domingo, 13 de diciembre de 2009

Jalisco, el desafío de los 4°C


La entidad es una de las seis más frágiles del país ante el fenómeno del cambio climático. De 0.8 a 4.0 grados centígrados subirá la temperatura media anual entre 2020 y 2080, lo que llevará a afectaciones productivas, extinción de especies, más contaminación y enfermedades

Guadalajara, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 12 de diciembre de 2009

Menos lluvia, entre 5 y 10 por ciento por abajo de la media histórica, y temperaturas más elevadas, de 0.8 a 4 grados centígrados, son los rangos en que se mueve el futuro de Jalisco hasta el año 2080.

Esto puede generar efectos severos: el auge de enfermedades oportunistas, más incendios forestales, contaminación creciente, pérdida de tierras de cultivo, anegamiento de playas, extinciones de ecosistemas y de especies, coinciden el pronóstico oficial del Instituto Nacional de Ecología y observadores científicos.

Éstos emitieron sus opiniones a solicitud de Público. Advierten que faltan respuestas institucionales pertinentes a este desafío.

Naturaleza en extinción
En Jalisco, “se prevén condiciones que favorecerán a las selvas secas [ común en la costa y en las barrancas], así que las especies asociadas a este ecosistema serán favorecidas”, señala Eduardo Santana Castellón, profesor investigador del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (Imecbio), de la UdeG.

Sin embargo, “los bosques mixtos húmedos de montaña serán afectados justamente por menos humedad; también disminuirá el agua de los arroyos temporales así como la fauna acuática, y habrá mayor estrés de agua para vertebrados”, ante la competencia humana por el recurso.

Además, “a mayor sequía habrán más incendios forestales y que éstos podrán penetrar bosques donde las especies no están adaptadas al fuego, como el bosque mesófilo de montaña [o de niebla]”.

Experto en fauna, en aves en particular, Santana Castellón subraya que “las especies cuya distribución está restringida” son las más expuestas. “Por ejemplo, el pavón, que está restringido a las montañas altas de Chiapas y Guatemala, se puede extinguir. Tenemos en el occidente otras especies con distribución restringida a estos hábitat húmedos de montaña, como el colibrí Thalurania ridwayii o la ninfa mexicana que pudieran desaparecer”.

¿Cómo será el efecto general de más temperatura y menos agua para las especies vivas? El científico detalla: “plantas que producen frutos y flores de las cuales dependen ciertas especies, desaparecen de una región y esto ocasiona la pérdida de los vertebrados que dependen de ellas. También se expandirán otras especies y los vertebrados colonizarán esas áreas. Unos ganan y otros pierden”.

Pero “otro efecto será el desfase entre […] la temporalidad de la migración y la reproducción, y la disponibilidad de alimentos. Para algunas especies, cuando lleguen a su destino migratorio, no encontrarán los recursos de insectos y plantas que generalmente los esperan. De igual forma cuando nazcan sus crías tampoco estarán disponibles los recursos”.

¿Cómo lo enfrentan las especies? “Tienen dos formas de adaptarse: uno, a través del aprendizaje, que es la más rápida y va desde una tendencia innata hasta ensayo-error [...]; o dos, se da genéticamente, para otros tipos de comportamientos ‘fijos’, y ésta es más lenta, en diferentes generaciones, a través de la selección natural”. El éxito en estas estrategias definirá los que sobrevivan.

Humanidad en riesgo
Arturo Curiel Ballesteros, director del Instituto de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la casa de estudios, advierte que las ciudades son zonas altamente expuestas al calentamiento global. “El hecho de que haya un gran conglomerado humano en un territorio específico, potencia los daños”, en relación con desastres naturales, epidemias o contaminación.

Por ejemplo, la mayor temperatura incide en la mayor cantidad de procesos fotoquímicos que fabrican ciertos contaminantes, como es el ozono. También llama la atención sobre daños a la producción: en el sector primario, se ha perdido ya superficie de siembra de maíz; la menor humedad, evidentemente, obligará a desplazar cultivos.

Por su parte, Miguel Magaña Virgen, investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), destaca que la situación de Jalisco entre dos regiones biogeográficas, ocasiona que “los límites de temperatura de los organismos vivos [hacia arriba y hacia abajo] son de escaso amortiguamiento [buffer] en todas sus variaciones, diarias y por épocas anuales, por lo que solo se requiere una ligera variación climática en sus promedios para modificar los niveles tróficos más sensibles y estos a su vez, por sinergismo, desencadenarían un significativo impacto global a las comunidades”.

Así, se explica el auge actual del dengue: “Estamos viendo ya los efectos en los organismos más sensibles a los segmentos dinámicos de la temperatura: la distribución del mosquito transmisor se ha desplazado de los ecosistemas subtropicales a los templados en una intensidad fuera de lo normal, y en éstos su presencia se ha alargado aun en estaciones invernales por el calentamiento de éstas. Los organismos que los depredan, en cambio, por estar en niveles tróficos superiores, tardarán más en readaptarse al cambio climático, por lo que el aumento de población de estos insectos será constante hasta que sea regulada de forma natural”, pone en relieve.

Estas son sólo algunas consideraciones de expertos jaliscienses sobre el calentamiento en el estado, en el marco de un mundo obligado a tomar decisiones pronto.

---------------------------------
Tres dudas

¿Qué es el calentamiento global?

Es un fenómeno cíclico en la historia de la tierra; la liberación de gases opacos, propician que se capte calor solar en la atmósfera y suba la temperatura. Hoy, el fenómeno fue agravado por la actividad humana, al liberar grandes volúmenes de gases fruto por emisiones fósiles y deforestación

¿Cuándo tendrá efecto?

Los gases que ahora se liberan a la atmósfera tendrán efecto décadas después, pues no se calienta la tierra en automático. Pero tras dos siglos y medio de industrialización, ya se viven efectos. Si no se bajan emisiones, podría ser desastroso para generaciones venideras, pues jamás se emitieron más gases

¿Cómo alcanzar acuerdos?

En estos momentos se realiza la cumbre climática de Copenhague, Dinamarca. Los países industrializados se imponen cuotas de reducción, pero es fundamental que Estados Unidos y China, responsables de la mitad de lo que genera el planeta, se comprometan y cumplan.
---------------------------------------

CLAVES
Jalisco, los escenarios de un siglo de pesadilla

Estas son las prospecciones oficiales sobre el cambio climático en Jalisco, según un informe elaborado por el Instituto Nacional de Ecología (INE), disponible en http://www2.ine.gob.mx/cclimatico/edo_sector/index.html.

Precipitación y clima
Año 2020
Disminuirá la lluvia, entre 5 y 10 por ciento

La temperatura media anual se incrementará entre 0.8 y 1.4 grados centígrados

Año 2050
Disminuirá la lluvia, entre 5 y 10 por ciento

La temperatura media anual se incrementará entre 1.5 y 2.5 grados centígrados

Año 2080
Disminuirá la lluvia, entre 5 y 10 por ciento

La temperatura media anual se incrementará entre 2.0 y 4.0 grados centígrados

Amenazas
Inundaciones, incendios, lluvias torrenciales, tempestades, sequía, huracán, ola de calor, granizada y vendaval. Si se toma el ciclo 1980-2001, la amenaza de inundación tuvo 45 por ciento de eventos; los incendios, 20 por ciento; las lluvias, doce por ciento y la sequía seis por ciento

Aumento del nivel del mar
Se dará de uno a dos metros en estos escenarios de 2020 a 2080. Las zonas más castigadas serían la amplia llanura del municipio de Tomatlán y diversas ensenadas del municipio de La Huerta.

Vulnerabilidad
Agua
El estado tendrá presión media (20%-40%) sobre el recurso para 2025. Actualmente, existe una gran presión sobre la disponibilidad del recurso debido a la importante demanda de agua para lo usos agrícola y público-urbano, sobre todo en la ZMG

Centros urbanos
Los cambios climáticos ocurrirán en un contexto de cambios propios de las regiones con crecimiento de población, mismos que pueden exacerbar el efecto del fenómeno global. Las condiciones de vulnerabilidad están dadas por una alta concentración demográfica, procesos de industrialización, incremento de vehículos y de población en situación de pobreza

Sequía
Se presentan ciclos secos de baja frecuencia con amplitudes grandes, de 20 años. Esto ha sido causa de poner en riesgo al lago de Chapala, de forma más frecuente, además de daños en el sector agrícola de temporal, que predomina en el estado

Agricultura
Aumento de vulnerabilidad en la agricultura del maíz de temporal por los decrementos regionales en la superficie apta para este cultivo. Se habla en la actualidad de una pérdida de 300 mil ha de zonas maiceras, por ejemplo

Vegetación
Los tipos de vegetación más afectados son los que están expuestos a condiciones más secas y más cálidas y corresponderían al bosque mesófilo de montaña que tendrían alrededor de 31 por ciento de su superficie total afectada, seguido de los bosques templados, el bosque espinoso y el bosque tropical caducifolio

¿Qué se hace para enfrentarlo?

Proyecto Ilumex. Venta total de 1.7 millones de lámparas fluorescentes, patrocinado por CFE

Control de emisiones en la ZMG. La ciudad metropolitana genera alrededor de 1.4 millones de toneladas de carbono (equivalentes) al año, de las cuales los autos son responsables de más de 70%. El eje es ese programa que ha implementado la Semades, pero que tiene bajo cumplimiento. Hay además programas piloto para combustibles no fósiles

Proyectos de captura de carbono en el marco del Protocolo de Kioto. Sólo opera uno, para metano, en el tiradero de Hassar’s, pero está por salir otro en el vertedero de Matatlán, y se están promoviendo otros proyectos en giros de residuos sólidos, ganadería y transporte público (Macrobús)

En la agricultura, zonas aisladas del estado rompen el monocultivo, lo que permite diversificar opciones para que el aumento del calor no ocasione desastres económicos en las comunidades

Los expertos coinciden en que estas iniciativas aún son tímidas frente al tamaño del problema.

No hay comentarios: