miércoles, 3 de febrero de 2016

La educación pública fracasa por sistemas de enseñanza



Primordial generar modelos interactivos y tecnológicos, el conocimiento crítico y la valoración del conocimiento, además de la inserción de la mujer en la vida pública.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La gran apuesta por la educación masiva en Jalisco y México no ha sido pródiga en resultados: el estado arrastra un déficit en organizaciones ciudadanas para generación de riqueza y para participación política; la falta de valoración del conocimiento lleva a la escasez de trabajadores altamente calificados, y de la importancia de las mujeres en las tareas pública; por si fuera poco, a miles de familias no les queda claro en qué medida el proceso educativo puede mejorar sus vidas: el dato más extremo lo aportan las estadísticas oficiales de deserción escolar: 0.7 por ciento de los estudiantes de primaria, 5.6 por ciento de los que ingresan a secundaria y 14.9 por ciento de los de preparatoria abandonan la escuela.

Serán contados los que tengan acceso a la educación superior pese a que Jalisco tiene la segunda universidad pública y gratuita más grande del país.

Esto no debe verse como una fatalidad: se debe buscar invertir mejor el dinero cuantioso que el erario destina a estos fines, con cambios de modelo que permitan abandonar la rebasada concepción de la enseñanza unidireccional, poco proclive a fomentar la crítica y el hambre de conocimiento de los alumnos, señalaron Ana López, Marta Bravo y Alonso Morilla, integrantes de la organización GEOalternativa AC, quienes en conferencia de prensa presentaron un taller que se realizará en la tercer semana de febrero en esta ciudad, el cual tiene por objetivo entregar herramientas para combatir estos males que están en la base del subdesarrollo regional y local.

Se trata de un ciclo de talleres con ponentes de México, España y Nicaragua, que plasmarán sus experiencias sobre cómo la educación popular crea escenarios colectivos de aprendizaje y transformación social. “En los últimos 60 años, los países de América Latina han sido escenario de constantes cambios en las concepciones y estrategias de los sistemas educacionales. Esta nueva perspectiva sitúa a las personas como autoras de su empoderamiento y a la transformación y el trabajo colectivo como ejes de la educación, y se evidencia en lo que se conoce como la educación alternativa popular”, explicaron.

Un recorrido por las últimas décadas “demuestra cómo la educación alternativa construye nuevas formas para el cambio de la sociedad actual, limitada a la hora de trabajar con cohesión social, marcada por la pobreza, por la violencia y las desigualdades […] problemática que debería ser preocupación primera de las agendas políticas locales y nacionales ya que una de las metas contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo: educación de calidad”.

La cita de ese documento: “el Sistema Educativo Mexicano debe fortalecerse para estar a la altura de las necesidades que un mundo globalizado demanda. Los resultados de las pruebas estandarizadas de logro académico muestran avances que, sin embargo, no son suficientes. La falta de educación es una barrera para el desarrollo productivo del país […]”.

La reflexión: “como profesionales del ámbito educativo nos surgen varias inquietudes al respecto, ¿Cómo es posible que con un presupuesto tan elevado en educación, esta sea la barrera para el desarrollo del país?, ¿Cómo se va a conseguir esto si no es repensando nuestros modelos educativos? ¿Cómo vamos a lograr la calidad sino es incorporando nuevos paradigmas?”.

Los talleres son realizados en asociación con ABACOenRed, los días 16, 17 y 18 de febrero en diversas sedes de esta ciudad. Se denomina YO transformo, “contará con la participación además de seis ponentes de distintos países, y que abrirá un espacio para intercambiar y construir aportes teórico - prácticos en materia de tecnología, género y educación popular […] en tres talleres centrales: Aprendizaje en la era digital, Transversalizando el género y Facilitación para cambios sociales. La metodología de este ciclo será participativa e inclusiva, para así promover el intercambio productivo, la responsabilidad compartida, construcción colectiva y la participación sistemática de cada persona asistente”, refirieron. Más información enwww.geoalternativa.com.

No hay comentarios: