jueves, 1 de febrero de 2018

Gobierno se aprueba en más de 90%; sociedad no lo cree


Jalisco ha establecido un ambicioso sistema de indicadores, pero sociedad civil y académicos lo cuestionan.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El Jalisco que se refleja en los 349 indicadores que informa la Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas del gobierno estatal, 160 de los cuales son eje del Plan Estatal de Desarrollo (PED), no coincide, en definitiva, con las percepciones del gobernado, esto es, el ciudadano de a pie. Basta contrastar los cumplimientos por arriba de 90 por ciento en las metas trazadas que se reportaban ayer en la página oficial de monitoreo, contra lo que arrojan las mediciones periódicas de percepción que se realizan entre la población, y los estudios académicos.

Ante esto, parece que la mejor metáfora podría remitir a un aspecto de la vida conyugal: todo divorcio pasa por un problema de comunicación; frecuentemente deriva de la simple pero muy seria incompatibilidad, es decir, una diferente visión de mundo y de la vida significa a la larga metas opuestas, una definición del éxito dispar, colisión de valores materiales y espirituales. No obstante, no faltan verdaderos expedientes de enfrentamiento, traición a la confianza, mentira.

¿Por qué el ciudadano de Jalisco no cree en los avances reportados, o peor aún, no cree ver reflejadas esas cifras en una mejor calidad de vida personal, familiar o comunitaria? ¿Por qué los observadores de la realidad desde la academia tampoco tienen ese optimismo que emana de los informes gubernamentales?

Se debe dar por hecho que eso será parte central en el debate de la glosa ciudadana, que con posterioridad al quinto informe de gobierno de Aristóteles Sandoval Díaz, que el mandatario entrega hoy al Congreso del estado, se realizará entre el mandatario y especialistas en las diferentes temáticas, que no tienen compromisos con el poder político, lo que hace suponer que son sensibles a lo que observa y siente el gobernado, sobre todo el habitante común: la inmensa mayoría de los ocho millones 149,458 pobladores de Jalisco que reportó el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) para el 1 de enero de 2018.

Porque también se puede aludir a la famosa y trillada frase de Mark Twain, sobre "mentiras, las malditas mentiras, y la estadística". Y será trillada porque la realidad es necia y la política responde a ella. El debate que se dio en 2017, tras el cuarto informe, apunta a que no siempre hay un ejercicio sólido y autocrítico en la construcción de indicadores. El trabajo del observatorio Jalisco cómo vamos, en el proyecto denominado "Cómo vamos gobernador", analiza los 160 indicadores del PED y concluye que pretender cumplimientos altos es, sencillamente, delirante.

Solamente 60 de los 160 indicadores tenían niveles de cumplimiento adecuados. 17 tenían avances de 50 por ciento o más contra la meta del PED; 43, 50 por ciento o menos (incumplidos); 40, sencillamente no cumplían. Esto llevaba a que más de la mitad de los indicadores tenían resultados que coloquialmente se pueden calificar de reprobatorios. Esto sin considerar que no puede tener el mismo valor los días de mala calidad del aire que la cantidad de arbolitos plantados en la reforestación anual; las aguas residuales no tratadas que la aplicación de químicos para la planta de tratamiento; el porcentaje de delitos que no derivan en detenidos o sentencia que la cantidad de patrullas compradas para la policía.

La página informaba ayer en "avance en el desarrollo de Jalisco", que el área "territorio y medio ambiente sustentable" reportaban 92.74 por ciento de cumplimiento de metas; "economía próspera" era de 94.85 por ciento; mientras arriba de 95 por ciento andaban "equidad de oportunidades", "educación de calidad", y "temas transversales". Mientras "estado de derecho", el más "castigado", andaba en 90.21 por ciento de cumplimiento.

A decir verdad, el sistema de indicadores de la Sepaf, llamado MIDE, construido con datos de más de 30 dependencias de gobierno, incluye un trabajo permanente de un Consejo Ciudadano de Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco creado por decreto del ejecutivo, que conforman miembros prominentes de la sociedad civil, académicos sobresalientes, empresarios exitosos, justamente para prevenir esa tendencia al autoelogio que parece inherente a todos los gobiernos.

"Con las críticas del año pasado, hubo anuncio de que se harían cambios en la forma de valorar los temas, pero apenas hubo reuniones del consejo ciudadano, entonces no sabemos si el informe de mañana [hoy] trae una sorpresa autocrítica, o solamente será otra muestra de cómo las cifras manejadas con una metodología determinada pueden arrojar indicadores buenos", señaló a MILENIO JALISCO un integrante del consejo, a condición de no ser identificado. La página del consejo ciudadano (http://seplan.app.jalisco.gob.mx/evalua/consejo-evalua/consejo-mide) no ofrece una sola acta de reuniones en el año 2017, lo que abre dos posibilidades: o no hubo reuniones oficiales (y entonces, para qué sirve el consejo ciudadano) o las hubo pero se falló en la transparencia.

Eso abre la necesidad de tomar con cautela lo que ayer informaba Sepaf en la página de MIDE (https://seplan.app.jalisco.gob.mx/mide), la cual se supone se actualiza constantemente porque hay indicadores que se miden por semana, otros por mes, todos al menos trimestralmente.

"MIDE Jalisco asume los principios de máxima transparencia y rendición de cuentas, publica en tiempo real la información que reportan más de 50 instancias públicas del gobierno estatal; todos los indicadores, dependiendo de la periodicidad de su fuente original, se actualizan por lo menos una vez al mes, por lo que su evolución y el cumplimiento de metas se muestran de manera dinámica", señala la Seplan en la web referida.

"Las mediciones de cumplimiento de meta comprenden un horizonte anual con cortes intra-anuales que se van aplicando progresivamente a partir de enero. Esto significa que las mediciones abarcan periodos que van creciendo mes a mes hasta completar el año. En los cálculos se consideran sólo los indicadores que en el periodo que abarque la medición haya tenido actualización por la fuente original, ya que sólo así se entiende la pertinencia y utilidad de una meta. Estos indicadores que cambian en el año relevante y que son sujetos de mediciones son identificados como 'evaluables'.

Aquellos indicadores que no sufren actualizaciones en el periodo del cálculo, se identifican como 'No evaluables", añade.

Desconfianza ciudadana

La confianza de los gobernados en los gobernantes "implica, entre otras cosas, una mínima similitud de intereses y de valores entre ambos grupos. En las sociedades democráticas, la confianza de los gobernados se sustenta, entre otras cosas, en esa similitud. En las sociedades con gobiernos autoritarios, en cambio, el grupo gobernante defiende principalmente sus intereses y los de sus aliados, y sólo secundariamente los de los gobernados. El valor esencial y común de los gobiernos autoritarios es su permanencia en el poder, mientras el valor común de los gobernados es que el gobierno dure sólo mientras gobierne para los ciudadanos. Esta contradicción entre intereses y valores origina, naturalmente, la desconfianza de parte de los gobernados", señala el investigador Iván Zavala en el libro Valores distantes, diferencias culturales en América del Norte (editorial Porrúa, UNAM, 2000).

"Además de la similitud de intereses y de valores, la confianza implica que los gobernados supongan, sepan o crean que el gobierno cumple eficiente y honestamente sus tareas. Si los gobernados suponen, saben o creen que el gobierno lo hace así, confía en él, por lo menos en un grado mínimo. Es natural confiar en alguien que no sólo tiene los mismos valores e intereses que uno, sino busca el bien de uno de manera sincera, eficiente y honesta. Lo correlativo, por lo tanto, también es verdad: nadie confía en alguien que no sólo no tiene los intereses y los valores de uno, sino hace mal y deshonestamente lo que se supone que hace por uno".

----------------------------------------------------------------

Claves

Las voces ciudadanas del MIDE

El 22 de julio de 2016 se reunió por última vez –si se toma como óptima la calidad de la página web de MIDE- el consejo ciudadano. Algunos de los planteamientos y críticas de los consejeros ciudadanos, todos ellos con trayectoria importante en instituciones académicas, reflejados en el acta (http://seplan.app.jalisco.gob.mx/evalua/sites/default/files/2017-04/consejo_mide_acta_da_2da_sesion_ordinaria_2016_v3_rubricas.pdf) son:

"Claudia Marín, quien señala que el tema de bienestar es complejo y confuso, por ejemplo la OECD tuvo ese tema central en su último foro. Considera que de fondo no se debe dejar pasar y hacer un análisis profundo y felicita tener una base de indicadores, pero debemos saber qué tanto hacemos más felices o no a la sociedad"

Edna Jaime "considera que es muy importante que al final de esta administración se muestre qué esfuerzo presupuestal se tuvo en cada ramo y qué se logró con ello. Porque se hace un gran esfuerzo pero debemos articular y mostrar los impactos. Agregó que es importante resaltar que como las bases de datos con la que se construyen los indicadores de MIDE son públicas en formato "open data", entonces el sistema es un banco de datos que permite hacer análisis al público interesado"

Miguel Bazdresh agregó "que lo único que se puede hacer es encontrar 5 o 6 preguntas y ver sí las podemos responder en sentido positivo, por ejemplo, ¿estamos más seguros? ¿Tenemos más salud?, preguntas que mientras estemos en condiciones de contestar positivamente, ya sea para el campo o la ciudad, esto nos permitirá decir, aquí quiero o no vivir porque soy o no feliz. Ahí está la clave convertir a MIDE en eje de estas respuestas a la sociedad, al ciudadano normal. Al final enfatizó que MIDE tendría que tener puros índices compuestos que permitan decir algo alrededor de esas preguntas".

Benjamín Manzano agrega "que desde el gobiernos quiere ver a MIDE con perspectiva gubernamental y los ciudadanos al revés, pero hay que ponerse de acuerdo en cómo ser responsable de lo que se dice, que tiene implicaciones en la percepción social, que sepamos qué estamos midiendo; si son indicadores de desarrollo, adelante, o si se hace ciudadano o híbrido el Consejo, pero que debemos ir juntos respecto al cómo se comunica la información".

Gabriela Alarcón indicó "que vale la pena crear un organismo autónomo, crear un mecanismo para tener cierto control y tener injerencia [...] dar continuidad buscando que no se debilite todo lo que se ha logrado".



SRN

No hay comentarios: