viernes, 6 de octubre de 2017

Islas Revillagigedo, los riesgos no calculados




Hay un riesgo volcánico que no ha sido evaluado, y dada la lejanía de las islas, haría complicado un rescate de visitantes. También reprochan ambigüedad en el tema minero

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

No todo es desacuerdos en la propuesta del gobierno mexicano para transformar el esquema de protección de las islas Revillagigedo: las comunidades científica y social consideran un acierto que se pretenda ampliar casi 20 tantos la superficie protegida porque permitirá rescatar numerosas especies altamente presionadas por la pesca comercial y deportiva, pero además, a la larga, estos sectores serán también beneficiados.

“Está demostrado que una reserva marina genera una alta productividad que derrama hacia sus contornos; es algo que se ha podido demostrar con el caso de Cabo Pulmo, donde los pescadores determinaron proteger y han logrado una exitosa restauración; eso les benefició porque lograron generar un interesante uso turístico en la zona de exclusión, y porque esa reproducción sin contratiempos de peces y crustáceos hace que las zonas exteriores haya pesca abundante”, ilustra el investigador de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y del Instituto Scripps de Oceanografía, Octavio Aburto Oropeza, entrevistado esta semana por MILENIO JALISCO en una visita a esta ciudad.

No obstante, la propuesta sustentada en un estudio previo justificativo genera diversas preocupaciones que han hecho que el consejo asesor de la reserva no se haya podido pronunciar de forma unánime en relación a la propuesta. El presidente de ese consejo, J. Emilio Michel Morfín, entregó el pasado 3 de octubre el informe sobre las discusiones internas que demuestran que no se ha podido alcanzar consenso en el tema.

“Si bien, existe consenso en que deben de establecerse mecanismos para lograr una mayor protección del Archipiélago Revillagigedo, no existe una posición unificada del Consejo Asesor en torno al Estudio Previo Justificativo a la declaración del decreto con carácter de Parque Nacional, así como de algunas actividades señaladas en él”, destaca en su informe, entregado al director regional de la Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas), Benito Bermúdez Almada, al que tuvo acceso este diario.

Por ejemplo, “algunos miembros del sector de la sociedad civil no están de acuerdo con permitir actividades turísticas en zona terrestre. Otros miembros del Sector proponen que de permitirse el turismo en la zona terrestre, éste debe ser estrictamente de bajo impacto ambiental y que no se desarrolle infraestructura turística de ningún tipo, debido a que pondría en riesgo especies endémicas y en peligro de extinción. Además, consideran que no debe permitirse la creación de caminos nuevos, particularmente en zonas núcleo, ya que puede comprometer la viabilidad de las poblaciones de las especies mencionadas y sus hábitats críticos, así como la integridad de ecosistemas prístinos”.

Respecto al tema marino, “los prestadores turísticos del sector pesca deportiva encuentran en principio positivo cualquier esfuerzo que tenga como propósito la conservación de las áreas naturales del país y el incremento de la protección a la biodiversidad”. Sin embargo, no apoyan el proyecto de creación del parque nacional, “al considerar que no se aportan elementos que justifiquen la exclusión y/o prohibición de la actividad de pesca deportiva”.

El sector “buceo y vida abordo”, manifiesta “una postura de rechazo a la pesca en todas sus formas. Consideran preocupante que el Estudio Previo Justificativo en su capítulo III, ‘Diagnóstico del Área’, fracción c), ‘usos y aprovechamientos’, señala que en los próximos años se prevé un aumento en la demanda mundial de minerales y que esto impulsará su extracción de los fondos marinos. Les llama la atención, ya que consideran falto de lógica que se mencione en el estudio, ya que según lo que han explicado, se prohíbe la explotación minera, por lo que este sector consideran que debe de señalarse de manera explícita, como se hace con la actividad pesquera, la prohibición de la actividad minera en el Parque Nacional Revillagigedo o en su defecto, no debe de mencionarse su potencial aprovechamiento”.

Por su parte, “el sector de las organizaciones de la sociedad civil considera acertada y necesaria la intención de ampliar el área natural protegida con una superficie de 14 millones 793,262 hectáreas, incluyendo toda la columna de agua. Respaldan la propuesta de prohibir la pesca comercial y deportivo-recreativa, y recomiendan se permita la pesca de fomento con fines de investigación y conservación en toda la superficie marina del parque, así como la pesca de consumo doméstico por parte del personal del Sector Naval presente en las islas Socorro y Clarión, de la Secretaría de Marina”.

Los científicos señalan como grave omisión que ni siquiera se pondere el riesgo volcánico ni se detalle “el patrimonio geológico en la evaluación del establecimiento del Parque Nacional. Presentan varios puntos a ser tomados en cuenta: Isla Socorro y San Benedicto son islas volcánicas muy activas. En el caso de Socorro, su última erupción fue en 1993 y de San Benedicto en 1952. En términos geológicos eso es muy reciente. No existe ningún mapa de riesgo del archipiélago. No hay planes para el manejo de una emergencia por una erupción volcánica ni [alguna] otra amenaza geológica. Las islas del archipiélago son pequeñas, lo que aumenta mucho los problemas de cualquier amenaza. Una evacuación marítima es más lenta y problemática y la evacuación aérea puede ser improbable”.

La consulta pública para cambio de superficie y de categoría, de reserva de la biosfera a parque nacional marino, termina mañana.


--------------------------------------------------------------

CLAVES

Los datos del archipiélago


Las Islas Revillagigedo forman parte del estado de Colima. “Se localizan en el Pacífico Tropical Mexicano a 382.7 km de Cabo San Lucas, Baja California Sur y a 661.6 km de Manzanillo, Colima”

El archipiélago incluye cuatro islas volcánicas: Socorro, San Benedicto, Roca Partida y Clarión, fue declarado por el gobierno mexicano como reserva de la biosfera el 4 de junio de 1994, con 636,685 ha, y enlistada como “patrimonio de la humanidad” por la Unesco en 2016

La Isla Socorro se eleva hasta 1,130 metros, en el volcán Evermann, cuya erupción más reciente fue en 1993. Otras erupciones: 1848, 1896, 1905, y 1951. En la isla están las instalaciones de la Secretaría de Marina de México

“Los organismos presentan un considerable grado de endemismo a niveles de género, especie y subespecie. Aproximadamente, 31.6% de las especies nativas vegetales son endémicas (Levin y Morán, 1989); asimismo, todos los vertebrados terrestres nativos son endémicos a nivel de género, especie o subespecie; 14 de 16 especies de aves terrestres y una marina también lo son a nivel de género (1), especie (3) y subespecie (10) (Brattstrom, 1990). Por tal razón, la Unión Internacional para la Conservación de los Recursos Naturales incluye al archipiélago en la Estrategia Mundial para la Conservación”

“De acuerdo con los registros climatológicos de la Secretaría de Marina de 1995 a 2001, se estima que el valor promedio de ocurrencia de huracanes en el área del archipiélago oscila entre 6 y 10 eventos por año”

Fuente: plan de manejo de la reserva de la biosfera Archipiélago Revillagigedo, Conanp

"El gobierno mexicano “garantiza  la conservación a perpetuidad”

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó ayer, en medio de la polémica por el nuevo decreto para el archipiélago de las Revillagigedo, “que el decreto del Parque Nacional de Revillagigedo busca cumplir con los objetivos de conservación de la biodiversidad en el Pacífico mexicano, así como de preservación de importantes valores fisiográficos, escénicos y paisajísticos”, ad perpetuam.

“En este sentido, y en términos de los artículos 50 y 51 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la intención es prohibir totalmente la pesca en todo el polígono, y de acuerdo con los artículos 47 BIS, 47 BIS 1 y 50 de esta misma ley, designar como zona núcleo de protección sus casi 14.8 millones de hectáreas, tanto en su posición marina como en las islas. Esta zona representa aquellas superficies dentro del ANP que han sufrido muy poca alteración, así como ecosistemas relevantes o frágiles y fenómenos naturales que requieren de un cuidado especial para asegurar su conservación a largo plazo”, señaló en un comunicado.

Además, “quedan exentas las sub-zonas de amortiguamiento de aprovechamiento sustentable no consuntivo, no extractivo y sólo de apreciación de recursos naturales en los sitios de buceo, y zonas de amortiguamiento en las islas donde existan o sean necesarias instalaciones militares, instalaciones de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) e instalaciones de comunicación”.

La figura de parque nacional en el caso “garantiza una protección suficientemente estricta al establecer la prohibición de la pesca como principio fundamental de manejo en todo el polígono. Así mismo, podrá movilizar y atraer financiamiento y apoyos nacionales e internacionales, tanto privados como públicos y multilaterales, para destinarlos a su manejo y vigilancia”.
Además, “contribuirá al liderazgo de México en materia de conservación, ya que se suma a los países que han creado grandes áreas protegidas marinas con exclusión de pesca comercial, como Chile, Australia, Francia y Estados Unidos, entre otros”.

A juicio de la Semarnat, “este decreto representa un paso firme en el cumplimiento de los compromisos internacionales de México a través del Convenio sobre Diversidad Biológica. Además, destaca la incorporación de este Parque al Corredor Biológico del Pacífico Oriental establecido por las Áreas Protegidas de Galápagos, Malpelo, Cohiba y Coco, de la mano de países como Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica”.

En lo que respecta a la industria pesquera, “la figura de parque nacional representa un factor clave de sostenibilidad al tratarse de una inversión ecológica de gran productividad en términos de biomasa, abundancia, diversidad y talla de todas las especies, incluyendo las de interés comercial […] es un instrumento inequívoco de gobernabilidad y manifestación de una clara voluntad de garantizar a perpetuidad la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas por encima de cualquier otro interés”.

MC


No hay comentarios: