viernes, 21 de octubre de 2016

El modelo de ciudad neoliberal ya colapsó



Que los ciudadanos recuperen la ciudad y ejerzan a plenitud sus derechos es el gran desafío planteado por la Nueva Agenda Urbana en la Declaración de Quito, ayer.

Agustín del Castillo / Quito, Ecuador. MILENIO JALISCO. 

La declaración de Quito, formalizada ayer en la clausura de Hábitat III, plantea la búsqueda de "ciudades prósperas", y eso significa que los ciudadanos ejercerán a plenitud sus derechos y no se les impondrán proyectos políticos y económicos de corto plazo que colapsaron los entornos urbanos a pretexto de resolver la necesidad de vivienda. Ha llegado el momento de "sepultar" a la ciudad neoliberal, sostiene el consultor de ONU Hábitat, Eduardo López Moreno.

En la jornada final del encuentro más importante en materia de vivienda y desarrollo urbano a nivel de las Naciones Unidas, que se realiza cada 20 años, el experto formado en la Universidad de Guadalajara y que ha elaborado trabajos decisivos sobre el tema de la inequidad de las ciudades del mundo, sostiene que no queda otro camino que cambiar, porque el modelo vigente no resistirá.

"Esta no es un conferencia, es la definición de una política que va a afectar el destino de las ciudades en los próximos 20 años, que va a cambiar el destino o el acceso o no de oportunidades, de ciudades más accesibles, más habitables, más sustentables [...] el análisis que hicimos hace 20 años nos dice que el proceso de urbanización, a pesar de las ventajas que la urbanización tiene como agente transformador, ha sido insostenible; las ciudades crecieron y se desparramaron en periferias, en forma especulativa y descontrolada, con poca o ninguna planeación urbana; el habitante de a pie es el que sufre eso, es el que va a vivir en una periferia sin servicios, es el que va a pagar 15 por ciento más de transporte, es el que va a pasar por zonas donde se verá afectado en su seguridad personal; las ciudades se tienen que transformar en lugares de prosperidad para todos, y si no tienes una política, si no tienes acciones claras que te permitan definir y crear un marco regulatorio, crear compromisos y planes de acciones a futuro, entonces a dónde vas; y además tenemos que crear los mecanismos necesarios para monitorear que los procesos se den", dijo a MILENIO JALISCO.

- Entonces, al menos en este asunto, ¿la conferencia de Estambul de 1996 falló?

- Sí, falló, porque si bien tuvo ciertas ventajas: fue la primera vez que la sociedad civil y las sociedades locales tuvieron mayor presencia, fue la primera vez que se habló de base de datos, del observatorio mundial del derecho a la vivienda, en forma más clara [...] la agenda de Hábitat que se aprobó en Estambul tenía 220 recomendaciones sectoriales; dónde están estas, era una locura, era una lista de buenas intenciones [...] hoy en día, ya que se aplique la agenda, lo que tenemos que hacer como medios de comunicación y como sociedad civil, es discutir de forma clara, y no permitir que los gobiernos implementen estas políticas por ellos solos; tiene que ser la distribución de prioridades, de recursos, la medición de esas políticas en el sitio donde se implementaron, y tiene que hacerse con una participación incluyente y abierta, eso sería un proceso transformador.



- En Guadalajara uno advierte que hay un discurso abierto a los ciudadanos, pero también muchas resistencias a este cambio de parte de los gobiernos.

- Sí, si hay resistencias es porque muchos de los gobiernos locales todavía están funcionando con un modelo de gestión y un modelo de gobernanza muy vertical, poco articulado a la noción de persona, poco articulado a la noción de servicio, y sobre todo sin una claridad en la rendición de cuentas; por eso necesitamos sistemas que nos permitan crear mecanismos donde la acción pública y la política sean rendidas con cuentas claras; y que el voto y la decisión popular estén vinculados a esta rendición de cuentas, no a situaciones carismáticas o de movilización de partidos; tenemos que salir de esa lógica para considerar que las ciudades salgan de esa misma.

- ¿Y este encuentro ayudará a cambiar con este modelo económico que se detecta como el origen de que todo este desastre?

- Sí, totalmente; una de las conclusiones fundamentales de estos 20 años es que la urbanización careció de visión de largo plazo, fue en corto plazo y a beneficios cortos y rápidos; entonces la visión de inversión de largo plazo, de bien público, estuvo ausente del discurso y estuvo ausente de la realidad; el cambio tiene que ver con una mudanza clara de la visión de política y la noción de planeación, y doy un ejemplo: hace 25 años, 50 o 60 por ciento de las extensiones urbanas, incluyendo México, se planeaban; hoy en día es de 30 a 40 por ciento según nuestras bases de datos, y cómo te puedes explicar que con mayor presencia de la sociedad civil, con mayores instituciones, más sólidas, con más tecnología y capacidades, haya menos planeación; porque la planeación se puso al servicio de los desarrolladores urbanos, de los viviendistas y promotores, y no como el bien público fundamental que debió haber sido. La agenda urbana tiene que acomodarse en la lógica que las ciudades, con un objetivo claro de largo plazo.

- Es decir, ¿la ciudad neoliberal debe pasar a la historia ya?

- Debe de ser sepultada, y mostrar que lo que ocasionó fue grandes diferencias, fue emanado de políticas neoliberales, y produjo que en estos últimos años, 75 por ciento de las ciudades del mundo sean más desiguales que hace 25 años.

- Y un deterioro de la confianza ciudadana en sus autoridades.

- Sí, totalmente, la autoridad municipal abusó de los mecanismos, de ciertos beneficios colectivos, y de ciertas relaciones, donde utilizabas la norma local, para derogar o captura beneficios que obtuvieron actores muy claros; hay que reconstruir una nueva legitimidad local, hay que reconstruir un nuevo pacto local, donde se invite a crear nuevos mecanismos, con participación ciudadana; los mecanismos actuales son obsoletos, benefician a grupos encumbrados, esconden poderes, y no permiten una participación real, entonces creo que con la llegada de la Nueva Agenda Urbana sería un buen momento para discutir todas estas nuevas alianzas para un nuevo pacto social claramente establecido.



Claves

---------------------------------------------------------------------------

Propuestas

Para la implementación de la Nueva Agenda Urbana se necesita:

• Construir sistemas geográficos integrados y disponibles a la sociedad

• Construir y adoptar indicadores homogéneos entre ciudades, no sólo de un país, para medir el cumplimento y el avance en la aplicación de la Nueva Agenda Urbana (Índice de Prosperidad Urbana)

• Aplicar esquemas novedosos de financiamiento que resuelvan la escasez de recursos públicos y que ofrezcan espacios a la participación del capital privado en la construcción de la ciudad

• Adoptar legislaciones que estructuren un nuevo marco institucional y normativo como políticas de Estado alejadas de los vaivenes político-electorales

• Desarrollar capacidades técnicas a nivel local donde está ocurriendo la toma de decisiones que conforman la ciudad. El rol de redes nacionales, subnacionales y de gobiernos locales para capacitar los recursos humanos

• Diseñar esquemas de gobernanza multinivel que permitan la concurrencia ordenada y eficiente de las atribuciones, capacidades y recursos de las autoridades de los tres órdenes de gobierno en la gestión del territorio, especialmente en territorios donde coinciden en una sola ciudad

• Evaluación del impacto y eficacia de todas las políticas públicas a la luz de su carácter inclusivo no sólo en temas de género, sino también de los grupos vulnerables de la sociedad como los niños, los adultos mayores, los discapacitados y los indígenas

Fuente: discusión del Borrador Cero de la Declaración de Quito de la Conferencia Hábitat III




La declaración de Quito - Hábitat III



Ayer concluyó Hábitat III, Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible con la Declaración de Quito sobre ciudades sostenibles, basada en la Nueva Agenda Urbana, que tiene 175 párrafos para los 193 estados miembros de la ONU en temas urbanos con tres principios: equidad e igualdad, economías urbanas sostenibles e inclusivas y sostenibilidad ambiental. No es una declaración vinculante


Así, se buscará:



• Ciudades que sean para todos y donde se aplique el concepto de Derecho a la ciudad



• Ciudades que sean incluyentes y libres de discriminación



• Ciudades que promuevan y aseguren el derecho a una vivienda adecuada



• Ciudades que sean resilientes frente a desastres naturales u ocasionados por el hombre



• Ciudades que protejan su medio ambiente



• Ciudades que generen sentido de pertenencia



• Ciudades donde las mujeres puedan empoderarse



• Ciudades capaces de afrontar los desafíos del crecimiento urbano



• Ciudades que cumplan con la función social del suelo



• Ciudades que sean un motor económico y productivo



• Ciudades que apuesten por la planificación urbana



• Ciudades que promocionen sistemas de movilidad urbana sostenible



Fuente: ONU HÁBITAT

No hay comentarios: