viernes, 15 de julio de 2016
El POTmet se hizo “sin saber cuánta agua hay” en el AMG
Arturo Gleason destaca lo que ve endeble respecto al agua en el nuevo programa, donde hay desde datos incorrectos o lagunas hasta la falta de valoración del ciclo de lagua.
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.
El Programa de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet) ni siquiera analiza a mediana profundidad los problemas del agua de la metrópolis tapatía, lo que le lleva a definir de forma errática el valor del recurso para las posibilidades del uso de suelo urbano, y a quedar lejos de la imperativa necesidad de restaurar el ciclo del agua, que es la base de todo, advierte el director del Instituto de Investigaciones Tecnológicas del Agua (IITA) AC, Arturo Gleason Espíndola.
“¿Por qué no se propone como punto de partida la gestión del ciclo del agua? El ciclo del agua es la base para elaborar la propuesta integral, ya que es el mecanismo natural que provee de agua al Área Metropolitana de Guadalajara. No debe ignorarse su importancia vital en el proceso de planeación”, señala.
En un extenso documento de 30 páginas, elaborado a solicitud de MILENIO JALISCO, y con el antecedente de sus propias observaciones hechas al documento preliminar del POTmet, en abril pasado, el experto –que firmó la aportación de hace tres meses con la colaboración de Adriana Estefanía Mercado Vargas– advierte que la revisión exhaustiva del texto preliminar, y del que posteriormente validaron los ayuntamientos metropolitanos y el gobierno estatal, le arroja inconsistencias metodológicas, un ejercicio de consulta pública “selectivo” e “insuficiente” y un afán de ignorar voces disidentes, como la del IITA. Lo más grave es que no se parte nunca de datos confiables “y sin información no se puede planear”.
Experto en gestión de aguas, en especial subterránea, el también catedrático del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD-UdeG), apunta: “existe un sesgo de atención importante hacia a las aguas subterráneas, pero que necesita tomar en cuenta otros aspectos sobre la gestión del ciclo del agua. Dejan de lado el manejo de escurrimientos pluviales, la evapotranspiración, la temperatura, la radiación, los cuales son aspectos a tomar en cuenta para conocer la realidad del ciclo”. De la dependencia de fuentes lejanas de abastecimiento, ni una línea directa.
Añade: “no se menciona la necesidad de implementar un sistema de monitoreo del ciclo del agua, al menos en sus aspectos básicos. En efecto mencionan sobre la evaluación de aguas subterráneas a través de un Sistema de Información Metropolitana una base de información, y no se especifica en qué consiste, pero se deja de lado un sistema de monitoreo de estaciones meteorológicas, de escurrimientos pluviales […] no se considera el peso de la importancia de medir antes de planear. ¿Cómo se pretende impulsar obras que sean técnicamente factibles y que contemplen el menor costo social y ambiental posible, cuando no se sabe a ciencia exacta cuánta agua hay y qué estado guarda, reconocido por el mismo POTmet?”. Lo que lo lleva a concluir que “no es prioritario medir para el POTmet”.
El propio documento reconoce: “no se cuenta con un inventario completo, actualizado y público de información ambiental, técnica y administrativa que permita identificar con certeza posibilidades de mejora del sistema de gestión”. Y Gleason Espíndola responde: “si no se cuenta con el inventario, ¿cómo podemos disponer de un recurso que no sabemos con exactitud su cantidad y calidad?, ¿cómo se reparte la herencia sin saber cuánto hay, dónde está, cuál es su estado? Dice que no se puede identificar con certeza las posibilidades de mejora. Efectivamente no se puede mejorar lo que no se mide. Se define el POTmet, sin tener claridad la cantidad del recurso hídrico y el mismo plan establece que no se puede mejorar, esta situación confunde y no brinda claridad. ¿Cómo se establece un POTmet sin saber exactamente cuánta agua hay en las cuencas del AMG?”, insiste.
Si el POTmet señala la necesidad de disponer de datos reales de la gestión del agua que se entrega a los habitantes, no va más allá. “No se toma en cuenta la necesidad de tener datos sobre el comportamiento del ciclo del agua a través del balance hídrico. El balance hídrico se resume en la siguiente fórmula: Precipitación = (Caudal superficial + Caudal subterráneo) + Evapotranspiración. Como no se fundamenta en esto, no se menciona que es necesario saber: ¿cuánto se precipita? (magnitud); ¿cómo se precipita? (intensidad); ¿cuánto se infiltra? (flujo o caudal subterráneo); ¿cuánto escurre? (escurrimiento o caudal superficial); ¿cuánto se evapotranspira?”.
Para estos datos se debe contar con un sistema de medición para: uno, “monitorear aguas en el ambiente. Redes meteorológicas que a través de un sistema digital puedan otorgar la información de las lluvias en tiempo real y ofertar los históricos. Aquí también se incluye la medición de la evapotranspiración”. Dos, “monitoreo de aguas en la superficie. Es necesario contar con el equipo que nos permita saber cuánto escurre cuando se presentan las inundaciones”; tres, “monitorear las aguas subterráneas. Es necesario saber calidad y cantidad del flujo o caudal subterráneo, así como el volumen actual, y su disponibilidad en el futuro si persisten las extracciones sin control y la escasa tasa de infiltración”.
Así, “es preocupante que no haya datos tan básicos, y que evidentemente se plantee que hay un déficit, pero sin tener un sistema de medición que determine el déficit en tiempo real. Se establece que debe haber una urgente estrategia integral para su estabilización ¿Cuál? ¿Por qué en otros apartados se da por hecho las acciones a realizar y aquí no queda claro que se va hacer para combatir la sobreexplotación”
POTmet se complementará
El escrito de abril al Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan), fue respondido por el director de este, Ricardo Gutiérrez Padilla. El funcionario explicó que el enfoque del POTmet será complementado por el Programa de Desarrollo Metropolitano, "un documento estratégico concentrado en la política pública que profundizará con una visión integral a temas diversos de la ciudad, entre ellos el de la sustentabilidad ambiental" (folio V-0004, 15 de mayo de 2016).
Agregó: el PDM "en este momento se encuentra en elaboración; una vez terminado y aprobado permitirá darle continuidad en procesos subsecuentes a la propuesta territorial ya expresada, tomando en cuenta temas cruciales no agotados en el POTmet, dentro de los cuales se incluyen el desarrollo de sus comentarios en torno al agua y su gestión metropolitana". Para ello existe, además de los talleres, la plataforma web http://www.lagentemanda.mx/.
Claves
El POTmet define "cinco aspectos básicos" para una respuesta integral al tema agua:
1 "El agua subterránea es la principal fuente de abastecimiento para lo habitantes de la metrópoli que se encuentran fuera del SIAPA, no obstante,los acuíferos de donde se extrae el agua en el AMG se encuentran en un estado crítico de desequilibrio entre la recarga calculada y la extracción concesionada. En este sentido, una política estratégica para la gestión del agua es la de generar áreas de protección sobre las zonas con potencial óptimo de recarga de aguas subterráneas, que cumplan los objetivos de evitar la impermeabilización de estas áreas y prevenir que contaminantes entren al acuífero.
2 "El conocimiento profundo del recurso hídrico es fundamental para un desarrollo sustentable del AMG, por lo tanto es fundamental gestionar los estudios adecuados para evaluar el estado de los acuíferos, estudiar el sistema de flujo subterráneo, así como identificar las zonas de recarga profunda del AMG y hacer zonificación para su proyección"
3 "La sobreexplotación de acuíferos por el incipiente control sobre la extracción real de agua subterránea, define la urgente necesidad de integrar al Sistema de Información Metropolitana una base de información, alimentada por el monitoreo de los organismos operadores, sobre la cantidad y calidad(en términos de la NOM-127-SSA1-1994) del agua extraída, tasa y profundidadde extracción y nivel del agua subterránea de los pozos en el AMG. De esta forma se obtendría información útil para estimar la disponibilidad de agua en cantidad y calidad, así como tener mejor información sobre la dinámica del agua subterránea para la toma de decisiones"
4 "El conocimiento del estado de los acuíferos en su balance entre recarga y extracción, impulsaría a establecer una estrategia de ordenamiento en la sobreexplotación de acuíferos y gestionar los pagos de derechos de agua ante las autoridades competentes, para que se reflejen las diferencias en disponibilidad de agua, es decir, que donde este sobreexplotado tenga mayor costo que en zonas de disponibilidad"
5 "En cuanto a la vulnerabilidad de las actuales fuentes de abastecimiento, dadas sus tendencias actuales y proyecciones futuras, la política de abastecimiento de agua a los habitantes del AMG debe dar certeza sobre elservicio de agua. Para ello, se requerirá impulsar obras que sean técnicamente factibles y que contemplen el menor costo social y ambiental posible, y a su vez maximicen los beneficios para los habitantes"
Fuente: POTmet, IMEPLAN
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario