lunes, 4 de abril de 2016
La gestión de ciudad, en manos de 90 instituciones
El Área Metropolitana de Guadalajara padece una enorme fragmentación de instancias responsables de alguna etapa de la urbanización, lo que explica desarticulación e ineficacia.
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.
La expansión urbana del Área Metropolitana de Guadalajara, la mayor enfermedad del conglomerado de casi 4.8 millones de habitantes, no es un proceso caótico por falta de instituciones; por el contrario, podría pensarse que 90 instancias de los tres niveles de gobierno y de la sociedad civil son tantas, que terminan por generar la misma desarticulación, pero si se considera lo que cuestan al erario, a un precio mayor.
A esta conclusión llegan, por vías diferentes, los consultores Alberto Orozco Ochoa y Jesús García Rojas, quienes entregaron a MILENIO JALISCO sendos análisis del problema.
Orozco Ochoa llevó el detalle hasta enumerar cada una de las instancias que tienen en algún momento la responsabilidad. El resultado de su trabajo está en el recuadro de al lado: 33 instancias municipales, cinco intermunicipales, 22 no gubernamentales, 19 estatales y once federales para un total de 90. Pero los ramales se pueden extender aún más si se consideran que, por ejemplo, el CESJAL (Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco) tiene asientos para 20 instituciones distintas, la mitad de las cuales no figuraban en el mapa inicial; o que el Consejo Estatal de Desarrollo Urbano incorpora hasta 37 representaciones, de acuerdo al detalle ofrecido por García Rojas.
“El desajuste entre los límites funcionales y administrativos es un reto para el desarrollo de políticas metropolitanas. Seguramente apenas comenzamos a comprender las consecuencias derivadas de la toma de decisiones que sin duda ha fomentado mayor fragmentación institucional al pretender optimizar mecanismos para una mejor gestión urbana. Cito a Rojas (2008), quien sostiene que ‘los problemas actuales a los que se enfrentan los territorios y las administraciones son la descentralización y fragmentación de la administración metropolitana’. En México, esta tendencia ha sido fomentada por las políticas descentralizadoras que se implementaron en dos momentos trascendentales con las reformas de 1983 y 1999 para los municipios”, apunta Orozco Ochoa.
Agrega: “La tradición por innovar la planeación y la consecuente evolución normativa es algo emblemático en el caso de Jalisco. Esta capacidad innovadora del estado prevalece desde principios de 1970 hasta últimas fechas si hablamos específicamente en materia de desarrollo urbano — lo digo con respecto a la Ciudad de México y otras entidades federativas. Sin embargo, también ha propiciado que Jalisco sea uno de los estados donde identificamos mayor grado de fragmentación institucional en materia de desarrollo urbano. El número de organismos, dependencias y asociaciones es amplio y si los analizamos conforme su objeto, seguramente se confirmen multiplicidades de esfuerzos”.
Ex titular del Imeplan, Orozco Ochoa recuerda que “al momento de diseñar el Régimen de Coordinación Metropolitana del AMG, que sigue vigente, el mapeo institucional realizado sumaba al menos 84 formas de representación (pública, privada y de la sociedad civil) que han participado activamente en la gestión metropolitana en los últimos años”, pero creció al menos en cuatro al sumarse en 2015 el Ayuntamiento de Zapotlanejo a la conurbación.
A partir de este diagnóstico “surgió la pertinencia de crear un órgano colegiado denominado Consejo Consultivo de Planeación Metropolitana con el objeto de integrar las dependencias de los municipios, integrantes del gobierno del Estado y del Imeplan, para apoyar en la planeación, promoción y gestión del desarrollo metropolitano, además de contribuir a una adecuada coordinación intergubernamental para armonizar las políticas metropolitanas con las políticas municipales, estatales y federales”, subraya.
García Rojas ve las cosas desde afuera: “la planeación urbana en México es de corto plazo, federal y estatal de seis años, municipal de tres años, los planes y estudios de gran visión o de largo plazo son ejercicios optativos con vigencia indefinida, pero no obligatorios. Vivimos una anarquía urbana desde 1993, cuando se modificó la Ley General de Asentamientos Humanos y se delegó a todos los municipios del país sin estar preparados para ello la facultad del ordenamiento territorial, la planeación y usos del suelo de sus municipios (...) desatándose un gran desorden y corrupción generalizada que aún persiste”.
En esos mismos años “se dio un paquete de reformas que tenía como objetivo la ya no intervención del estado y fomentar gobiernos facilitadores, que incluía a los institutos de vivienda que se convirtieron en hipotecarias, se privatizo la oferta de vivienda, pasando a un mercado libre e integrado de vivienda que se convirtió en libertinaje, se dejó de hacer ciudades para hacer simplemente casas, cada vez más lejos de los centros urbanos para hacerlas asequibles a ingresos que perdieron su poder adquisitivo originado por salarios congelados por más de 32 años, consecuencia de esto es la pérdida de la superficie promedio construida de la vivienda de 24 m² entre 1997 y el 2006 y sigue a la fecha, la facultad de elegir donde vivir quedo y sigue secuestrada por la condición de pobreza de los trabajadores, que han pretendido mitigar con subsidios mal diseñados que solo benefician a los constructores para desplazar sus inventarios y que no llegan a las entidades y localidades con mayor grado de marginación”.
El efecto: “la indeseable expansión urbana, las cuatro desarrolladoras más grandes del país en concurso mercantil y cinco millones de viviendas abandonadas por diversas causas”, más de 70 mil de estas en la conurbación tapatía.
Al ruido generado por la delirante existencia de instituciones de todos los ámbitos, se agrega el tema de la judicialización del desarrollo urbano.
“Los municipios, si bien suscriben acuerdos de coordinación con la federación y los estados, como lo señala el artículo 115 constitucional son libres y soberanos, en consecuencia, revisan y cambian sus planes de desarrollo urbano cada tres años y basta una mayoría simple en cabildo para cambiar un uso de suelo; o en su defecto si se niega, el interesado recurre al Tribunal Administrativo del Estado (TAE), para que le otorgue los cambios de uso de suelo que los municipios le negaron, de tal suerte que coloquialmente se comenta que el TAE autoriza más cambios de usos de suelo que los municipios”, puntualiza García Rojas.
Metrópolis, la gestión fragmentada
Instancias municipales
9 comisiones Edilicias de Desarrollo Urbano
1 comisiones Edilicias de Asuntos Metropolitanos
1 Comisión de Planeación Urbana (COPLAUR-GDL)
1 Patronato del Centro Histórico de Guadalajara
9 Dependencias de Planeación (Municipal)
9 Dependencias de Obras Públicas (Municipal)
3 Dependencias de Ordenamiento Territorial (Municipal)
Instancias intermunicipales
1 Junta de Coordinación Metropolitana AMG
1 Instituto Metropolitano de Planeación AMG (Imeplan)
1 Consejo Ciudadano Metropolitano AMG (Órgano Consultivo)
1Consejo Consultivo de Planeación Metropolitana AMG (Órgano Técnico Colegiado)
1 OPD Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA)
Instancias No Gubernamentales
1 Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda de Jalisco (Canadevi)
1 Asociación de desarrolladores Inmobiliarios (ADI-Occidente)
1 Consejo Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ)
1 Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Jalisco (CMIC)
1 Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara (Canaco)
1 Confederación Patronal de la República Mexicana en Jalisco (Coparmex)
1 Sociedad Mexicana de Ingenieros en Jalisco (SMI-Jalisco)
1 Cámara Nacional Empresas de Consultoría en Jalisco (CNEC-Jalisco)
1 Asociación Civil Guadalajara Ciudad Creativa Digital AC
1 Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco
4 Instituciones Académicas que participan activamente en la gestión metropolitana AMG
3 Colegios Profesionales en Jalisco que Participan activamente en la gestión metropolitana AMG
5 Organizaciones de la Sociedad Civil que participan activamente en la gestión metropolitana AMG
Total: 22
Instancias Estatales
1 Consejería del Ejecutivo (Gobierno del Estado)
1 Dirección General Planeación y Gestión Urbana (Semadet)
1 Instituto de Movilidad y Transporte de Jalisco (Semov)
1 Dirección General de Gestión y Fomento Urbano (SIOP)
1 Dirección General de Planeación (Sedeco)
1 Dirección General de Ciencia y Desarrollo Tecnológico (SICT)
1 Procuraduría de Desarrollo Urbano (Prodeur)
1 Subsecretaría de Planeación (Sepaf)
1 Consejo Estatal de Desarrollo Urbano (CEDU- Órgano Consultivo)
1 Comisión Estatal del Agua (CEA)
1 Comisión de Desarrollo Urbano del Congreso del Estado de Jalisco
1Comisión de Asuntos Metropolitanos del Congreso del Estado de Jalisco
1 Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG)
1 Instituto Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi)
1 Fideicomiso para el Desarrollo Urbano de Jalisco (Fideur)
1 Fideicomiso Maestro Ciudad Creativa Digital (SICT)
1 OPD Bosque La Primavera (Semadet)
1 Consejo Económico y Social de Jalisco (CESJAL)
1 Tribunal Administrativo del estado (TAE )
Total: 19
Instancias Federales
1 INEGI Dirección Regional de Occidente
1 Sedatu Delegación Federal en Jalisco
1 SCT Delegación Federal en Jalisco
1 Semarnat Delegación Federal en Jalisco
1 Organismo de cuenca Lerma Santiago Pacífico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)
1 Dirección de Coordinación Metropolitana (Sedatu)
1 Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Sedatu)
1 Subsecretaria de Ordenamiento Territorial (Sedatu)
1 CIESAS-Jalisco
1 INAH-Jalisco
1 tribunales federales (juzgados y colegiados)
Total: 11
Gran Total: 90
Fuente: Alberto Orozco/ consultora Plannung/ archivo Milenio Jalisco
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario