jueves, 13 de julio de 2017
Huertas aguacateras colapsan los bosques en el sur de Jalisco
Más de 10 mil ha de bosques cambiaron a huerto de forma ilegal en esta década; expedientes de investigación acreditan complicidad de prestadores de servicios técnicos, y una creciente influencia de bandas criminales.
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.
El "sistema aguacate", una de las economías agroindustriales más exitosas en un país sumido en el estancamiento, se ha convertido en el principal motor de destrucción de los bosques de Jalisco, en especial, en las montañas del sur, que forman parte de la misma franja climática aguacatera de Michoacán.
Cálculos de las instancias ambientales federales y estatales revelan que más de diez mil hectáreas de florestas de pino han sido trocadas a huertas aguacateras de forma ilegal en los últimos siete años, cuando se estableció una veda indefinida a cambios de uso de suelo con ese fin.
Es decir, mientras la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) "cerraba la llave" de permisos para ubicar plantaciones en terrenos forestales, o preferentemente forestales, de acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, tras el escándalo de una autorización para un predio en Mazamitla que ocasionó una intensa movilización ciudadana y la renuncia del entonces delegado estatal, José de Jesús Álvarez Carrillo (ver MILENIO JALISCO, 21 y 27 de enero de 2011), el fenómeno ilegal crecía, incentivado por factores muy diversos como los fuertes subsidios gubernamentales, los grandes volúmenes de importaciones a Estados Unidos, lejano oriente y Unión Europea, y de modo cada vez menos marginal, los excedentes monetarios de actividades ilegales como trasiego de drogas y actividades de bandas del crimen organizado, incluidas operaciones de "blanqueo de dinero".
Evidentemente, se debe analizar el tema de forma casuística, pero el efecto ha sido devastador. Miles de hectáreas de bosque templado han sido borradas con el disfraz de aprovechamientos de madera y productos forestales que fueron otorgados formalmente por la Semarnat.
De acuerdo a información de expedientes de investigación abiertos por la Semarnat y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), a que tuvo acceso este diario, un modus operandi más o menos común para cambiar bosque a huerta es el siguiente:
Bajo el consejo y patrocinio de prestadores de servicios técnicos, que conocen a la perfección el sistema y las leyes de regulación de bosques y recursos naturales, se obtienen permisos para extraer madera en rollo para ciclos de diez años, con lo cual se justifican las intervenciones y los derribos intensivos de arbolado. Posteriormente, al solicitarse nuevos ciclos de corta, se establecen polígonos modificados, para dejar fuera del nuevo aprovechamiento las zonas deforestadas, lo que es preciso para engañar a la autoridad y para proceder tranquilamente a hacer la huerta. En ese caso, hay un trabajo jurídico de simulación en el que participan notarios públicos e incluso ayuntamientos, pues deben avalar las subdivisiones y las modificaciones de nombre de los terrenos, los pagos de predial, los registros, que después se hacen valer ante la Semarnat.
El "crimen perfecto" – lo ha sido durante más de un lustro – se garantizó con el creciente clima de inseguridad de toda la demarcación, fuertemente impactada por la presencia de grupos criminales ligados a los vecinos cárteles del estado de Michoacán, y luego en competencia con el poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación. La capacidad de fuego y de corrupción de esas organizaciones hizo que las policías locales primero, luego las estatales y las federales, fueran simples espectadoras del proceso, no se diga las instancias ambientales, que padecen una crónica escasez de personal y no tienen policía propia. Hay una investigación aún pendiente del desplazamiento de pobladores de la zona rural, pero ya desde finales de la década pasada era del conocimiento incluso del sector ambiental (MILENIO JALISCO, edición del 30 de diciembre de 2011 y 14 de agosto de 2014).
Esta inseguridad no es, entonces, un mero "daño colateral", ya que los cárteles han encontrado fuentes de ingreso en la madera ilegal y además, les es indispensable la labor de "blanqueo" de algunas industrias madereras – fuertemente asentadas en Ciudad Guzmán, en Colima y aun en Guadalajara- que por grado o por fuerza, "legalizan" el producto del saqueo del bosque. Del mismo modo, como sucedió años atrás en la meseta purépecha de Michoacán, los cambios de uso de suelo para el aguacate permiten que el dinero "negro" se traslade a inversiones legales y exitosas. Y pocas cosas en México generan más beneficios y prestigio que producir aguacate.
El gobierno federal ha elaborado un diagnóstico del problema, en especial en relación a los aprovechamientos forestales legales, autorizados para corta por la Semarnat. La información ha sido geoposicionada y se han ubicado fotos aéreas o satelitales de años pasados y comparadas con 2016. Lo que ese trabajo arrojó es sorprendente. Muchos de esos predios (anexos algunos casos especialmente dramáticos) usaron el permiso para hacer un cambio de uso de suelo, necesariamente ilegal, dado que no se han emitido autorizaciones desde 2011.
Si bien hay huertas aguacateras anteriores que sí obtuvieron permiso de cambio de uso de suelo, y sobre todo, no hay obstáculo para hacerlas en zonas rurales abandonadas, lo cierto es que el registro oficial de huertas era de 13,436 hectáreas en agosto de 2014 con un subregistro de cinco mil que se presumían ilegales (MILENIO JALISCO, 7 de agosto de 2014). Un año después, la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco, señalaba 16 mil ha (junio de 2015). La Semarnat calcula en 2017 que las huertas se extienden sobre más de 25 mil ha de los bosques de Jalisco, y más de 10 mil ha fueron incorporadas al sistema de forma ilegal, sobre viejos bosques de pino.
Es el lado oscuro del crecimiento del papel de Jalisco en este exitoso sistema. "El incremento en la participación de Jalisco en la producción nacional de aguacate se puede explicar porque de 2011 a 2016 la superficie sembrada de aguacate creció en 63 por ciento. Por su parte, en Michoacán la superficie sembrada creció 36 por ciento durante el mismo periodo [...] a partir de 2011 el estado de Jalisco ha incrementado su participación en la producción nacional: en el 2016 ha producido casi 10 por ciento del total nacional, mientras que en el 2011 sólo produjo 3.3 por ciento" (Producción y precio del aguacate en México, 2011-2016. Laura Elena del Moral Barrera y Brenda Murillo Villanueva, investigadoras de la Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Paradigma Económico, UAdeMex).
-------------------------------------------------------------------
Claves
El nuevo "oro verde"
Con 37% de la producción mundial, "el Sistema Producto Aguacate contribuye de manera importante al crecimiento económico del sector agrícola del país [...] en la década 2001-2010 el valor de la producción se triplicó, pasando de 4,216 a 12,459 millones de pesos y el de las exportaciones aumentó en más de mil por ciento al pasar de 73.7 a 812.2 millones de dólares. Estas estimaciones no incluyen la derrama económica a través de la generación de empleos y servicios en cada eslabón de la cadena"
En el año 2000, "Jalisco contaba con 1000 hectáreas de aguacate; condiciones climatológicas óptimas para la producción propiciaron el crecimiento exponencial de plantaciones. En 2015, hay 16,000 hectáreas, segundo lugar a nivel nacional, tras Michoacán [...] la producción comercial se concentra en 37 municipios, destacando las regiones Sur y Sureste"
En Jalisco, "60% de las huertas está en producción, con más de 5 años de establecidas, el resto está aun en desarrollo. 15 toneladas por hectárea es la producción promedio en Jalisco en huertas con 5 años o más. 85% de las huertas cuentan con sistemas de riego tecnificado. Se cuenta con 10 municipios certificados libres de plagas cuarentenarias..."
La actividad productiva del aguacate en Jalisco "contribuye con la generación de empleos y la derrama económica en los municipios donde se encuentra, con más de 10,000 empleos directos; 7,000 temporales y más de 20,000 indirectos. Se estima que 1300 productores participan de esta actividad. A nivel mundial, el estado ocupa el quinto lugar en la producción de aguacate hass; superando a países como España, Israel, Sudáfrica y Australia entre otros, equiparándose a California y cerca de países como Perú y Chile. La derrama económica estimada es de 2,500 millones de pesos
Fuentes: INIFAP, Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco, AC
Predio Los Desmontes, municipio de Goméz Farías, años 2010 (arriba) y 2016
Bosque en Los Colomos y Loma, municipio de Mazamitla, años 2013 (arriba) y 2016
SRN
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario