jueves, 17 de diciembre de 2009

Modificar consumo y gasto de energía, clave ante el calentamiento global


Los cambios no serán necesariamente graduales, hay posibilidad de violentas transformaciones, lo que resalta el desafío, señala el investigador de la UdeG, Enrique Jardel Peláez

PÚBLICO INTERNET. Jue, 17/12/2009 - 14:59

Guadalajara. Es necesario modificar los esquemas de consumo de energía que tienen las grandes ciudades, como es el caso de la zona metropolitana de Guadalajara, para afrontar el reto del calentamiento global, advierte el investigador del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (Imecbio), de la UdeG, Enrique Jardel Peláez.

El también miembro de la Red Mexicana de Investigación Ecológica de Largo Plazo reflexionó el tema en el contexto de la reunión que se realiza en Copenhague, Dinamarca, donde los países del mundo buscan acuerdos para la reducción de emisiones.

“Los vehículos automotores son una de las principales fuentes de gases con efecto de invernadero (GEI) y la reducción del consumo de energía y la quema de combustibles fósiles es el punto clave de las medidas de mitigación del calentamiento global. Las deficiencias del transporte público hacen que la gente busque la opción del transporte privado; elnúmero de automóviles ha crecido desmedidamente en la ZMG y con esto las emisiones de GEI y la contaminación atmosférica. Una política seria de reducción de emisiones y de control de la contaminación atmosférica en Jalisco en general y en la ZMG en particular, requiere de sistemas adecuados de transporte colectivo. También implica un cambio en patrones de consumo: por ejemplo, la gente que puede hacerlo sigue comprando grandes camionetas cuyo uso no se justifica en zonas urbanas”, puso en relieve, en una entrevista electrónica con este diario.

Esto trae problemas vinculados: la construcción de infraestructura.
“El aumento de automóviles (el transporte privado) demanda más infraestructura vial que, además de ser un factor de deterioro del ambiente urbano implica también un alto consumo de materiales de construcción (cemento, acero) en cuya producción se generan altas emisiones de GEI. Lo mismo sucede con la construcción de grandes presas. La industria del cemento representa una importante fuente de emisiones de GEI, ya que en la producción de dicho material se libera a la atmósfera carbono almacenado en la roca caliza y además seconsumen grandes cantidades de combustibles fósiles”.

Por otro lado, la política energética “es otra cuestión central en relación con la mitigación del cambio climático. En México seguimos basando la política energética en torno a un recurso natural no renovable que es el petróleo, cuyo consumo es una de las principales fuentes de emisión de GEI. Una cuestión clave es la del desarrollo de otras alternativas para el abasto de energía de fuentes como la solar y eólica, además del aumento en la eficiencia energética de la maquinaria y la reducción del consumo y desperdicio de energía”, puso en relieve.

- ¿Cómo se califica la situación del estado frente a este fenómeno, considerando su ubicación geográfica, el tipo de ecosistemas que aloja y la población humana que aquí reside?
- Los modelos de los cuáles disponemos, que se refieren a los escenarios probables de cambio climático, solo nos permiten hacer previsiones generales a escala regional. Sin embargo en lo que coinciden todos los modelos es en sugerir que el territorio mexicano se verá severamente afectado por el cambio climático global. En uno de los capítulos del libro Capital Natural de México publicado recientemente por la Conabio [Comisión Nacional para Uso yConocimiento de la Biodiversidad], del cual somos autores Robert Manson [Instituto de Ecología AC), Enrique Jardel (Universidad de Guadalajara), Martín Jiménez [Cenapred] y Carlos Escalante (Facultad de Ingeniería, UNAM] -disponible en línea en http://www.conabio.gob.mx/

Hicimos algunas proyecciones sobre el cambio climático en nuestro país, que indican que para mediados del presente siglo la temperatura media anual podría aumentar de 1.6 a 1.8 grados centígrados en la costa sur de Jalisco y hasta 2.5°-2.7°C en el norte del estado. De acuerdo con este estudio, el impacto esperado sería alto especialmente en las zonas de montaña que se extienden entre Puerto Vallarta y Sierra de Manantlán y Nevado de Colima, esto es, la zona del estado que alberga la mayor biodiversidad. Los modelos también indican que el impacto del cambio climático será crítico en la parte norte del estado y Los Altos, esto es, en la zona con condiciones más áridas de la entidad y, por lo tanto, más susceptibles a la desertificación.

Otro estudio, incluido en el mismo libro, cuyos autores son Víctor Magaña y Leticia Gómez [Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM], muestran también varios escenarios probables que indican tendencias a condiciones más calurosas en promedio y de disminución de la precipitación pluvial.

- ¿Cuales son los más probables efectos que repercutirán en el sistema natural considerando que el aumento de temperatura será gradual?
- Los efectos más probables -y hay que enfatizar en que el conocimiento con que contamos, como todo conocimiento científico se basa en modelos y probabilidades, que siempre tienen cierto grado de incertidumbre, especialmente cuando tratamos con fenómenos complejos como el clima- serían cambios en la distribución de las especies biológicas y los tipos de vegetación siguiendo el desplazamiento de las zonas bioclimáticas [el clima es uno de los principales factores que determinan la distribución de plantas y animales] y aumento de la intensidad de fenómenos hidrometeorológicos extremos, como sequías y ondas de calor, pero también tormentas e inundaciones y heladas.

Condiciones más calurosas y más secas pueden influir también en una mayor incidencia de incendios forestales más intensos, severos y difíciles de controlar y temporadas de incendios más largas, como ya se ha observado en el oeste de los Estados Unidos y en Europa. Es importante señalar que aunque el calentamiento global se percibe como un aumento gradual de la temperatura, causado por la modificación de la química atmosférica por las emisiones de gases con efecto de invernadero derivadas de las actividades humanas, esto está alterando el clima mundial y tal alteración puede provocar cambios abruptos.

Esto es, el cambio climático puede darse de manera repentina y no como un proceso paulatino al cual podemos irnos adaptando gradualmente.

Y si bien hay incertidumbre y discusión respecto a los detalles del fenómeno del cambio climático, existe la certeza entre los científicos que lo estudian, de que hay suficientes evidencias del calentamiento global y que tendremos que enfrentar sus consecuencias en los años siguientes.

- ¿Hay tendencias en cuanto a extinción de especies y desaparición deecosistemas? ¿Cuáles son las que tienen más riesgo en ambos casos enel estado?
- En Jalisco no tenemos casos documentados de extinciones debidas al cambio climático, pero a partir de estudios realizados en otras partes del mundo puede preverse que los tipos de ecosistemas más amenazados son los de alta montaña, las selvas (medianas subcaducifolias y bajas caducifolias en Jalisco), los ecosistemas costeros y los de zonas semiáridas.

-¿El patrón de movimiento y distribución de especies, el movimiento de aves y grandes mamíferos, se va a alterar?
- Al desplazarse las zonas de vida [definidas por las condiciones de temperatura y precipitación] se esperan cambios en la distribución de las especies. Algunas, como las de alta montaña pueden ser severamente afectadas por la reducción de su hábitat. Hay evidencias también de cambios en patrones migratorios de aves, que empiezan más tarde su migración invernal desde latitudes norteñas. Otra cuestión importante es que algunas especies de organismos patógenos o parásitos, o sus vectores, pueden invadir nuevas zonas afectando a especies que no están adaptadas a las enfermedades o plagas causadas por dichos organismos. Este puede ser el caso por ejemplo de hongos que causan enfermedades de los árboles, como Phytophtora cinnamomi que ataca a los encinares causando su declinación, enfermedad que ya está afectando bosques en Colima y áreas vecinas de Jalisco. También puede ser el caso de los mosquitos que sirven como vector al agente causal del dengue que ha causado una epidemia importante en la región este año. El tema de las enfermedades infecciosas emergentes está relacionado también con el cambio climático.

- ¿Socialmente, qué nos debe preocupar más, considerando enfermedades, colapso económico en la agricultura, la ganadería, los bosques, las industrias y los comercios?
- Todos estos aspectos nos deben preocupar igualmente. Tanto en las actividades primarias como la agricultura, la ganadería y la silvicultura, como en la industria, debe haber una preocupación seria que se derive en estrategias y acciones concretas para la mitigación de los efectos del cambio climático y para adaptarse a las nuevas condiciones que empezamos ya a enfrentar. En el caso del sector forestal por ejemplo, que es mi campo de trabajo, hay varios aspectos importantes que se pueden señalar. En primer lugar, los ecosistemas forestales [bosques, selvas, matorrales y montes en general], juegan un papel muy importante en el ciclo del carbono; a través de la fotosíntesis las plantas fijan el bióxido de carbono de la atmósfera y por eso es fundamental conservar la superficie forestal existente y recuperar lo que se ha perdido a través de acciones de restauración.

El manejo forestal deberá contribuir no solo a la mitigación del cambio climático a través de la “deforestación evitada” y la reforestación, sino que deberá adaptarse mejorando las prácticas silviculturales y poniendo en práctica estrategias de manejo del fuego, por ejemplo. Y la industria forestal deberá mejor su eficiencia en el uso de la energía.

- ¿Qué está pasando ya en Jalisco en todas esas áreas?

- A nivel estatal aún sabemos poco acerca de los efectos locales o regionales del cambio climático, por lo cual es muy importante dirigir esfuerzos de investigación a este tema. Algo urgente sería integrar la información disponible y conocer lo que están haciendo ya varios investigadores que trabajan sobre temas relacionados con el cambio climático.

- ¿Tenemos un plan de acción para enfrentarlo?
- Existe un planteamiento general a nivel nacional, pero no existe una estrategia o plan de acción definido a nivel estatal. Aunque se han tenido avances en cosas como el diagnóstico de la situación ambiental estatal [por ejemplo el estudio estatal sobre la biodiversidad que coordinan Semades y Conabio] y trabajos que se están haciendo para definir estrategias estatales respecto a la conservación y a la gestión ambiental, me parece que el tema del cambio climático no ha sido considerado con la importancia que debería de dársele.

Se trata de una asignatura pendiente más en la larga lista de problemas ambientales del estado, que sufre las consecuencias de problemas de contaminación atmosférica y acuática, la generación de desechos sólidos, deforestación y degradación de bosques, etc. Es urgente establecer una estrategia frente al cambio climático como un componente esencial de la gestión ambiental en el estado y de la lucha para revertir las consecuencias de un modelo de desarrollo a todas luces insustentable. Y hay que añadir que los problemas ambientales en general, y el cambio climático en particular, no son el problema central, sino las consecuencias de un modelo de desarrollo basado en la depredación de los recursos naturales y l acumulación desigual del capital económico, y que es parte de un modelo de civilización centrado en el consumo intensivo de mercancías.

- ¿La investigación es la adecuada, la inversión pública corresponde al desafío?
- Cómo ya lo señalé, no contamos con un plan de acción o una estrategia frente al cambio climático y por lo tanto no hay en el estado programas de inversión pública dirigidos a la mitigación y adaptación frente a dicho fenómeno, y mucho menos hay una estrategia de apoyo a la investigación sobre el tema. Esto no quiere decir que nada se esté haciendo en Jalisco, pero no hay una integración estratégica de los trabajos de investigación que dependen hasta ahora de los esfuerzos de investigadores o de grupos de investigación que abordan el tema con los medios a su alcance, generalmente limitados. Un ejemplo que puede citarse es el de los grupos ‘Chamela’, ‘Manantlán’ y ‘Ecosistemas Costeros’ de la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo [Red Mextler, www.mexlter.org.mx] que están haciendo investigación sobre ecología de ecosistemas incluyendo aspectos relacionados con el cambio climático.

Agustín del Castillo/ Milenio.Com

No hay comentarios: