroceso importante”.

En la sexta actualización (mayo 2018) se modificaron 15 indicadores y una evidencia. “El número de ciudadanos que recibieron capacitación en el proceso de incubar un negocio rebasó su meta de 12,400 (alcanzó 15,096). Hubo un avance en la tasa de desocupación (3.05 desde la línea base 3.38) y se triplicó el porcentaje de incremento en la recaudación del impuesto predial de la meta inicial (con 32 por ciento). Sin embargo, en cuanto al número de personas contratadas en unidades deportivas, no se alcanzó la meta, y la cobertura de alumbrado público creció 8 por ciento desde el 2015 pero no logró cumplir con la meta fijada de 80 por ciento (la cobertura actual es de un 68%)”.

En la séptima actualización, con datos a agosto de 2018, se evaluaron 17 indicadores. “Destaca la cantidad de kilómetros de infraestructura ciclista que el ayuntamiento se propuso: ahora se cuenta con 41.95km. Sin embargo, el promedio anual de concentración de partículas suspendidas PM10 [calidad del aire] actualmente se encuentra en 40 mgc/m³ cuando se propuso reducir la cantidad a 28”.

Al cierre, de los 91 indicadores y evidencias, solo 67 son “evaluables”, señaló Chacón Benavides. “Los ejes de Desarrollo Urbano, Servicios Públicos, Construcción de Comunidad y Medio Ambiente tienen tres indicadores que sí llegaron a la meta. El eje con más indicadores que no llegaron a la meta es Medio Ambiente y Seguridad es el eje con más indicadores con tendencia variable. La cantidad de indicadores ‘no evaluables da cuenta de la elección de muchos indicadores que no se pudieron actualizar”. La información completa en http://quehashechoalcalde.org/zapopan/.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Los Silos, por el rescate de una distopía urbana


Los vecinos viven cotidianamente bajo la bota de la delincuencia y en la carencia de servicios básicos; proyecto diseña una respuesta al desafío

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El fraccionamiento Los Silos, de Tlajomulco, se pobló hace menos de diez años, y ahora está en franca regresión demográfica. Si en plenitud, a un promedio de cinco habitantes por vivienda, pudo alojar unas 15,300 personas, ahora contiene 11,150, que contra el enorme peso del conglomerado urbano metropolitano, de 5 millones de personas, es mínimo, pero vale la pena señalar que 47 de los 125 municipios de Jalisco no alcanzan esa población.

Y si fuera un municipio, sus vecinos considerarían sin duda que es un experimento fallido. Sin agua potable constante, con servicios públicos de limpia y de saneamiento deficientes, calles destrozadas, espacios públicos vandalizados, una red de torres de alta tensión que atraviesa el predio por la mitad sin que nadie se haya preocupado por los posibles efectos sobre la salud de los moradores, 833 viviendas vacías y cientos más que nunca se terminaron o ni siquiera arrancaron cimientos, en un enclave urbano semiaislado pese a su cercanía a la carretera a Chapala, a donde no entra el transporte público y el servicio de los “mototaxis” sirve para cubrir las distancias considerables que de otro modo hay que recorrer a pie, bajo la ominosa presencia de lo que los lugareños estiman la mayor amenaza: la delincuencia, organizada o espontánea, que pesca con frecuente éxito en este río revuelto en los páramos del oriente donde la gran ciudad se acerca a sus linderos, por ahora.

Este experimento distópico (simplemente Silos, sin el artículo "los", según la nomenclatura oficial) tiene una caracterización para Bernd Pfannenstein, el urbanista de origen alemán que ha propuesto a Tlajomulco alcanzar un rescate social en este y otros 16 fraccionamientos de interés social de la demarcación: “ciudad perdida”. Son 17 muestras del desastre de la expansión urbana y la creación de ciudad confinada, amurallada, de los últimos 20 años, a costa de tierra barata y bienes ambientales que nadie protegió.



“Yo compré hace diez años mi casa; la compré porque me ofrecían muchísimas cosas que hasta el momento no he visto: tenemos la problemática del agua, de la inseguridad, no entran las patrullas, no hay trasporte público, el agua nomás nos la dan dos horas al día; para podernos trasportar de aquí a la carretera hay que pagar mototaxi, y hay veces en que la gente no tiene para el transporte; ahora con las lluvias las calles están bombardeadas, es un lodazal, ya no se puede caminar ni pasar en carro, y no olvidemos las muchas casas abandonadas, yo no tengo hijos chicos pero conozco a personas que sí tienen, a parejas que trabajan todo el día, y los niños se vienen de la escuela; unos van a la de Rancho Alegre, un fraccionamiento contiguo, y hay una avenida, la avenida del Lago, y toda la gente camina por ahí, pero ya ha habido casos de violación, han jalado a niñas, y de asaltos no se diga, son de día, noche y a deshoras…”.

Habla Adriana Arriaga, una de las amas de casa más combativas en un entorno social bastante inconsistente, quizás por su origen heterogéneo, lo que permitió que la empresa fraccionadora no diera nunca cuentas, no se diga a los vecinos, ni siquiera al ayuntamiento.

“Hace poco hubo dos balaceados, a una persona la mataron […] cuando nosotros compramos aquí, la compañía se llama Arco, cuando venimos a ver, las maquetas estaban muy bonitas; se supone que por aquí –señala un canal construido de concreto que funciona como calle principal- era donde por donde iba a pasar el transporte público, y que iba a haber puentes, y que en cada uno de ellos habría paradas; pero resulta que no tenemos ni camiones, entraba la ruta de El Salto y ahora queremos la ruta de camiones de Chapala; hemos querido también pedir la de transporte de River, que es un poco más cara, pero si lo tuviéramos lo pagaríamos”, continúa.

Como las calles están llenas de charcos y pozos, ya ni el tianguis de los domingos se pone. “Aquí ya no se ocupa carro, se ocupa lancha”. No obstante, la vecina reconoce logros recientes: “gracias a Dios ya han puesto mucho alumbrado público, por ese lado está bien; la escuela también está bien, hay jardín de niños, ya pusieron la secundaria, y al lado hay un edificio de color verde que se supone que va a ser un centro de salud”, enumera.

Adriana destaca que el fraccionamiento nunca fue “recibido” (procedimiento administrativo por el que la constructora entrega la responsabilidad a la autoridad municipal), y esa es una constante en la explicación que dan los burócratas de la atención intermitente que padece.

“Nosotros como dueños exigimos, seguimos trabajando, para pagar el Infonavit, el predial, hay que pagar todo, allí sí se nos exige […] queremos que nos escuchen, que vean cómo vivimos, que en realidad nos dieron gato por liebre”, señala con desazón.

Justamente, la mañana de ayer, el responsable del proyecto de rescate urbano, social y ambiental de Los Silos y otros 16 fraccionamientos de interés social de Tlajomulco, se presentó ante un grupo de colonos, para proponerles trabajar por remediar los desastres cotidianos del dilatado conglomerado. Te recomendamos: Silos, la promesa de vivienda que jamás les fue cumplida

“Estamos trabajando en la primera etapa del proyecto de gestión social y territorial; hicimos un levantamiento de campo de los 17 fraccionamientos y una consulta social, con una muestra representativa de las viviendas; en el caso particular de Silos, la cifras nos brindan que unas 2,230 viviendas están en uso, y otras 833 no, que es 27 por ciento de la cantidad total lo que está en abandono; esto implica que ya vemos todos los temas del desarrollo urbano, y yo insisto como académico en que no debemos politizar los asuntos, sino trabajar con estudios técnicos que nos permitan diagnosticar la realidad; Silos es un caso emblemático y ante la buena respuesta de la gente, pasaremos a una segunda etapa y se están estructurando soluciones, en vez de enfocarnos nomás en los problemas mejor dar soluciones creativas, en hacer algo para tener una ciudad funcional”, refiere Pfannenstein.


Resume datos de las encuestas: “muchas personas no tienen acceso a la salud básica, 56 por ciento de las personas consultadas dicen que se sienten inseguros, hay una percepción fuerte, y todo esto nos da un diagnóstico; a partir de allí, necesitamos una estrategia multiescala, verlo con una visión municipal, metropolitana, estatal, federal; además necesitamos tener una visión urbanística, una adaptación de la legislación urbana para construir mejores comunidades y mejores ciudades […] si queremos construir ciudades más segura debemos construir primero comunidad, y la idea es que Tlajomulco cree proceso innovadores para la participación ciudadana, necesitamos un cambio de paradigma, necesitamos de planeación, repensar el desarrollo urbano a largo plazo, y lo más importante: darle soluciones a la gente, porque al cantidad de viviendas abandonadas nos da riesgos sociales, una casa abandonada implica una ciudad perdida, una ciudad distante de los lugares de trabajo, e implica una generación perdida por carecer de acceso a educación y salud; necesitamos poner el factor social en la toma de decisiones”.

Gabriel Navarro Vargas llegó a Silos hace nueve años. “Cuando yo llegué no estaba construido todo, estaba la primera etapa; en la segunda etapa es donde vivo, y no teníamos agua; me dijeron que iban a construir un pozo profundo, que íbamos a tener trasporte, todos los servicios, o sea que todo muy bien; fue por eso que me animé a usar mi crédito, pero resulta que no hay nada, por eso mucha casa abandonada…”.

-¿Por qué se fue la gente?

- Estuvo dos o tres años, pero nunca había agua; tampoco había secundaria ni primaria, las que ahora ya tenemos, pero sigue mucha delincuencia, a mi forma de ver, no son de aquí, vienen de otros lados, y se posesionan de las casas abandonadas, aunque no todos los paracaidistas son malos; a mí me parece bien que las usen las que están deshabitadas, es mejor que se vuelvan a habitar, pero llegaron de los bancos y los sacaron… entonces esos parajes dejaron de ser seguros, podías ahorrarte seis pesos del mototaxi.

- ¿Cree que tenga futuro Silos?

- Es que van y vienen presidentes municipales y es lo mismo, nos prometen y luego nos olvidan. Don Gabriel ya está jubilado y está a dos meses de terminar de pagar su casa, su patrimonio. Por eso piensa dar la lucha por mejorar la salud de su fraccionamiento, una esperanza de que las promesas violadas por los fraccionadores puedan ser realidad.

--------------------------------------------------------------

Claves 

Los 17 fraccionamientos 

1 Puesta del Sol, 583 viviendas ocupadas (94.34%), 35 viviendas desocupadas (5.66%)

2 Casa Blanca, 497 viviendas ocupadas (82%), 109 viviendas desocupadas (18 %)

3 Cima del Sol, 1,344 viviendas ocupadas (81%), 318 viviendas desocupadas (19%)

4 Hacienda Eucaliptos, 5,095 viviendas ocupadas (88%), 672 viviendas desocupadas (12%)

5 Hacienda Santa Fe, 1,080 viviendas ocupadas (93%), 78 viviendas desocupadas (7%)

6 Lomas San Agustín, 3,569 viviendas ocupadas (95%), 194 viviendas desocupadas (5%)

7 Los Abedules, 3,538 viviendas ocupadas (86%), 562 viviendas desocupadas (14%)

8 Puerta Real, 1,457 viviendas ocupadas (81%), 346 viviendas desocupadas (19%)

9 Renaceres, 892 viviendas ocupadas (69%), 406 viviendas desocupadas (31%)

10 Silos, 2,230 viviendas ocupadas (73%), 833 viviendas desocupadas (27%)

11 Los Cantaros, 4,164 viviendas ocupadas (88%), 542 viviendas ocupadas (12%)

12 Mirador del Valle, 201 viviendas ocupadas (87%), 29 viviendas desocupadas (13%)

13 Colinas Desarrollo, 383 viviendas ocupadas (77%), 115 viviendas desocupadas (23%)

14 Lomas de Tejeda, 470 viviendas ocupadas (74%), 167 viviendas desocupadas (26%)

15 Villas Terranova, 2,233 viviendas ocupadas (85%), 398 viviendas desocupadas (15%)

16 Los Encinos, 3,004 viviendas ocupadas (90%), 325 viviendas desocupadas (10%)

17 Novaterra, 1,027 viviendas ocupadas (86%), 168 viviendas desocupadas (14%)

Totales: vivienda ocupada: 29,062; vivienda desocupada: 4,861

320 millones de pesos, costo de desazolvar Zula y Santiago


No es una solución definitiva, dado que la alteración artificial de la cuenca sirve para garantizar agua extra a la AMG

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha entregado a los legisladores federales su receta para resolver las inundaciones periódicas de miles de hectáreas de cultivos en la Ciénega de Chapala, debido a la alteración artificial de las cuencas de los ríos Zula y Santiago, con el afán de proveer agua extra para Guadalajara: el costo ronda 320 millones de pesos. Pero no se trata de una solución definitiva.

Es decir, sería necesario que el Zula volviera a desembocar en el lago de Chapala, y que el Santiago naciera en el embalse natural, para que se recuperara el funcionamiento hidrológico natural. Pero esto se enfrenta a dos grandes intereses: el de las zonas de riego de Poncitlán-Ixtlahuacán, que tienen concesión vigente de aguas nacionales, y sobre todo, el de la concesión a favor del área metropolitana de Guadalajara (AMG), que cada año puede extraer hasta 240 millones de metros cúbicos del mayor lago de México, pero se ve imposibilitada de hacerlo porque la única línea existente del acueducto Chapala-Guadalajara provee solamente alrededor de 175 millones de m3 ante su mantenimiento insuficiente.

El resto del volumen extraído se lleva justamente por ese canal conocido como Atequiza, que es la infraestructura “vieja”, es decir, la que entró en operaciones en 1955, y que en la actualidad es usado por el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) para paliar la escasez en los puntos de demanda más altos, en los meses de abril y mayo de cada año.

Si las cifras de extracción reportadas por el organismo a la Conagua son reales, esa “ruta vieja” del agua provee entre 15 y 20 millones de m3 más a Guadalajara, aunque a una eficiencia considerablemente mejor, pues no es un acueducto revestido, sino un canal a cielo abierto que se contamina con más facilidad, que compite con los usos de riego y que a la intemperie a lo largo de 90 kilómetros, pierde la mitad del volumen en evaporación.  Te recomendamos: Más de 2,500 ha siniestradas por las inundaciones en Zula y Lerma

El diputado federal por la Ciénega, ex alcalde panista de Ocotlán, Absalón García Ochoa, entregó a MILENIO JALISCO los presupuestos preliminares de los trabajos de desazolve. El costo global calculado es de 320 millones de pesos, con impuestos incluidos. El asunto es que no se ha podido financiar desde el presupuesto de egresos de la federación y presentó un punto de acuerdo en busca de empujarlo para el gasto 2019.

En el caso de los trabajos de “limpieza, desazolve y formación de bordos con material producto del desazolve del río Santiago, en una longitud de 18.2 kilómetros”, se requieren 182 millones 376,900 pesos, para hacer lo siguiente: limpieza de árboles y maleza acuática, despalme de material no apto para cimentación, desazolve del cauce hasta la roca, acarreos de material y la formación de bordos que permitan que el río mantenga su cauce con la capacidad suficiente para contener grandes avenidas de agua.

En relación al río Zula, la obra de características similares, es sobre 29 kilómetros, y demanda 137 millones 665,941 pesos. De este modo, rectificar y reencauzar 47.2 km de ambos ríos se lleva 320 millones de pesos de presupuesto.

Por lo pronto, la negociación urgente es que los cultivos afectados con las excedencias del temporal de este año, sean resarcidos a los agricultores bajo la premisa de que tanto la Conagua como el SIAPA habrían sido presuntamente negligentes, y sin duda responsables, de los daños ocasionados por no operar con eficiencia las compuertas de represas y diques ubicados en las cuencas. Los afectados, de los municipios de Tototlán, Ocotlán y La Barca, estiman los daños en más de 60 millones de pesos, sin considerar las pérdidas de comercialización, que ascienden a más de 40 millones de pesos extra.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Un mes de lluvias arrasa maizales de la ciénega


Pérdidas millonarias, estimadas en más de 60 millones de pesos, son provocadas por la obstrucción al agua en ríos azolvados con diques que operan Conagua y el SIAPA.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Si el arca de Noé demoró 40 días para posarse en un lugar seco y atestiguar el final de la vida terrestre, en los ranchos de Tototlán y Ocotlán, en la región Ciénega, en un mes de inundaciones, ya vieron la pérdida irreparable de más de 2,500 hectáreas de cultivos de maíz, esos que han dado a la región fama nacional tanto por las cosechas récords de hasta 16 toneladas, como por la buena calidad del grano. 

El caso es que estos diluvios ni abarcan toda la faz de la tierra, ni obedecen a un Dios cuya ira pueda ser saciada con sacrificios; su origen es mundano: el mal manejo histórico de la cuenca del río Zula y de la parte alta del río Santiago, al norte de la Ciénega del lago de Chapala, donde la prioridad del uso del agua para el abastecimiento del área metropolitana de Guadalajara, condiciona la operación de compuertas y diques a ese propósito, además de que el cambio de uso de suelo, la deforestación y la pérdida de suelo fértil ha ocasionado que la red hidrográfica se azolve, se estreche y pierda capacidad de conducción.

Por eso, los anegamientos se suceden año con año. “Yo sembré 32 hectáreas de maíz, y las perdí ya todas; son muchos días bajo el agua, no voy a recuperar nada. Estamos hablando de semanas, puedo decir que basta con tres o cuatro días de que no se retire el agua para que un maizal quede ya como ruina; y es mucha inversión, le metemos de a 25 mil pesos por hectárea en semilla, en jornales, en el paquete tecnológico, y si hablamos de que esperamos diez, doce toneladas por hectárea, pues podrá calcular usted de lo que le hablo”, señala Gerardo Bermudez Cardona, morador de la localidad de Zula.


Los agricultores de toda el área se han citado antes del mediodía en el poblado de La Tiricia, municipio de Tototlán, donde convergen integrantes de tres ejidos especialmente golpeados por las inclemencias del agua: Las Heras, San Francisco de la Cal (La Laja) y Morales de Ochoa. El propósito es integrar una lista de afectados y presentar testimonios que acrediten que ya es tradición pasar algunas semanas del temporal con potreros anegados. Unos refieren cómo la milpa se ahogó literalmente entre la marisma; otros, narran historias de reses y borregos que se llevó la corriente; unos más señalan cómo han debido abandonar sus casas por la falta de una buena chalupa para entrar y salir entre los estanques en que se convirtieron las calles de tierra de sus caseríos.

Como se trata de daños que se acumulan en cada ciclo, muchos agricultores ya están al borde de la insolvencia y apenas sobreviven entre las deudas con los peones y con los proveedores, refiere el convocante de la cita, don Trino Saldaña.

A últimas fechas no se vive muy bien en esta planicie que colinda con el lago por el norte. Apenas hace un mes, un gran operativo de la Marina Mexicana “liberó” los ranchos de la opresiva presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que se había apostado en el predio de El Refugio tras requisar propiedades a un competidor “desleal”. La presencia de gendarmes se aprecia en muchas brechas y en carreteras secundarias, lo que permitió un respiro en la zozobra cotidiana de los lugareños por la normalización de la violencia… hasta que llegaron las lluvias.

“Hace quince años, un soldado vino a mi casa y me obligó a salir, había mucha agua, el gobierno declaró zona de desastre toda la región”, explica un vecino de El Dique, donde las inundaciones son cosa recurrente. Al lado derecho de la brecha, si el viajero va hacia Zula, se aprecia un establo con dos decenas de bovinos que se aferran a la escasa área seca, mientras cuatro vacas desbalagadas flotan sobre el campo donde el agua tiene semanas y los manchones de zacate apenas emergen del espejo acuoso. Del lado contrario, continúa la mancha de agua y emergen cañas de maíz totalmente amarillas y muchas dobladas, para dar un aspecto tortuoso al paisaje.


Los autos compactos no podrán pasar, pero si las pick up, que deberán esperar a que una pala mecánica abra uno de los diques que fueron obstruidos por ramas, troncos y piedras, tras una de las crecidas del río, que se engrosa por la cercana unión de su afluente más nutrido, el río Morales, que menos de un kilómetro atrás atraviesa debajo de un puente, con corriente al tope.

“De pérdidas han sido varios; el año pasado también, no se perdieron en su totalidad, pero sí se perdieron muchas hectáreas, y muchos compañeros perdieron también, pero hoy está terrible, y ustedes lo pueden ver, no hay respuestas, el gobierno no sé qué hace, tenemos familias, tenemos niños, qué vamos a hacer con esto; no hay la economía para darles de comer, o qué pasa con ellos, para comprarles ropa, para comprarles útiles de la escuela, los zapatos, ¿quién nos va ayudar? Hasta ahora no hay nada de ayuda, y la necesitamos”, agrega don Gerardo.

Él es un ejemplo del modo que los agricultores han debido establecer para salir con los gastos: migrar a Estados Unidos, trabajar unos meses, regresar al rancho para financiar las siembras, y si hay sobrantes, apoyar a los vecinos que no se van.

El campesino de ojos claros destaca que al acercarse el final de las administraciones presidencial y estatal, la preocupación es mayor, pues “parece que quieren pasar el problema a los siguientes gobiernos”, y eso no sería prudente, pues quedan más de dos meses y pasarán los tiempos de cosecha y venta del grano.


Andrés García de la Torre, de san Martín de Zula, cuenta que las lluvias de hace un mes malograron una buena parte de la superficie, pero “ ahorita esta réplica fue porque el río rompió bordos, reventó todo y las afectaciones están creciendo; yo empecé con diez hectáreas siniestradas, y ahorita ya estoy llegando a las 20 ha, y es pérdida total; este problema es responsabilidad del SIAPA y de la Comisión Nacional del Agua [Conagua], porque no dan mantenimiento de los cauces ni un correcto uso de la operación de las compuertas; viene mucha agua desde Atotonilco, Arandas, ellos tienen que abrir compuertas, pero abajo se topa con el interés de dar prioridad al abastecimiento de agua a la ciudad, y usan el Santiago como canal […] las compuertas son para que el Zula no desemboque en Chapala, como es su flujo natural, sino que caiga en el Santiago; si hace un mes las compuertas hubieran estado abiertas, quizás esto no hubiera pasado, no al menos a este nivel…”.

Los afectados señalan que ya se reunieron con el secretario general de Gobierno, Roberto López, quien prometió apoyos; pero luego, al abordar el caso con el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla, les reveló que lo que aportaría el “seguro catastrófico” es de apenas 1,500 pesos. Los agricultores también contratan seguros, pero solamente amparan 18 mil pesos que una vez que se pagan deducibles, quedan en máximo trece mil pesos.


Agrega Andrés: “esto es totalmente irrisorio, cuando un agricultor invierte 25 mil pesos por hectárea, y espera su ganancia; te pongo un ejemplo, diez hectáreas, si nos vamos bajito, con un rendimiento de diez toneladas por cada ha, da 100 toneladas a 4 pesos el kilogramo son 400 mil pesos, y el gobierno del estado te quiere dar 1,500 pesos; por no decirlo, una mentada de madre…”.

Crece la irritación campesina, pero no como respuesta a las iras divinas, sino por la vieja historia de la desmesura humana: esa que arrasa bosques, edifica infraestructura, erosiona la tierra, contamina y azolva los ríos. Hoy urgen a que se tomen decisiones “de fondo” para que una zona agrícola de alto valor, no se quede sin la población que la hace prosperar.

Llega el tema al Congreso de la Unión 

El diputado federal por el distrito de la Ciénega de Chapala y ex alcalde de Ocotlán, Absalón García Ochoa, propuso un punto de acuerdo que se analizará en la cámara “por el que se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Conagua, al gobernador de Jalisco y al responsable del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado [SIAPA], así como a los municipios de Arandas, Atotonilco el Alto, Tototlán y Ocotlán, a que se realicen trabajos de limpieza, desazolve y saneamiento de los ríos Santiago y Zula en el estado de Jalisco, además de atender a la población afectada por los desbordamientos de dichos ríos”.

El legislador expuso que “los ríos Zula y Santiago corren a través de los municipios de Arandas, Atotonilco el Alto, Tototlán y Ocotlán, forman parte de la cuenca Lerma-Chapala- Santiago […] desde 2015 se presentan inundaciones y serias afectaciones a la población y al sector agrícola, por lo que cada año se pide sanear la cuenca del río Lerma-Santiago por la descarga de aguas residuales provenientes de retornos agrícolas, de procesos industriales y de asentamientos humanos, y cada año se echan se echan la bolita las autoridades para no realizar de forma coordinada y con una solución de largo plazo los trabajos de limpieza, desazolve y saneamiento”.

El problema de las inundaciones que ha causado daños a diversas colonias del municipio de Ocotlán “tales como El Porvenir, Residencial La Primavera, El Duque, Rincón de la Arboleda, las delegaciones municipales como Santa Clara de Zula, San Martín de Zula, el paso de la comunidad y San Juan Chico, así como las colonias Teodosio R Guevara, El Tajo y Linda Vista, además las comunidades de Las Heras, San Ramón, La Tiricia, Ríos de Ruiz y El Dique del municipio de Tototlán, se originan también en gran medida por la acumulación de algas en los ríos y en su desemboque a los cuerpos de agua”. El punto fue propuesto el pasado 18 de septiembre, y se pasará al pleno en octubre.


martes, 25 de septiembre de 2018

Santa Cruz eligió su Comisariado en paz


La líder de la oposición al proyecto del Ipejal gana la representación.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El ejido Santa Cruz de la Soledad renovó el pasado sábado sus autoridades internas. La planilla representada por Martha Rodríguez, que se ha opuesto al proyecto de exclusión de tierras ejidales a favor de un desarrollo inmobiliario en el que es socio Pensiones del estado de Jalisco, resultó ganador, con 54 votos a favor, tres nulos y dos en contra. 

El proceso se realizó a partir de las 12 del día en la casa ejidal del poblado del municipio de Chapala. Tras un debate no exento de asperezas, la planilla de la líder ejidal fue la única que se presentó, pues el grupo opuesto no completó sus cargos, y su propuesta de integrar “planilla de unidad” fue rechazada, lo que motivó su salida del sitio de la elección.

En el lugar estuvieron presentes representantes de la Procuraduría Agraria, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (con representación, a su vez, la nacional), de la Fiscalía de Derechos Humanos, con elementos de policía estatal y federal, explicó el abogado del Instituto de Derecho Ambiental (Idea), Eduardo Mosqueda.

 acuerdo de venta de 130 hectáreas de la superficie agraria fue firmado por los opositores derrotados. Ese gran terreno se pretende sumar al Fideicomiso Santa Cruz de la Soledad, firmado el 22 de agosto de 2012 entre Ipejal y Santa Cruz Inmobiliaria de Chapala; el primer predio a desarrollar son 53.7 hectáreas de dos fracciones de las comunidades de Santa Cruz de la Soledad y de la vecina, San Nicolás de Ibarra, pero el compromiso de Ipejal es aportar hasta 28.8 millones de dólares mientras que los urbanizadores totalizarían 450 hectáreas de terreno, 130 de Santa Cruz.

Ese interés explica el conflicto. Los ejidatarios ya acudieron a protocolizar el acta, y será registrada en el Registro Nacional Agrario en los días siguientes, conforma lo que establecen la Ley Agraria y su reglamento.

Juez ordena acatar amparo al Registro Público de Agua



La suspensión en la emisión de nuevas concesiones debe ser estrictamente observada en los registros del agua.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La suspensión de plano concedida al ejido Agua de Obispo, de San Juan de los Lagos, contra los decretos presidenciales del pasado 6 de junio de 2018, debe ser acatada también por el Registro Público de Derechos de Agua (Repda), instancia que deberá dar publicidad a la prohibición de inscripción mientras se define el fondo del juicio de garantías, advirtió el juez 7 de distrito en Materia Administrativa y del Trabajo, de Zapopan, en una determinación del pasado 12 de septiembre.

Esta suspensión fue concedida por el Segundo Tribunal Colegiado de Distrito en Materia Administrativa, que previamente le había negado el mismo juez, en la queja 222/2018 derivada del juicio de amparo 2090/2018. La suspensión impide los efectos del decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación.

“Con la notificación al Repda, buscamos que se cierre la pinza respecto a este tema que mucho preocupa a los productores de Los Altos, pues consideran que los estudios que fundamentan el levantamiento de vedas no son sólidos ni suficientes, y por el contrario, ofrecen pruebas de la escasez crónica de agua en la región”, advirtió el abogado de los quejosos, Alejandro López Aguayo.

Dado que el Repda es el instrumento vigente para conocer el estado de las concesiones de aguas nacionales, es oportuno que esa instancia pública advierta sobre los efectos, por ahora temporales, de la suspensión, a la espera de que sea confirmada o negada al abordarse el fondo del caso.

De acuerdo al decreto impugnado, se establece un volumen de agua para “gasto ecológico” y se abre la posibilidad de disponer del resto. Independientemente de la impugnación legal que entraña el amparo, las cifras del decreto no cuadran: señala una disponibilidad en sus 33 subcuencas de 10,168.1 millones de m³, con lo que genera una reserva ecológica… de 12,698 millones de m³ (ver MILENIO JALISCO, 9 de julio de 2018). Es decir, no puede haber menos agua disponible que en reserva ecológica, porque en este caso, la determinación de agua disponible es previa, justo para determinar con base en el volumen que arroje, el agua que se destinará a reserva ecológica… el agua sobrante de esa operación es la que se entrega para nuevas concesiones.

“Lo procedente es conceder al ejido aquí recurrente la suspensión de plano, en tanto se resuelve el fondo del amparo, para los efectos siguientes: Para que las cosas se mantengan en el estado que actualmente guardan, y como lo solicita el poblado ejidal, ‘... no se dé ninguna concesión o asignación de volúmenes de agua, ni permisos, ni ningún documento que consigne algún acto de autoridad en ese sentido ... ‘, únicamente respecto de lo que hubiera sido dotado o corresponda en derecho en tierras, aguas, pastos y montes al ejido quejoso”, señala el resolutivo de la queja (ver edición de este diario, del 16 de agosto de 2018).

Agrega: “así como para que no se lleven a cabo actos derivados del decreto o de las normas generales reclamadas, que impliquen privación ilegal de la propiedad, posesión y disfrute de aproximadamente 473-67-80.67 hectáreas, de terrenos de uso común, de monte, temporal y agostadero y su substracción del régimen jurídico ejidal del que forman parte".

La medida cautelar “no autoriza invalidar las determinaciones asumidas antes de la presentación de la demanda, pues esto implicaría dar a la suspensión señalada efectos restitutorios, lo que en este caso tendría que ser materia exclusiva de la sentencia de fondo que se emita en el juicio de amparo”.

El colegiado se pronuncia también respecto al reclamo de que la autoridad no aplica el llamado “principio precautorio" por la posible afectación al equilibrio ecológico,” y la manifestación en relación con la no disponibilidad de recursos hídricos, atañen a cuestiones que involucran la legalidad del Decreto reclamado, lo cual concierne a la materia de lo que, en su caso, será elucidado al resolverse el fondo del amparo”. El Colegiado apunta que la suspensión se da “para que las cosas se mantengan en el estado que actualmente guardan, y como lo solicita el poblado ejidal ...no se dé ninguna concesión o asignación de volúmenes de agua, ni permisos, ni ningún documento que consigne algún acto de autoridad en ese sentido ...’ [pero] únicamente respecto de lo que hubiera sido dotado o corresponda en derecho en tierras, aguas, pastos y montes al ejido quejoso”.

En el documento de la queja interpuesta por el abogado del ejido, se señala claramente el decreto completo. Y se indica: “reclamamos la aplicación a los suscritos de las disposiciones legales antes indicadas, así como todos los actos y procedimientos que tengan como objetivo aplicar las leyes y reglamentos que se impugnan como inconstitucionales en este amparo…”.

Conagua impugna… y pierde

Dentro del juicio de amparo concedido en queja al ejido Agua de Obispo, se ligó a los campesinos la Asociación Ganadera local de San Juan de los Lagos. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) pretendió impugnar la personalidad del apoderado de los productores pecuarios, José Luis de la Torre Muñoz, alegando que este tenía representación insuficiente de acuerdo a las cláusulas de poder general que los ganaderos le otorgaron en 2014. El tecnicismo es que de acuerdo a un punto de la cláusula cuarta, las acciones jurídicas supuestamente requieren de la concertación de al menos dos de los tres apoderados designados, lo que derivaría en “representación insuficiente”. No obstante, el juez determina que la impugnación de la Conagua es incorrecta, porque esa condición sólo se pone para “poder general cambiario”, y no para la presentación de un juicio de amparo. De este modo, desecha el recurso interpuesto por el organismo federal.

sábado, 22 de septiembre de 2018

ONU revela preocupación por violencia latente en Azqueltán


Desde Ginebra, Suiza, la relatora especial de pueblos indígenas pide que se resuelva la disputa por los derechos tepehuanos en Villa Guerrero.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

La disputa territorial entre comuneros tepehuanos de San Lorenzo Azqueltán, en Villa Guerrero Jalisco, y sus oponentes mestizos, ha llamado la atención de la Organización de Naciones Unidas, más por lo que ha pasado que aunque no ha derivado en muerte, se registran conatos violentos y desapariciones forzadas temporales, lo que mantiene en tensión las relaciones sociales de esta región serrana por lo que amenaza con suceder.

La relatora especial sobre derechos de pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, manifestó desde Ginebra, Suiza, su preocupación de que el gobierno mexicano dé cumplimiento ejemplar al Estado de derecho que marca la prevalencia de los títulos virreinales, que en un juicio agrario, establecen la reivindicación de 38 mil hectáreas en posesión de los aborígenes, que constituyen un núcleo único de los O’dam (“los que habitan”, en su lengua original) en Jalisco. Este pueblo tiene sus principales heredades en las extensas montañas de Durango, por lo que es una suerte de trueque cultural ante la presencia de sus vecinos wixaritari (huicholes) en esa otra entidad, como efecto del cercenamiento de la comunidad de Tatei-Kie (el caso Bancos de Calitique) y de las fronteras estatales porosas en la región.

“La relatora expresó su preocupación por el caso, particularmente por la criminalización de las personas indígenas defensoras del territorio. Este pronunciamiento […] se da de forma paralela a la segunda visita de la misión civil de observación a San Lorenzo, realizada los días 19 y 20 de septiembre”.

El secretario ejecutivo de la red de derechos humanos Todos los Derechos para Todos, Fernando Ríos Martínez, destacó en conferencia de prensa que ha habido respuesta del gobierno de Aristóteles Sandoval Díaz y compromisos por parte del presidente municipal de Villa Guerrero, Aldo Gamboa, “no se advierten cambios cualitativos” en el ambiente amenazante que impera en la zona. De hecho, entre mayo y septiembre (el primer mes fue el de la intervención del gobierno del estado para buscar garantizar el respeto delos derechos humanos) ha habido incidentes graves como la destrucción de cosechas de los aborígenes por ganado de los mestizos, o una golpiza propinada por el pequeño propietario Fabio Flores al anciano tepehuano Severiano Aguilar de 77 años, que no derivó más que en una exhortativa de la autoridad institucional y no en la sanción penal que demandaba el caso.

Son quince los expedientes penales que la Fiscalía Regional de Colotlán no ha desahogado desde 2017. Pero en el centro está la falta de una sentencia en la controversia agraria 38/16/2015, en la que los comuneros reclaman se les reconozca y titule la posesión sobre 38 mil hectáreas, de más de 90 mil ha que originalmente, en 1733, les reconoció el rey de España, dijo el presidente de la Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas (AJAGI), Carlos Chávez Reyes.

Por su parte, la integrante del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec), María González Valencia, puso en relieve que llevar a buen puerto la situación conflictiva, en el contexto del cambio de gobierno en Jalisco y la república, demanda compromiso de las autoridades entrantes. Pidió, por ello, que el gobernador electo, Enrique Alfaro Ramírez, designe ya el gabinete que lo apoyará, sobre todo en los asuntos relativos a reforma agraria, gobierno y seguridad interior, pero además, que haga explícita la voluntad de que se mantenga la relación con los grupos civiles a nivel de secretario de estado, como ha sucedido con Sandoval Díaz.

El saldo de violencia en estas montañas de Villa Guerrero ha derivado en tres desapariciones forzadas: dos de comuneros, que fueron liberados tras 48 horas de gestiones, y una de un particular, Ismael Valdez, quien no ha regresado a su casa desde abril pasado. La fiscalía no sabe por qué fue privado de la libertad, pero ese nombre pende como advertencia de una posible violencia si el Estado no asume su responsabilidad.

Temacapulín pide a AMLO “no destruir la esperanza” de subsistir


Las organizaciones que buscan evitar la inundación del poblado, sostienen la necesidad de cumplir con la gestión integral del agua y cancelar el proyecto

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

“No nos destruya la esperanza”, pidieron en su segunda carta al presidente electo de la república, Andrés Manuel López Obrador, los moradores de la cañada del río Verde amenazados por inundación si se termina el proyecto de la represa en El Zapotillo.

“Nos dirigimos a usted por segunda ocasión, después de su victoria en los pasados comicios electorales. En un nuestra primera carta que le entregamos el pasado 25 de julio, en su Casa de Gobierno, en la Ciudad de México, le mandamos un saludo y nuestra bienvenida como nuevo Presidente de México. Recordándole que nos conoce ya que en tres ocasiones ha tenido la oportunidad de visitar nuestra comunidad en Temacapulín, Jalisco, de escucharnos e informarse de manera directa sobre la lucha que hemos dado desde el año 2006 contra la construcción del Sistema Zapotillo – Acueducto Zapotillo León, proyecto que de concluirse inundaría a tres comunidades campesinas milenarias de Jalisco: Temacapulín, Acasico, Palmarejo y dejaría sin agua a los productores de una de las regiones agroalimentarias más importantes de México: los Altos de Jalisco, beneficiando sólo a empresas nacionales y trasnacionales que buscan la privatización del agua y que necesitan grandes cantidades del recurso para la producción de coches, minería, agroindustria y desarrollos inmobiliarios en Área Metropolitana de Guadalajara y El Bajío”, señala la misiva, entregada al equipo del mandatario que asume el poder ejecutivo federal a partir del 1 de diciembre próximo.

“En esta segunda carta nos dirigimos también a la futuras Secretarias y al Enlace Estatal por Jalisco quienes por su responsabilidad tendrá que intervenir y buscar junto con nosotros soluciones urgentes a este conflicto socioambiental. Considerando que uno de los pilares centrales de la Cuarta Trasformación que su gobierno quiere lograr es el Combate a la Corrupción, el Zapotillo justo representa la obra hidráulica de la corrupción, sumando sus costos económicos de concluirse este proyecto podrían llegar a más de 40 mil millones de pesos, dinero del erario que estamos pagando con nuestros impuestos, sin haber generado hasta el momento una gota de agua, solo violaciones a nuestros derechos como pueblos”, explican. El firmante principal es el representante de los afectados, Gabriel Espinoza Íñiguez.

Por ello, “llamamos su atención para que intervenga en este conflicto como presidente de México en coordinación con las titulares de las Secretarias de Gobernación, Semarnat, Conagua y el Enlace de su Gobierno en Jalisco [Carlos Lomelí]” La solicitud consta de tres puntos: 1. “Una reunión de trabajo con usted y titulares de las secretarías […] para exponer a detalle las irregularidades, violaciones y nuestras propuestas de solución a este conflicto”. 2. “Que en su segunda gira por Jalisco visite nuevamente Temacapulín, nuestra comunidad. Invitación que extendemos a las secretarías y su enlace en Jalisco”. 3. Que “instruya a las titulares de Gobernación, Semarnat, Conagua, y el enlace […] la atención y revisión inmediata del estatus del Sistema Zapotillo - Acueducto Zapotillo León. Y agenden reuniones de trabajo con nosotros para definir de manera conjunta la ruta de trabajo y abordaje que su gobierno dará al Sistema Zapotillo -Acueducto Zapotillo León”.

Los afectados por la represa le recuerdan al mandatario de origen tabasqueño: “como sabe, nuestra lucha es por el agua, el territorio y los derechos humanos; somos un pueblo campesino que quiere lo mejor para México y trabaja por una nueva política de gestión Integral del Agua para Jalisco y México. Nuestras expectativas hacia su gobierno son altas, no nos destruya la Esperanza [sic]”.

viernes, 21 de septiembre de 2018

Bicicleta y camiones, la mejor forma de moverse en el AMG


Los nueve municipios y el Imeplan hicieron un ejercicio en el que se constata que cualquier forma de moverse presenta dificultades en la ciudad

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El Reto multimodal de movilidad, que se realizó este viernes en Guadalajara y otras 21 ciudades del país, sirvió para constatar que en la Perla de Occidente ninguna de las formas de traslado tiene “vía franca”, en una metrópolis plagada de frentes de obra pública, y cuya infraestructura mantiene, aunque sea cada vez menos, la prioridad para el auto particular.

Desde todos los puntos cardinales, 34 personas tanto de la función pública como de organizaciones de la sociedad civil, realizaron recorridos en todas las posibilidad de transporte que se ofrecen, desde bicicleta hasta autos; pero además, se constataron los mayores problemas de las personas que padecen discapacidad física, por más que ha habido una evolución real, pero insuficiente, para que mejoren sus condiciones de movilidad.

De este modo, una ciclista logró cubrir la distancia entre la cabecera municipal de Tlaquepaque y el teatro Degollado en 25 minutos; una discapacitada en silla de ruedas logró cubrir en 40 minutos el reto de trasladarse desde el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño; un automovilista, desde el mismo origen, lo hizo en 32 minutos. Evidentemente, para estas marcas influyó que todos partieran a las 8 de la mañana; pero se constata que los ciclistas tienen mejores posibilidades por contar con vehículos pequeños prácticamente todoterreno, lo que es un alivio en una ciudad llena de baches y saturadas de autos en horas pico; por otro lado, también se confirma que si el transporte público tiene carriles confinados, es la modalidad de traslado más rápida.

“En esta ocasión decidimos que en lugar de que cada municipio haga su esfuerzo, a través de la mesa metropolitana de movilidad, en el Imeplan, juntáramos esfuerzos y realizáramos este reto; el reto sirvió para poder medir los tiempos de traslado y de eficiencia de los viajes en los diferentes modos de transporte: personas, activistas, funcionarios, nos ayudaron para salir desde las cabeceras municipales, desde sus municipios, para llegar a Guadalajara, y ahorita estamos midiendo los tiempos; unos salieron en autobús, otros en bicicleta, otros en automóvil, y ya con el recorrido podremos evaluar cuáles son los medios más eficientes, y por qué”, refirió la responsable de movilidad por el Ayuntamiento de Guadalajara, Valeria Huérfano.

“Como resultado, sigue siendo entre el trasporte público y la bicicleta los medios de trasporte más agiles, para moverse en estos traslados; para Guadalajara la salida fue del CUAAD, en Huentitán; está el corredor del macrobús, que es un tramo sencillo; y en bicicleta fue Tlaquepaque el municipio que más rápido llegó […] hay que recordar que del automóvil hay que sumar el tiempo de estacionamiento al llegar, quizás por eso puedan ser muchos más minutos”, añadió.

La idea de estos resultados “es que la gente vea que su traslado puede hacerse de manera diferente, y no nos encasillemos que si sólo usamos el auto vamos a llegar a nuestro destino; a lo que estamos invitando es a que probemos esto con el recorrido cotidiano, quizás no todos los días o todos los viajes, pero hay viajes en que sí podemos optar: por ejemplo, si me voy al centro en camión evito la estacionada , y ahorro tiempo; o en un trayecto de menos de 4 kilómetros, agarro la bici y sirve que hago ejercicio y me reactivo; se trata de que seamos multimodales”, puso en relieve.

-------------------------------------------------------------

Claves 

Los costos del transporte motorizado 

El área metropolitana de Guadalajara registra 2.1 millones de vehículos de transporte individual motorizado (automóvil, motocicleta y taxi), de los que 95% son automóviles. Al mismo tiempo, se cuentan con casi 5 mil vehículos de transporte colectivo

Costos. En promedio, los costos de utilización de cada transporte individual motorizado ascienden a 2,137 dólares anuales (42 mil pesos); en contraste, el uso anual de transporte colectivo ronda 552 dólares (unos 11 mil pesos)

Uso de energía. 99% de la energía utilizada en todos los tipos de transporte en el área son gasolina y diesel. La gasolina constituye 86% del total de la energía consumida

El transporte colectivo usa 89% de diesel y el 11% de energía eléctrica para el tren

Emisiones. "Las emisiones se concentran especialmente en el transporte individual. En cuanto a las emisiones de CO, los automóviles a gasolina producen 387 toneladas diarias, mientras que las de los autobuses diesel producen 20 toneladas diarias. Una situación similar, aunque en cantidades más bajas, se registra en el caso de otros contaminantes. En el caso del CO2, el transporte individual produce 3,600 toneladas diarias, mientras que el transporte colectivo produce 1,400 toneladas diarias"

Accidentalidad: Guadalajara presenta una tasa alta de 15 víctimas fatales por cada 100.000 habitantes. Los peatones conforman el grupo con mayor porcentaje de víctimas (52% del total)

Fuente: “Desarrollo urbano y movilidad en América Latina”, Banco de Desarrollo de América Latina


Tlajomulco desaceleró vivienda en 90%



Pfannenstein presenta diagnóstico de núcleos de vivienda social; esencial atraer el empleo y mejorar servicios, advierte alcalde

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

El gobierno de Tlajomulco, el municipio metropolitano con la tasa de crecimiento poblacional más alta de la ciudad, asegura haber reducido casi en 90 por ciento la cifra de incremento de viviendas en la demarcación, pero arrastra casi 17 mil desocupadas, saldo de la expansión de la última década. Ahora canaliza su esfuerzo para que esas casas se recuperen o se reestructuren las auténticas “ciudades perdidas” que les dieron forma.

Para el efecto, ayer, el investigador de la Universidad de Lausana, Bernd Pfannenstein, presentó en la sala de sesiones del ayuntamiento, un diagnóstico de la situación actual de las casas de interés social de la demarcación. “El primer paso para tener una solución es presentar un diagnóstico, la profundidad del monitoreo, tener datos indicadores comparativos, que nos permiten pensar e identificar dónde tenemos estos problemas en los fraccionamientos, de manera global, pero de manera puntual en cada fraccionamiento”, dijo el académico.

El estudio se realizó en 17 fraccionamientos del municipio: una muestra de 388 encuestas para un universo de 29 mil viviendas, de las cuales cinco mil se encuentran abandonadas. Un ejemplo drástico es el fraccionamiento Silos, donde 30 por ciento de las casa y departamentos están desocupadas y en proceso de destrucción física.

El trabajo se realizó con el apoyo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara, apoyados por la Comisaría de Seguridad Pública de Tlajomulco y de la Fiscalía Ambiental del mismo municipio.

Otros datos de la investigación: 54 por ciento de los encuestados se sienten inseguros; 27 por ciento no cuentan con acceso a internet; 66 por ciento consideran que sus áreas verdes se encuentran en mal estado; 95 por ciento no tiene acceso a servicios de salud; un tercio no tiene ni siquiera educación básica, y más de la mitad destina por lo menos dos horas en el trasladarse a sus sitios de trabajo. Es lo que mejor define el paradigma de las “ciudades dormitorios” que la administración local busca romper.

Buscar una solución integral obliga a abordar el estudio en la totalidad de los fraccionamientos. “Queremos lograr una ciudad inclusiva ¿y que necesitamos?, un estudio en la totalidad de los fraccionamientos, en el municipio, analizar las bases de datos, el diagnóstico completo, para transformarlos en políticas públicas o políticas urbanas, que nos brinden la posibilidad de tener intervenciones específicas. Lo más importante que puede contribuir este estudio es dar voz a la gente, participación social, y también la opinión; yo considero que sí queremos llegar a una ciudad modelo, una ciudad inteligente, debemos crear herramientas que podamos consultar, de manera más dinámica, la opinión de la gente y sus necesidades y me refiero infraestructura, servicios y las necesidades básicas que uno tiene en la vida cotidiana para disfrutar la vida en la ciudad”, subrayó el investigador. Al ser integral, la estrategia de gestión debe involucrar a los tres niveles de gobierno, con el afán de que se alineen las políticas en un mismo objetivo.

Al término de la presentación, el presidente municipal, Alberto Uribe Camacho, dio más datos de la profunda inequidad que ha generado para el desarrollo municipal el enorme peso de la industria de la vivienda. Por ejemplo, de la inversión económica de 17,200 millones de pesos con que cerró su administración, solamente 3 por ciento de la derrama proviene del sector, “porque lo que luego me decían los constructores, es que nosotros generamos empleo; sí, nada más que empleos de seis meses y luego, te vas y el empleo que generas no es para mi gente, es para gente de fuera; ahora este empleo que estamos generando, son 40 mil empleos que te permiten de una u otra manera intentar que la gente no vaya a trabajar a Guadalajara y se quede aquí a trabajar, y ahí es cuando dejas de ser una ciudad dormitorio”.

Aseguró que de no haber puesto este freno a la vivienda, el desastre inmobiliario por la falta de servicios sería mayor. “Tienes que seguir avanzando con la infraestructura, pero imagínate el tamaño de desastre, en lugar de crecer a menos de cinco mil viviendas [trianual], siguieras creciendo a márgenes de 47 mil viviendas, 50 mil viviendas; el desastre era de esos que nunca vas a lograr parar; creo que esta política te permite poner un freno radical al crecimiento desordenado…”.

De 17 mil viviendas abandonadas, alrededor de 12 mil son ahora objeto de un trabajo de rescate por las agencias de vivienda gubernamental, en busca de reinsertarlas en el mercado en mejores condiciones para las personas. Pero es fundamental que la creación de empleos continúe en las mismas zonas, puntualizó el presidente municipal.

MAMÁ AC, tres décadas de pesca entre niños de la calle


Una institución surgida al calor de las preocupaciones del mairo Rogelio Padilla, y que se ha especializado en los “casos difíciles” de esa zona de guerra que es la calle

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Dice la teología cristiana que la vida de algunos humanos, inmersos en grandes crisis, puede presentar momentos excepcionales en que se manifiesta una verdad superior, con la clarividencia de un axioma matemático: incontrovertible, diáfano y fundamental. El pensamiento antiguo le llamaba “epifanía”, una especie de iluminación divina que va del “toma y lee” de las confesiones agustinianas a la ceguera y la caída del caballo paulino en el camino a Damasco. Su impacto emocional es tan poderoso, que tiene efectos duraderos sobre el resto de la trayectoria terrenal del sujeto de tan extrema experiencia.

Sea o no cierto, al mairo Rafael Marcelino Espinoza Martínez, de 43 años, el encuentro le ocurrió en dos ocasiones: la primera, no pasaba diez años de edad, y su estado físico era lamentable por la fuerte adicción a las drogas con que lidiaba en las calles contiguas a la Vieja Central Camionera, por donde deambulaba desde los cinco años, lejos de su natal Zamora y de cualquier cosa parecida a un hogar. “Ese muchacho no va a pasar de los 12 años”, escuchó a unos parroquianos. Nunca olvidó esa anticipada sentencia de muerte. A los 21 años ya había superado el término fatal, había logrado estudiar y abrirse paso en la vida gracias a su mairo Rogelio Padilla y su singular organización, MAMÁ AC (Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados), que hoy festeja 30 años de vida, con la ausencia física de su fundador. Pero Rafa no había abandonado completamente los enervantes: entonces se enteró de que sería padre, y la cura fue total. “No quería ser para mi hijo lo que había sido mi padre para mí, que había tenido siempre problemas con alcohol”, reflexionó.

Ahora tiene ya más de media vida “limpio” y regresó a Mamá AC; su conocimiento de los fallidos “paraísos artificiales” le es muy valioso cuando trabaja por las calles buscando los casos difíciles, esos niños que se refugian en la evasión psicotrópica de las miserias de la existencia, como le sucedió en su azarosa infancia. “Ya sé qué efecto les pasa, cuánto tiempo durarán en euforia, cuánto bajarán de peso y de qué modo pasarán la desesperación de la abstinencia”. La calle es peligrosa, los niños son desconfiados, los grupos criminales siempre están al acecho, y la policía se convierte en otro enemigo latente. En esas aguas revueltas y turbias, el mairo Rafa, un viejo superviviente, buscar pescar futuros hombres y mujeres.


LA CLAVE ES EL ESTUDIO 

Susana López Paredes, de apenas 19 años, llegó hace nueve, y la institución la rescató de la postración en que quedó su familia tras la separación de sus padres. “Vivíamos con mi mamá, y después fue que mis papás se separaron, como a los diez años, yo por ser mayor tenía que cuidar de todos mis hermanos, porque mi mamá se iba a trabajar […] yo estaba en cuarto de primaria, cuando nos dejaba solas, y tuve que apoyar de ese modo, así de pequeña”. En la ansiedad de no poder cubrir las responsabilidades, su madre logró ubicar a algunos de los menores en una casa hogar. Al año, Susana y una hermana llegaron a MAMÁ AC. Ella se quedó. Y aunque sus padres no regresaron como pareja, las cuatro hijas y el hijo se han podido “normalizar” más allá de los conflictos de la pareja desavenida. Ella vive con su abuela paterna y su padre, pero ve con frecuencia a su madre.

Ha podido superar los rencores de no tener una infancia “normal”. “Al principio mi problema era con mi mamá, oye, no me dejes con toda la responsabilidad, pero también con mi papá, porque por él fue que estuvimos en esta situación; hasta hay veces en que la familia de mi papá le tiene todavía rencor a mi mamá porque nos haya metido a esta institución; pero yo le digo a mi mamá que estoy orgullosa que nos haya metido aquí, gracias a ello estoy estudiado una carrera, no sé qué estuviera haciendo si no hubiera pasado por acá. La verdad le echo ganas, agradeciendo que siguen pagando mis estudios, para tener buenas calificaciones. MAMÁ me da de una beca cada semana y ya con eso pago lo de los camiones, la comida y otros gastos que tenga yo, que comprar un libro o un marcador…”.

Más pequeña es Elisa Real Torres, una niña de 14 años que es reconocida por maestros y mairos por su alta responsabilidad como estudiante, pero sobre todo, por la bondad y el sentido de sacrificio hacia sus semejantes. Es un espécimen rara avis en las sociedades individualistas y divididas, y por ende, altamente apreciado: ostenta esa virtud antigua, mezcla de generosidad y caridad, a la que hoy se le llama “empatía”.

Pequeña de pocas palabras, de mirada límpida e ingenua. Reconoce sin dejo de envidia que su hermana menor es más buena que ella en matemáticas, pero Elisa no se rinde. Tiene tres hermanos. Su casa está en el barrio de San Juan de Dios, donde a veces ni se asoman a la calle, pues el ambiente “es un poco peligroso”. Allí ayuda a la abuela que también vive con la familia. Su mamá trabaja en una fábrica y su papá en una cancha de futbol. Poco se ven, pero se considera afortunada de tenerlos.

Elisa será, cuando crezca, una gran estilista… y una médico veterinaria. “Es que me gusta peinar, arreglar el cabello”, se justifica. Sabe que deberá estudiar más años para lograr ambas metas. No se ve ni poco ansiosa por ello. También cultiva de forma natural la mansedumbre.

LOS RIESGOS DE LA FILANTROPÍA 

Mamá AC es una de las organizaciones más excepcionales de Guadalajara si de filantropía (“amor por la humanidad”, en buena etimología) hablamos.

Quien la preside es la hija del fundador, mairo Rogelio. Y Libertad Padilla, también tuvo su epifanía, temprano, a los seis años, pero a contrapelo de la tradición religiosa imperante. Su incorregible padre tenía a un grupo de niños de la calle en casa, la Nochebuena de hace 27 años. La niña recibió sus regalos del mítico Santa Clós. “Yo dije: ah, como son niños malos no les trajo nada a ellos Santa Clós, y quería que se fueran; mi papá me escuchó y tuvo que decirme…”. Resulta que no era cosa de Santa Clós ni el Niñito Dios; que esos chamacos no tenían juguetes sencillamente porque, o no tenían padres, o estos eran tan pobres que además de no darles regalos, los hacían trabajar.

Libertad descubrió temprano que la fe ingenua a veces es un camino para justificar la diferencia social como natural y para pretender que si tienes más es porque Dios te elige. Desde el punto de vista de los miserables, esto tendría que generar una reacción casi antiteológica: ¿Quién escoge su cuna? ¿Por qué a los que menos tienen menos les das?, podrían clamar contra el presunto Dios injusto, con los tintes sombríos de Eclesiastés o de Job. Pero tal vez los niños pobres y callejeros no tienen el tiempo y sin duda, tampoco las herramientas, para esa rebelión. Por eso, Mamá AC considera dos ejes centrales en su rescate son, por un lado, la alimentación y salud, y por el otro, la educación, como base del pensamiento, que siempre es cívico, es decir, va hacia la sociedad, y siempre es crítico, si de verdad se ejerce.

“Por eso esto es un tema también de política”, sostiene, pues se trata de incidir en una estructura donde los pobres reproducen por generaciones un sistema que los mantiene hundidos en el sótano social.

Los resultados de MAMA AC están a la vista. El gran carisma de su fundador lo mantuvo siempre en el cristal, y la organización ha salido avante del entorno de desconfianza que ahora impera. Son tan pocos los mexicanos que hacen filantropía, sobre todo en el caso de infantes, que algo malo deben tener, dice el espíritu de la época. Eso se traduce en una legislación compleja y marañas burocráticas que ahogan a muchos esfuerzos. Libertad toma el reto: la clave es la transparencia, la relación cercana con los donantes, el esfuerzo de los “padrinos” para que cada caso salga adelante. No es poca cosa cinco mil egresados. No es poca cosa reconocer fracasos –al fin de cuentas, el riesgo es inherente a cada trayectoria humana- pero resaltar los casos exitosos: niños de la calle que hoy ejercen profesiones; niños de la calle que hoy son excelentes artesanos; niños de la calle que hoy ejercen oficios variados, de plomero a electricista; niños de la calle que se mantienen del comercio honrado. Y sobre todo, niños de la calle que saben que la compasión se ejerce sin desdoro.

Hoy, en la antigua “Casa de Caridad y Misericordia” que es el Hospicio Cabañas - institución nacida de otro momento crítico de hambrunas y exclusión en la historia de Guadalajara, por la mano de un obispo católico cuya herencia también ha sido complicada de digerir-, Mamá AC tendrá un banquete donde se encuentran de frente los más desfavorecidos con algunos privilegiados que aceptan ceder algo más que migajas de su relativa opulencia.

Es el banquete donde se enmienda al rico que no quiso recibir al buen Lázaro. Donde el hijo pródigo de la miseria regresa, y el hijo pródigo de la riqueza trata de aumentar el tamaño del ojal. 30 años después, con el dolor por el buen Rogelio que se fue, un duelo que ante la urgencia de seguir su obra, Libertad no ha tenido ni tiempo de afrontar.

NUMERALIA 

*30 años de la Fundación de MAMÁ AC

*5000 egresados de las aulas en ese tiempo

*150 alumnos activos de primaria y secundaria

*1800 pesos mensuales, el costo de cada alumno

*39 empleados entre maestros, "mairos" (tutores) y administrativos