lunes, 13 de marzo de 2017

Sólo México “se subió al ring” con EU en lo agrícola



La supervivencia demuestra que México pasó la prueba; “a Estados Unidos no le conviene perder lo que obtiene de nuestro campo”, asegura Francisco Mayorga Castañeda

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El caso del campo mexicano con Estados Unidos es único en las relaciones del gigante del norte con sus socios comerciales, “ningún otro país se subió al ring con ellos”; y a 23 años de la entrada en vigor del acuerdo comercial, la resistencia del sector agropecuario mexicano es ejemplar, y el último año logró una balanza comercial superavitaria, de casi siete mil millones de dólares.

Quien lo destaca es uno de los empresarios y ex funcionarios públicos más relevantes en la historia reciente del campo mexicano: el jalisciense Francisco Mayorga Castañeda. De mundo de la IP pasó, en 1995, al primer gabinete panista de la historia de Jalisco: secretario de Desarrollo Rural con Alberto Cárdenas Jiménez. Luego, seis de los doce años siguientes fungió como titular de la cartera de agricultura y ganadería de las presidencias de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa.

Hoy, que ha regresado a sus negocios, se permite un balance de lo que ha sido para el agro mexicano la difícil experiencia del libre comercio, en tiempos en que el modelo entra en crisis. Mayorga Castañeda le asegura a MILENIO JALISCO que la dependencia estadounidense de productos mexicanos es tal, que cualquier afán de cambiar las reglas perjudicará al consumidor de ese país. También destaca que el sector de los alimentos afronta desde desafíos económicos hasta ambientales y éticos, por la revolución de la conciencia humana en torno a los animales y el proceso de cambio climático ocasionado por la emisión de gases de efecto invernadero, de los cuales, el sector primario aporta al menos un quinto sea por deforestación o por ganadería.

Pero todas las crisis son oportunidad, dicta el lugar común. El ex secretario de agricultura sostiene que será importante cambiar el modelo de negocios, pero que el consumidor también cambie sus costumbres –nunca se comió tanta carne como ahora- y que los susbsidios apunten ahora a la creación de bienes públicos y la activación económica de sectores con menor carga de carbono.

“El hecho es que México se subió al ring con un peso pesado, pero éste no lo noqueó; sí recibió algunos golpes, pero también le dio varios muy buenos, lo cual es una enseñanza enorme: no es lo mismo jugar en un equipo llanero que en las grandes ligas; aprendimos a jugar en las grandes ligas, algunos sectores han ganado mucho, otros han perdido, y yo no he encontrado, haciendo un repaso mental, a un solo sector ganadero o agrícola que haya desaparecido como consecuencia del TLC; algunos no están igual que antes, otros están más o menos, otros están lastimados, pero están vivos, y eso es una cosa muy notable”, pone en relieve.

Incluso la economía del autoconsumo sigue en el campo, pues no se exponía directamente al impacto del libre comercio.

- Exacto, es el mercado local, que se benefició del turismo y otras cosas que también fomentó el TLC; esa es una gran lección, porque ni siquiera Canadá se expuso de este modo […] Canadá desde un principio salvaguardó dos sectores, la leche y el huevo, y además tenía una especie de Conasupo que es muy peculiar de ellos, que junto con los ferrocarriles canadienses eran una especie de amortiguador de choques externos, porque Canadá tiene que sacar todas sus cosechas desde el centro, y son enorme distancias, no tiene grandes ríos como EU tiene el Misisipi […] ahí había una especie de subsidio, a veces oculto, y por eso EU presionó mucho para que al final desapareciera, pero ganaron como 18 años, en cambio, México se abrió y eso cuenta mucho; nos dio músculo y acceso a la tecnología, porque no solo pudimos importar materias primas o productos de consumo, sino que importamos insumos, importamos tecnología, importamos profesionistas, y eso nos dio capacidad de respuesta. Este es un activo que tiene el país; con eso, logramos generar una balanza comercial positiva.

Ante la avalancha Trump, ¿es tiempo de voltear a otros mercados?

- Independientemente de cómo se negoció en su momento el TLC, y de los que venga, ya traemos escuela; es sano buscar acceso a otros mercados, en muchos casos ya tenemos un acceso preferencial, Japón, Europa, Israel, América del Sur; las puertas ya están abiertas, falta que haya quien las cruce

¿Por qué nadie cruza esas puertas entonces?

- …tenemos que entrar por el mercado marítimo, que es algo que a México no se le da mucho todavía, pero siempre hay una primera vez, y como se renegocie con EU, yo creo que no podrá la renegociación cambiar lo que es evidente: ellos son productores de granos y oleaginosas, y nosotros somos buenos productores de frutas y hortalizas; en la parte pecuaria, nos hemos repartido el mercado, en cerdo estamos a 50 por ciento en producción nacional y en importaciones; pero también estamos exportado cerdos a mercados muy exigentes, como Japón y EU, y estamos por entrar a China; en carne de bovino empezamos dependiendo de EU pero ya hemos ido bajando la dependencia y hemos entrado a mercados como Rusia, con ganado en pie, a Jordania, y hay interés de Turquía; en huevo somos autosuficientes y exportamos huevo procesado, con valor agregado; en leche estamos con la misma dependencia de hace 40 años, pero yo no se lo atribuyo al TLC sino a las políticas públicas que también creo que ya quedaron rebasadas por la realidad; lo que están haciendo es mantener un status quo que funciona, pero no deja crecer al sector.

MERCADOS ESPECIALIZADOS

No es EU, sino la Unión Europea, la receptora de productos que son tradicionales de pueblos indios; “con productos muy sofisticados, yo creo que el mercado norteamericano no es el mejor; tenemos que voltear a Europa, y ya lo hemos visto con el café orgánico, México a partir del movimiento zapatista y de la apertura comercial se posicionó como el gran exportador de café orgánico, en gran parte por movimiento de consumidores europeos, muy sofisticados, que no solo están dispuestas a pagar el producto, sino lo que atrás hay, en materia ambiental, de derechos humanos”.

Esto es una gran oportunidad de seguir en crecimiento para las economías rurales de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Guerrero o Yucatán y otros puntos donde la presencia aborigen predomina. Pero en general, México tiene un potencial enorme en sus alimentos tradicionales.

“El hecho de que la comida mexicana sea patrimonio de la humanidad, no lo hemos podido explotar bien; mucha gente vincula la cocina mexicana con el campo y la producción, y obviamente no puede existir una sin la otra, el saberlo integrar como una cadena de suministro, respetando las características culturales, estacionales, regionales; es cuestión de trabajar con ONG, con los gobiernos estatales, dar mucha capacitación, ver al parte sanitaria, que es hoy el principal obstáculo al comercio: ya no viene tanto en la parte arancelaria, viene por los obstáculos técnicos que es la parte sanitaria, y si eso se cuida y se certifican esos bienes, van a tener demanda, y los pequeños productores serán beneficiados”, agrega.

Habrá que incluir al turismo alternativo.

- Es una oportunidad enorme, y es una oferta para los turistas […] cada quien debe de tener su espacio; porque además, esos pequeños nichos ligados a etnias y costumbres tienen un alto valor, aunque no grandes volúmenes; es como una gotita, o como la remesa que está llegando y está llegando, con ella haces un cuartito a la casa, compras una camioneta, o un tractor de segunda, y poco a poco al gente se va capitalizando; hay que ir por ese camino por la gran riqueza cultural y biológica que tiene México. Hay nuevas fronteras donde el país está bien equipado para competir.

Entonces no hay que ser pesimistas: hay alternativas al TLC, pero EU depende mucho de los productos mexicanos.

- Así es, y Canadá también, por cuestiones climáticas, de mano de obra y energéticas; para ellos, controlar el clima requiere de mucha energía, y para nosotros no.



------------------------------------------------------------------

Claves

TLC AGROPECUARIO

2016, Lo que manda México, lo que recibe de EU

*“El comercio agroalimentario total entre México y los Estados Unidos se incrementó 5% comparado con el comercio bilateral registrado durante 2015. De enero a diciembre de 2016, el valor de las exportaciones de productos agroalimentarios mexicanos se incrementó 8%, mientras que el valor de las importaciones agroalimentarias provenientes de los EU se incrementó 1%"

*Esto "resultó en un saldo superavitario para México de cerca de $7,000 millones de dólares. Esto representa un incremento del 34% comparado con la balanza comercial agroalimentaria registrada en 2015”

*El valor total de las exportaciones agroalimentarias mexicanas a EU ascendió a $24,874 millones de dólares. Los principales productos exportados fueron cerveza, jitomate y aguacate con un valor de $3,103, $1,964 y $1,768 millones de dólares respectivamente

*La lista la complementan “tequila, pimiento, berries (frambuesas, zarzamoras y moras), carne de res deshuesada, ganado bovino en pie, productos de confitería y nueces. Estos 10 productos representaron el 49% del valor total de las exportaciones mexicanas a nuestro vecino del norte”

*Por su parte, el valor total de los principales productos de importación provenientes de los Estados Unidos en 2016 ascendió a $17,910 millones de dólares. Los principales productos importados fueron: maíz con un valor total de $2,602 millones de dólares, seguido por soya y residuos de soya, cuyo valor ascendió a $1,463 y $764 millones de dólares respectivamente

*“La lista la complementan jamones de cerdo, trigo, carne de res deshuesada, las demás preparaciones alimenticias, leche en polvo, jarabe de fructosa y desechos de almidón. Estos 10 productos representaron el 47% del valor total de las importaciones agroalimentarias provenientes de EU”

Fuente: Sagarpa, Coordinación General de Asuntos Internacionales, Consejería Agropecuaria para los Estados Unidos de Norteamérica

MC


No hay comentarios: