Mostrando entradas con la etiqueta seguridad pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seguridad pública. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de septiembre de 2018

Militares, volantas, policía… no pero sí, dicen tapatíos


Reprobados los tres niveles de gobierno, percepción de inseguridad alalza y en toda la ciudad, arroja la encuesta de Jalisco Cómo Vamos.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Solamente 3.1 por ciento de los moradores del área metropolitana de Guadalajara recomiendan la estrategia de “volantas” o puntos de revisión policiaca para reducir la inseguridad, pero en casi 65 por ciento están de acuerdo con la medida una vez que ya ha sido implementada. Es decir, si de ellos dependiera, no se hace, pero si la autoridad ya lo hizo, lo apoyan, aunque en su mayor parte, con reservas (solamente 11 por ciento lo encuentra totalmente aceptable).

Pasa lo mismo con la estrategia de militarización: mientras solamente 11.1 por ciento recomendaría que el ejército y la marina sigan patrullando, pero 58.3 por ciento encuentran indispensable que se mantenga la “militarización” en el combate a la delincuencia. La que sí es abrumadora es la percepción, en 80 por ciento, de que la inseguridad aumentó este año, mientras uno de cada dos tapatíos señala que todo el territorio urbano es inseguro.

Estos son resultados principales de la encuesta levantada los pasados 8 y 9 de septiembre, por encargo del observatorio ciudadano Jalisco cómo vamos, por parte de la empresa Descifra Investigación Estratégica Social, Política y de Mercado, SC (Demoskópica México), vía telefónica a 400 personas con un margen de error de más menos 5 por ciento. Ayer, el director del organismo, Augusto Chacón Benavides, la presentó a la opinión pública.

“La percepción, en este caso la de inseguridad, en el cubículo de los indicadores exquisitos que se pretenden irrebatibles, es la loca de la comunidad; de pronto aparece y hace estragos, algunos en la economía, otros en el tejido y en el capital sociales: la desconfianza es una llaga que no da reposo, que merma: que nos merma. Asesinan policías a mansalva, a plena luz del día, y la loca se desquicia más, da tumbos, está por salirse de madre en cualquier momento y nadie sabe hasta dónde puede llevar una situación de por sí crítica; las autoridades, con ganas de poner camisa de fuerza a la incontenible, avisan medidas extremas, o al menos en ese tono las anuncian: como si nunca, como si por primera vez… las Columnas de Seguridad, la participación de las Fuerzas Armadas para velar por la seguridad de las y los tapatíos. La urgencia se instala en la colectividad, sí, Guadalajara y sus habitantes pasan por una mala época”, señaló durante la conferencia de prensa.

Y las contradicciones de quienes opinan son de lo más natural, dijo. “Aproximarse a lo que las personas sienten y dar un diagnóstico es complicado. Cada cabeza es un búnker. Luce como que es inoportuno esgrimir la primacía de los derechos humanos, sin nada que lo confirme plenamente, sospechamos, a partir de unas cuantas voces, el clamor de Fuenteovejuna: que hagan algo, lo que sea, pero algo; por lo pronto, para esa veleidosa opinión pública, no estamos para exquisiteces: fuerza, todo lo desmedida que puedan, que agarren a los malos y suponen que al que agarren seguramente será malo, y si no, qué pena, el caso es no quedarse cruzados de brazos, eso ya es algo”.

Siguió su reflexión: “¿de veras somos tan así, tan a favor de los medios sin estar seguros de los fines? ¿Tan a favor de entregar libertades en bandeja de plata como ofrenda propiciatoria? ¿De veras estamos a unas semanas del toque de queda, de la hora de cancelar una parte de lo que nos vuelve civilizados? ¿Será que los criminales ganaron la partida y el Estado entero que edificamos lo dedicaremos a darles la batalla según las reglas de ellos?”.

Es parte de la perplejidad que genera el ejercicio, añadió. El objetivo del levantamiento: “Conocer la percepción de los habitantes del área metropolitana de Guadalajara (AMG) respecto a la seguridad pública en la ciudad dentro del contexto de los hechos violentos ocurridos recientemente”.

Como en Ciudad Gótica, los males nacen en la corrupción, piensan uno de cada tres encuestados. El asesinato de policías no es sorpresa. La coordinación entre los tres niveles de gobierno es promesa a la larga siempre incumplida. No obstante, siete de cada diez valora el papel del policía, pero… Demoskópica apunta en el informe: “Respecto a los policías había expresiones de temor, desconfianza por la percepción de corrupción y colusión, así como necesidad de elevar el nivel de escolaridad requerido para ejercer la función”. Lo que no es contradictorio: todos los órdenes de gobierno, presidente de la república, gobernados y presidentes municipales, reprobados.

--------------------------------------------------------------------

Claves 

Los datos duros de la encuesta 

En lo que va del año 2018, ¿usted considera que la inseguridad pública en el área metropolitana de Guadalajara…?

80% de las respuestas: aumentó

¿A qué causa atribuye usted PRINCIPALMENTE la violencia en el área metropolitana de Guadalajara?

33.6% a la corrupción de autoridades

13.2% el aumento de las bandas del crimen organizado

¿Se enteró usted del asesinato de policías municipales en el área metropolitana de Guadalajara en esta semana?

79.9% sí

El asesinato de policías en el área metropolitana de Guadalajara, ¿le parecen hechos aislados o cotidianos?

63.7% cotidianos

Después de la muerte de estos policías, ¿usted percibe que la cooperación y coordinación entre las autoridades de los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal) para recuperar la seguridad…?

70.9% es igual que antes

Con el trabajo policial coordinado entre los tres órdenes de gobierno para combatir la inseguridad en el estado anunciado por el gobernador, ¿usted cree que se recuperará la paz y la tranquilidad?

62% No

¿Qué tan de acuerdo está con la revisión de autos particulares a través de los operativos coordinados (volantas o columnas de seguridad) integrados por las diferentes corporaciones policiacas?

11.7% muy de acuerdo

53.9% de acuerdo

29.3% en desacuerdo

5.1% en desacuerdo

Tras estos asesinatos y el grado de violencia en el AMG, las autoridades encargadas de la seguridad pública, ¿deben de…?

25% cambiar de estrategia en el combate a la delincuencia

22.4% Fortalecer a las policías municipales

11.% que el ejército y la marina sigan patrullando

3.8% que la población porte armas

3.1% Implementar volantas y retenes

¿Considera necesaria la militarización en la lucha contra la delincuencia?

58.3% sí

Máxima calificación (por media) de un gobernante en el tema de seguridad Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador. 5.04 de 10

miércoles, 10 de enero de 2018

Arcos Vallarta, colapsado por autos, ruido y delitos


La inseguridad se ha hecho así uno de los dolores de cabeza habituales del vecindario.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Los vecinos de la colonia Arcos Vallarta se quejan del caos urbano que se intenta “legalizar” con los cambios de planes parciales en su núcleo habitacional: el predominio abrumador de espacios comerciales ha colapsado la tranquilidad, los cajones para autos no son suficientes y cunden el ruido y la inseguridad, señalan.

José Félix Ascensio, presidente de la junta vecinal, señaló: “de ser una colonia habitacional tenemos una colonia colapsada por carros, bares, vienevienes, policías […] puse una denuncia en derechos humanos sobre la problemática de los carros, que los ponen a 90 grados, como ya no caben con tantos negocios; negocios que por cierto no tenían licencias, y parecen protegidos por el mismo ayuntamiento”, dijo a MILENIO JALISCO.

La inseguridad se ha hecho así uno de los dolores de cabeza habituales del vecindario: robo de autopartes, asaltos, robos de automóviles, robo en casas y oficinas. “Y en todo el cuadrante de la colonia no tenemos una sola patrulla”, subrayó, molesto.

“Yo hablé con Salvador Caro, y dijo, no hay patrullas y no hay elementos, porque son corruptos, y le dije, oiga amigo, si es usted policía debe agarrar las cosas, a nivel municipal, estatal o federal, no vamos a aventar la toalla, y todo ese tipo de problemáticas tenemos […] también traemos un problema severo de ruido, yo vivo a dos cuadras del Santo Coyote y haz de cuentas que estoy adentro, la música de mariachi a todo lo que da”, puso en relieve.

La colonia en cuestión tiene su perímetro entre avenida Vallarta al norte, avenida Inglaterra al Sur, Tepic (Gamboa) al oriente y Arcos al poniente. El dirigente señala que se trata de una demarcación llena de fincas patrimoniales, y por ese lado también reprochan la tibieza del gobierno local y del estatal para garantizar su conservación, bajo la enorme presión de empresas inmobiliarias claramente interesadas en convertir esas mansiones en una oportunidad de negocios con edificios de hasta nueve niveles.

Los vecinos analizan diversos caminos legales para hacer frente a lo que consideran es el juego de intereses que ha alterado la paz de su colonia y comienza a empujar a muchos a salir del área.

Por ello, han intervenido en el proceso de consulta de los planes parciales, tienen pendiente la respuesta formal del área competente del ayuntamiento, y además, a la espera de la publicación de los nuevos planes, para tener una base jurídica para hacer valer sus derechos.

SRN

viernes, 29 de diciembre de 2017

Costa de Jalisco, de reinos injustos y bandas de ladrones


La presencia constante de agrupaciones criminales condiciona la vida pública y privada en la vasta demarcación del litoral

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

"Aquí no se necesita un permiso de la Semarnat, aquí debes tomarle el parecer al jefe de plaza, se llama Agustín Hernández, y es el que decide en toda la zona de El Tuito qué palo se corta y qué palo se deja", objeta serio un indígena de Bioto cuando se le inquiere sobre una gran parota que ha sido derribada un par de días antes en el corazón de la selva; y aunque sus gruesos tablones yacen a la vera del camino, nadie la osa tocar.

No son criterios ambientales los que prevalecen en las determinaciones del señor feudal. Puede ir desde la simpatía o compasión que le despierte el pedigüeño, hasta la ojeriza que le traiga, sin dejar de pasar como tema de cobro de derechos y de intereses "superiores", que a veces pueden –por increíble que parezca- coincidir con la conservación. Lo cierto es que desde hace al menos diez años, la apertura de un mercado internacional, el de las "maderas duras", hizo que los bosques tropicales del litoral de Jalisco fueran desprovistos de granadillo, de tampiciranes, de barcinos, tres especies muy apreciadas en los mercados chino e indio, potencias emergentes del Asia oriental.

Los estudiosos de la diversificación de los grupos criminales señalan que la versión moderna y más cruenta de estos, pasa por el control territorial y de todas las actividades económicas (al estilo de La Camorra napolitana), situación que ha prevalecido en el litoral de Jalisco.

"Entre los nuevos giros delictivos que se han sumado al tradicional negocio del trasiego de drogas ilícitas están los que han incursionado los traficantes de droga con la intención de robustecer el capital rentista, y entre ellos figuran el robo de combustible, la explotación de mano de obra en minas de carbón, la tala ilegal y el tráfico de fármacos [...] De igual forma, los traficantes de droga han establecido vínculos con el sector empresarial y la esfera política en lugares que resultan de interés para el gran capital, lo que ha generado efectos diversos en la población, incluido el desplazamiento forzado de familias, colonos y comunidades", señala el investigador Jorge Alejandro Vázquez Valdez, en su tesis de doctorado Auge de la economía criminal en el México del siglo XXI bajo el expediente de la 'guerra contra las drogas' (Universidad Autónoma de Zacatecas, 2016).

La única posibilidad para los habitantes de la región costa de Jalisco ha sido la adaptación. De algún modo, el Estado mexicano es intermitente. Las endebles instituciones públicas, como las policías locales, los ayuntamientos y los partidos políticos, no resisten la presión. "Por ejemplo, la mano que llevan los criminales incluso en la conformación de planillas para integrar ayuntamientos, muchos gobiernos de la región no soportarían un análisis serio del origen de sus miembros", refiere un testigo consultado por MILENIO JALISCO.

Era un tema de preocupación del recientemente asesinado activista de izquierda Salvador Magaña Martínez. A sus cercanos les señalaba cómo la última palabra la podía tener en temas torales el Cártel Jalisco Nueva Generación, la poderosa entidad que controla la región desde la muerte de Ignacio Coronel Villarreal, el jefe en Guadalajara del cártel de Sinaloa, en 2010; los nuevos capos hicieron una presentación estelar apenas el 1 de mayo de 2015, con el derribo de una aeronave (hay versiones de que fueron dos) en un poblado de Villa Purificación, que forma parte de esta demarcación.

Su presencia es latente, de bajo perfil, porque dejan amplios espacios tiempos de paz y suelen llevar una relación de prudencia con la sociedad para desmarcarse de organizaciones de corte terrorista, como los Zetas, pero sus intereses económicos están fuertemente anclados a la zona: además del trasiego por tierra o mar de enervantes, de cultivos de amapola en las soledades de la sierra, tanto en Manantlán como en Cacoma, de los numerosos narcolaboratorios, de las extracciones de madera o de minerales ilegales (que se embarcan en el puerto de Manzanillo, como la Profepa lo ha reconocido); las investigaciones judiciales han llevado a la incautación de bienes inmuebles de la zona que demuestran su riqueza patrimonial.

El Juzgado Sexto de Distrito de Amparo en Materia Penal del Estado de Jalisco, recibió un juicio de garantías (1691/2016), en el que se reclamaban bienes asegurados durante el "Operativo Jalisco" de 2005 en la zona: dos ranchos del municipio de Casimiro Castillo, uno en Lo Arado y otro en Tecomates, con ganado de registro, animales exóticos, ocho autos de lujo, maquinaria agrícola, joyería y artesanías de alto valor (MILENIO JALISCO, 16 de noviembre de 2016).

Por otro lado, el famoso Hotelito desconocido, de Tomatlán, formaría también parte de las riquezas del grupo y fue embargado por la PGR desde 2015, con base en información del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. El CJNG se ha diversificado en negocios turísticos (dos más: uno en Vallarta y otro en Tapalpa), una mueblería, dos de bienes raíces, una tequilera, un restaurante de sushi en Puerto Vallarta, una empresa de publicidad, dos centros comerciales, una marisquería, una compañía del sector agrícola, cuatro "cuyas actividades no se encuentran especificadas" y dos clínicas dedicadas a la aplicación de tratamientos de rejuvenecimiento vaginal (sic), de acuerdo a esa institución estadounidense.

Para los habitantes de la Costa Sur, no resulta, entonces, raro, la ola de crímenes no aclarados, o impunes, contra políticos y activistas sociales, contra empresarios de medios y presidentes municipales. No es seguro, así, dedicarse a alguna actividad pública en la zona "haciendo como si no pasara nada". Al controlar territorio, el cártel intenta imponer su propia legalidad, es decir, instituirse como un nuevo Estado, señala el ex director del Cisen y colaborador de MILENIO, Guillermo Valdés Castellanos (Historia del narcotráfico en México, Aguilar, 2013).

"...en gran medida lo logran en regiones donde tienen superioridad militar, como el caso de muchos municipios donde ni autoridades ni ciudadanos pueden ser defendidos por las policías municipales o estatales –porque son muy débiles o porque trabajan para los delincuentes- ; y entonces, en esas regiones, quienes mandan e imponen las normas, e incluso los impuestos [la extorsión a las empresas es, para todo efecto práctico, un impuesto], son los líderes de las bandas criminales. Esa capacidad de imponer un orden legal y social alterno al del Estado coloca a los ciudadanos en una encrucijada: ante la indefensión en que se encuentran [el Estado que debería defenderlos está ausente o en complicidad con los criminales] sus opciones consisten en oponer resistencia o aliarse con los criminales que los extorsionan cotidianamente. La decisión, la mayoría de las veces, es colaborar para evitar males mayores. Ello establece una relación de complicidad social con los criminales y con su 'orden'...". Aparejado, la posibilidad de sacar provecho a esa relación y eliminar rivales o competidores en actividades económicas, agrega el experto. Es decir, una red tortuosa de posibles beneficiarios no siempre significa que la cabeza esté al tanto de las acciones relativamente autónomas de sus capataces.Por eso, hay que hacer ocasionales sangrías y renovación de los pequeños tiranos para mejorar la imagen y recordar quién es el que manda (el caso de la región de Llano Grande, donde se 'limpió' de asesinos al corporativo en 2014, es emblemático. Ver MILENIO JALISCO, 22, 23 y 24 de diciembre de 2015).

¿Quién mató a Salvador Magaña Martínez? ¿Quién asesinó al diputado perredista Saúl Galindo? ¿Qué hay detrás de los crímenes que segaron la vida de Javier Galván Guerrero, Gabriel Gómez Michel, del ex alcalde de Ayutla, Manuel Gómez Torres? ¿Qué tiene que ver esto con la desaparición de los dirigentes de la cooperativa de pescadores de La Cruz de Loreto, José de Jesús Romero Quintero, Jorge Ruíz López y Rafael Espinoza Díaz, en marzo de 2011, y del homicidio del líder de las cooperativas pesqueras de la Costa Sur de Jalisco, Aureliano Sánchez Ruiz, el 13 de julio de 2011?

Los caminos de Bioto son intrincados. Las parotas, los zalates, los copales o las tescalamas dominan la fronda donde el señor feudal ha decidido permitirlo, pero son derribados sin contemplación donde se llegó al precio o hay otros tipos de empatías. La autoridad "constitucional" quizás llegue a tratar de poner orden y legalidad, pero los indígenas no dudan que el que siempre está es el pirata, y es como aquél que le reprocha a Alejandro Magno que sólo gobierna porque es más fuerte y tiene ejércitos más grandes. Es la "semejanza entre las bandas de ladrones y los reinos injustos" (La ciudad de Dios, IV, San Agustín de Hipona).

SRN

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Misterioso asesinato de un activista en la costa



Denuncias contra el PRI, contra la privatización de playas y contra asesinato de otros líderes de la costa, su línea política

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Salvador Magaña Martínez fue secuestrado o "privado de su libertad" el sábado 23 de diciembre y apareció muerto la mañana del 24 de diciembre, a cuchilladas. Su cuerpo inerte se encontraba a unos 200 metros de la cabecera municipal de La Huerta, sobre la carretera federal 80, cerca del poblado El Totole, a un lado de su automóvil, un Honda Accord blanco.

El político local y activista de derechos humanos y agrarios, contaba con una larga carrera en los movimientos de izquierda de la zona costera de Jalisco: trabajó mucho tiempo cerca del PRD, y posteriormente, en el contexto de la crisis de ese instituto político, se decantó por Morena y el Partido Movimiento Ciudadano, al que permanecía adherido pese al reciente rompimiento entre Andrés Manuel López Obrador y el hoy alcalde con licencia de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez.

Sus momentos más protagónicos fueron en el contexto de las disputas por las playas de la región. La costa de La Huerta contiene algunas de las inversiones inmobiliarias más importantes del país bajo el concepto de "hoteles boutique" y de fraccionamientos privados de alto valor, como Careyes, Careyitos, Chamela, Cuixmala y Tenacatita. En ese último caso, durante el gobierno de Emilio González Márquez, se emitieron sentencias civiles a favor de pequeños propietarios ligados a la inmobiliaria Rodenas, para que se les restituyeran tierras en posesión del ejido, que a su vez habían sido transferidas a pequeños propietarios amparados por escrituras emitidas en el marco del Programa de Certificación de Derechos Ejidales (Procede), durante el mandato de Vicente Fox Quesada.

Esto ocasionó momentos de gran tensión, pues las fuerzas policiacas desalojaron a los posesionarios, y permitieron el acceso de maquinaria para demoler las construcciones. La playa fue privatizada de facto –de derecho es imposible, según la Constitución mexicana- y encendió un movimiento cívico que reclamó que las autoridades estaban permitiendo el cierre de los accesos a la playa.

El tema no sólo no se resolvió, sino que ha seguido al alza: los pescadores de la zona de Careyitos y de Chamela también reclaman despojos de sus accesos al mar a favor de los acaudalados inmobiliarios locales. El líder de las cooperativas pesqueras de la Costa Sur de Jalisco, Aureliano Sánchez Ruiz, fue asesinado la madrugada del miércoles 13 de julio de 2011 en el poblado de Emiliano Zapata. Un caso que sigue sin aclaración (MILENIO JALISCO, 5 de agosto de 2013). Los tres dirigentes de la cooperativa La Cruz de Loreto, en Tomatlán: José de Jesús Romero Quintero, Jorge Ruíz López y Rafael Espinoza Díaz, se encuentran desaparecidos desde el 24 de marzo de ese mismo año.

Magaña Martínez había denunciado recientemente malos manejos del PRI local con despensas de programas oficiales. Incluso colgó un video del caso en las redes sociales, que se hizo viral. En lo corto, el activista manifestaba en los últimos meses su preocupación por el creciente control de la política regional por notables del narco, ligados al Cártel Jalisco Nueva Generación.

El malogrado dirigente fue enterrado en la cabecera municipal de La Huerta la tarde de ayer. No existe un solo comunicado oficial sobre el crimen.

SRN

lunes, 20 de noviembre de 2017

Cárcel a 18 o 6 mdp, plantea “despojado” de Centro Logístico



Los compradores del predio El Veladero propondrán mañana al juez que se les compense con métodos de justicia alternativa y se encarcele a sus ofensores

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Está casi concluido el proceso penal 19/2015 por fraude, interpuesto por Francisco Javier Gómez Morales y otros adquirientes, agraviados por la desposesión del predio de 269 hectáreas llamado El Veladero, parcelas 107 a 114 del ejido El Plan, que ellos adquirieron en 2005, y fue “revendido” por los ejidatarios cuatro años después a los empresarios regiomontanos que desarrollaron el Centro Logístico o “puerto seco” de Acatlán y Zacoalco.

De este modo, 18 acusados podrían ir a la cárcel, pero el demandante propondrá mañana al juez mixto de Zacoalco la posibilidad de aplicar “métodos alternos” de justicia, dado que no gana nada con la condena. “Estamos pugnando porque se dé una compensación, aclaro que no es la mera devolución del dinero pagado, porque son muchos años y mucho desgaste; propondremos que nos hagan válidas las coberturas de las fianzas, de los billetes que exhibieron para pasar en libertad el juicio, y estimamos que con ese monto, que ronda seis millones de pesos, podríamos alcanzar algo cercano a la reparación del daño”.

La propuesta de cambiar cárcel por “métodos alternos” se entregó al juez mixto de primera instancia de Zacoalco de Torres, el pasado 24 de octubre, y se analizará mañana, pero depende de que los 18 acusados, cuyas condenas han sido gradualmente confirmadas al perder recursos interpuestos, fundamentalmente amparos sobreseidos, resoluciones ratificadas en segunda instancia

Señalados dentro del juicio penal son Juan José Rentería Aguayo, Gregorio Díaz Rangel, Victoria Peña Cabrera, Teresa Díaz Llamas, María Guadalupe Suárez Díaz, Margarita López Díaz, Ana María Díaz Llamas, Silvestre Rangel Trujillo, Eduardo Gutiérrez Rodríguez, Simón Alba Zúñiga, Alejandro Toscano Díaz, María Díaz Camacho, Esmerejilda [sic] de Alba Lujano, Salvador Pérez García, Irma Gabiño Díaz y María Frías Rodríguez, José Elías Díaz Casillas y Baudelio Díaz, a quienes el juzgado define como “sentenciados”. Otros acusados originalmente, siguieron estrategias jurídicas distintas y tuvieron éxito, por lo que fueron depurados de la lista de acusados. El caso más importante es del ex comisariado Felipe de Jesús López García, quien fue dejado en libertad porque no se le comprobó la comisión del delito, pues la parcela a su nombre no fue objeto de la compraventa de 2005, de acuerdo a la determinación del mismo juez mixto, de la que entregó copia a este diario el propio exonerado.

Entre quienes fueron sentenciados, la defensa demostró ante el juez que avalaron las dos ventas del mismo terreno y cobraron en ambos casos, de acuerdo a las evidencias del extenso expediente penal, ya referido.

Los 18 que sí fueron sentenciados, podrían pisar la cárcel pronto, dado que la sentencia en su contra es condenatoria y no han podido desvirtuarla en los distintos recursos interpuestos. “Pero yo no quiero que vayan a la cárcel, lo que quiero que quede un antecedente en un proceso, han sido condenados por la comisión del delito al vender dos veces una tierra y perjudicar a quienes compramos primero; y que hagan un acto de reparación del daño con el billete de depósito, se trata de evitar un desgaste mayor; los adquirientes compramos desde 2005 y no hemos podido usufructuarlo; no es entonces la devolución del dinero, es la fianza que depositaron para llevar su proceso en libertad, alguna vez ya ofrecieron devolver el dinero, pero lo rechazamos porque hay una gran diferencia entre que se me quiera depositar el dinero y todo lo que nos ha implicado de desgaste, de trabajo, de gastos de juicio y de pérdida de oportunidades”, subraya el ofendido.

Es una propuesta que deberá canalizar el juez y quedará en manos de los ofendidos satisfacer.

---------------------------------------------------------

CLAVES

El contexto

Según el acta del ejido El Plan del 17 de noviembre de 2005, un grupo de particulares encabezado por Francisco Javier Gómez compró mediante los procedimientos vigentes de la asamblea ejidal, diversos predios que suman unas 269 hectáreas. El 8 de noviembre de 2009, el mismo ejido le vende a los dueños de Logistik, promotores del Centro Logístico

La primera compra fue desconocida por el Registro Agrario Nacional (RAN) arguyendo que la asamblea no cubrió el requisito de quórum; en tres ocasiones se negó a registrarla: 22 de febrero y 10 de agosto de 2006 y 31 de enero de 2007

Al comienzo de la controversia, los apoderados de Logistik buscaron un acuerdo con Francisco Gómez y sus socios -según versión del ofendido-, pero estos consideraron que no les pagaban el valor comercial de sus tierras y se negaron a venderles. Por ello, los empresarios convencieron al ejido que se las vendiera de nuevo a cambio de volver a llenar sus arcas, según el acta de asamblea del 8 de noviembre de 2009, que registró el RAN de forma expedita

MC

lunes, 9 de octubre de 2017

PGR acusa a maestra por narcotráfico, por mandar a su madre medicinas sin receta



La Fiscalía Federal se empeña en asegurar que un paquete de medicamentos en que se olvidó la receta es delitos contra la salud, pese a numerosas evidencias en contra

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Si el señor K asiste a un juicio en el que ignora de qué se le acusa y por lo cual termina condenado, según el desesperanzador relato de El Proceso (Franz Kafka), en el caso de la Procuraduría General de la República (PGR), podría decirse que hay una superación de esa incongruencia: en el caso de la respetada profesora Laura Carranza Leal, egresada de la Universidad de Guadalajara, la fiscalía de delitos contra la salud la acusa claramente de tráfico de estupefacientes... aunque no ignora que se trata de medicinas controladas cuyo destino era la madre de la señalada, y no obstante que tanto el origen como el destino de esos medicamentos está debidamente acreditado.

Y como el agente del Ministerio Público se negó a valorar esas pruebas, y determinó solicitar la acción penal contra la catedrática, ahora está en manos del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito su destino. En el sitio change.org se ha abierto una petición para que los magistrados valoren de otro modo las pruebas y no condenen a una profesional de la psicología por un delito que nunca fue cometido.

La petición se encuentra aquí.

"Mi nombre es Laura Carranza Leal, soy de Guadalajara, soy psicóloga y he dedicado mi vida profesional a los niños con problemas de aprendizaje. Tengo casi 30 años trabajando en la Secretaría de Educación Pública. Ahora, el gobierno federal quiere darme hasta 25 años de cárcel por enviarle a mi madre enferma sus medicinas, y olvidar poner la receta en el paquete. A pesar de los documentos y pruebas entregadas por los médicos que avalan las medicinas enviadas, se me acusa de ser narcotraficante", señala.

"Mi madre padece de esquizofrenia paranoide desde hace 50 años, lo que ha significado para mis hermanos y para mí una prueba difícil en la vida. Ella entró en una fuerte crisis en el año 2014 y se vino a vivir temporalmente a mi casa en Guadalajara para recibir tratamiento psiquiátrico. El médico le administró fuertes dosis de medicamentos para sacarla de dicha crisis de esquizofrenia, lo cual afortunadamente tuvo buenos resultados. Unos meses después, cuando se recuperó, decidió regresar a la casa de mi hermana, en la frontera norte, con quien vive permanentemente. Sin embargo, al irse de Guadalajara olvidó parte de sus medicinas, las cuales no puede dejar de tomar y se los mandé por paquetería poniendo mis datos reales, es decir, mi nombre y mi dirección".

Entonces "empezó mi pesadilla, pues en el paquete iban 30 pastillas y un frasco de 2.5 mililitros de Clonazepam, que es una sustancia controlada, pero olvidé poner la receta. Esta cantidad de medicamentos no cubre ni un mes de tratamiento para el nivel de esquizofrenia como el que padece mi madre. Si se vendieran en el mercado negro esas pastillas se obtendría una ganancia de alrededor de mil pesos, lo cual muestra que es absurdo que yo quisiera traficar con ellas jugándome el riesgo de ir a la cárcel por esa cantidad".

La Policía Federal confiscó el paquete "y me envió un citatorio para explicar la situación. Acudí (todavía confiada de que un olvido como ese no podría pasar a mayores) a la Agencia XI del Ministerio Público, a cargo del Lic. Rodrigo Toriz Sangeado, armada con el expediente de mi madre, copias de las recetas médicas y un documento firmado por el psiquiatra donde avalaba la enfermedad y las dosis administradas. El Agente del Ministerio Público no valoró las pruebas presentadas para explicar la razón principal del envío. Tampoco realizó una investigación seria sobre el caso, ni consideró el contexto en el que se mandaron los medicamentos".

Por lo anterior, "fui acusada de Delitos contra la Salud en su modalidad de transporte. Yo, que sólo actué como una hija preocupada, enviando a mi madre sus medicamentos prescritos por su psiquiatra, ahora para la ley estoy considerada una narcotraficante". Desde ese momento "mi vida cambió radicalmente. En cualquier momento puedo pisar la cárcel, ya que por ser considerado un delito grave no permite la libertad mediante una fianza. Estoy alejada de toda mi familia, de mi casa, de mi trabajo, de mis amistades, de mi vida entera, todo porque el sistema judicial no quiere ver más allá del envío del paquete, sin tomar en cuenta la circunstancia por la que se hizo".

El caso está ahora en las manos de los magistrados Adalberto Maldonado Trenado, José Alfredo Gutiérrez Barba y Mario Alberto Flores García. "Si no logro que el sistema judicial entienda mi contexto personal, familiar y profesional, seguiré siendo acusada de delitos contra la salud y corro el riesgo de ser detenida, juzgada y recibir una condena de hasta 25 años de prisión".

Hasta esta tarde se han reunido más de 16 mil firmas, en espera de alcanzar las 25 mil que demanda el sistema. La profesional de la psicología lamenta la persecución en su contra cuando mucho de los verdaderos narcotraficantes están en las calles y provocan adicciones y asesinatos. Es que parece ser el mundo del señor K, donde los justos son condenados por un burocracia absurda e insensible. El agregado mexicano a esa pesadilla kafkiana es que, aquí, algunos maleantes son vistos como hombres de bien.

MEMLL

jueves, 28 de septiembre de 2017

Delitos contra estudiantes, o ver "el tamaño de cuernos y la cola"



46 mil estudiantes han recibido capacitación en el tema en el curso del año; el problema de inseguridad en las calles es serio, apunta coordinador.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Preparar estudiantes para afrontar la violencia es el reto que ha asumido la Coordinación de Seguridad de la Universidad de Guadalajara, ante el creciente problema de asaltos y acoso sexual que en algunos casos extremos ha derivado en asesinato de alumnos. Por ello, se han multiplicado talleres como el que ayer se dio en la Escuela Vocacional, una preparatoria que apenas el pasado 30 de agosto vivió en sus afueras el homicidio, por robo de celular, del joven Francisco Álvarez Quesada, de apenas 17 años.

Es un caso que rebasa lo anecdótico: los asuntos de violencia documentados hasta hace diez días, eran 356 tan solo durante 2017. Predominan los asaltos, y en segundo lugar, acosos sexuales. Y como lo general es que esos delitos se cometan fuera de los campus, en los trayectos de los alumnos desde sus casas o hacia ellas, la importancia de asumir actitudes preventivas es en esencia lo que se les transmite en el taller, dijo Montalberti Serrano Cervantes, coordinador de Seguridad Universitaria.

“Son una serie de talleres que damos desde el 2010, cursos de hora y media a dos horas, con 18 temas distintos, donde destacan cultura de la denuncia, seguridad urbana […] la denuncia es el primer paso para obtener datos ciertos de la incidencia que han visto ustedes, con mapas georrefenciados de la problemática en torno a los planteles; la prevención urbana es enseñarles a caminar en la calle, de manera medianamente segura, cómo viajar en camión, cómo llegar a casa, cómo caminar si ven a un sospechoso, y cómo comportarse”, explicó en entrevista con MILENIO JALISCO.

El funcionario informa que en lo que va de 2017, 46 mil miembros de la comunidad universitaria han tomado los talleres. En 2016 se completaron 73 mil educandos. Piensa que con el tiempo que resta y la intensidad de trabajo que se han marcado, la cifra anual superará la precedente.

- ¿Cómo evaluar la utilidad del taller y cómo incide en mejorar la actitud de los estudiantes?
- Pues los jóvenes aprenden a cuidarse mejor, pero se puede medir el tema en la cultura de la denuncia; tener confianza de acercarse a denunciar, saben que si son víctimas de un delito, hay que darlo a conocer; pero además, nos reportan cosas como lámparas en mal estado, árboles frondosos, autos abandonados, o algo que les parece sospechoso cuando caminan por la calle, o reportan vehículos donde van acosadores y todo ese tipo de cosas. Son cifras y estadísticas que presenta la FEU, nosotros se lo entregamos.

- ¿Estas denuncias ya están llegando a la fiscalía, a las policías?
- Lo estamos fortaleciendo para que acudan a la fiscalía o a la policía, le den parte al Ministerio Público, y se abra la carpeta de investigación; ese es el protocolo que seguimos, pero acordamos ya con la fiscalía elaborar un formato, que es el que nosotros manejamos en la universidad, para que ya no tengan que ir los jóvenes de forma directa y se pueda presentar como una denuncia; se trata de acompañar de un formato ante los representantes legales de la universidad, es lo que estamos afinando en estos días para presentarlo.

La coordinación “se dedica a hacer estrategias de medición para mostrar la problemática y desmenuzarla, porque para hacer el reporte y la estadística hay que saber cómo asaltan, las características de los sujetos, la violencia que ejercen para asaltar, el grado de peligrosidad, el modus operandi del que agrede, en pocas palabras, el tamaño de los cuernos y la cola”.

La escuela vocacional tiene 80 videocámaras en sus instalaciones y un sistema de ingreso al que se accede con huella dactilar. Pero afuera, la delincuencia tiene su oportunidad.

SRN/GPE

jueves, 8 de junio de 2017

Ciudadanos perciben peor seguridad y mejores servicios



El ejercicio, una mezcla de percepciones y datos oficiales para evaluar compromisos de gobierno, se aplicó en Guadalajara y Zapopan.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Los ciudadanos de Guadalajara y Zapopan están más preocupados ahora, que hace 18 meses, cuando tomaron posesión sus presidentes municipales, por la seguridad pública y por el estado de los espacios públicos.
En el caso de la capital tapatía, la policía tenía una confianza de apenas 30.8 por ciento en 2015, pero esa fe la perdieron casi la mitad: sólo la conservan 17.4 por ciento. En 2015, 11.1 por ciento de los encuestados aseguraban haber sido víctimas de delito, ahora son 21.6 por ciento; más de la mitad pensaba que tenían buenos espacios comunitarios, ahora son solamente 28.6 por ciento lo que tienen esa certeza.

En Zapopan la caída fue menos drástica, pero también es una tendencia negativa: con las mismas consultas, se pasa de 34 por ciento a 27 por ciento en confianza en la policía; de 9 a 18 por ciento en víctimas de delito, de 55.9 por ciento a 27.2 por ciento en la percepción de buenos espacios comunitarios.

Son parte de los resultados de ‘Qué has hecho, alcalde’, un ejercicio de consulta ciudadana, en el que se cruzan además promesas de campaña y cifras oficiales sobre temas diversos para evaluar la labor de los gobiernos de los dos municipios más poblados de Jalisco. De este modo, no pretende establecer las verdades definitivas sino indicadores de análisis que pueden permitir mejorar el trabajo gubernamental, advirtió ayer el titular del observatorio ciudadano Jalisco cómo vamos, Augusto Chacón Benavides.
cumentar, pero si el ciudadano la lee de determinado modo, la autoridad está obligada a entender por qué es así, dado que sin confianza ciudadana no puede construirse eso que ahora se llama “gobernanza”. De entrada, Chacón Benavides reconoció que parte de las malas calificaciones nacen en una histórica mala percepción del gobierno, una tara de larga data.

Pero también hay resultados positivos en esta tercera actualización de ‘Qué has hecho, alcalde’: Guadalajara mostró avances en materia administrativa, como la implementación del presupuesto basado en resultados, la disminución de la proporción de gasto destinada a servicios personal (de 47 por ciento a 39.9) y de gasto corriente (casi 3 por ciento menos). En temas ambientales, avanza con la elaboración de un inventario de emisiones a la atmósfera “y ha entregado ya protocolos para la verificación de emisión de ruido, modificaciones a reglamentos que regulan la venta y manejo de productos desechables de difícil reciclaje y un programa de manejo de aceites residuales en mercados municipales”. Se reporta mejor calidad en agua subterránea y un déficit menor en el acuífero de Atemajac en 2016 frente al año anterior.
te público, de 54.1 por ciento a 56.5 por ciento, a pesar de ir a la baja en otros municipios; además, el tiempo promedio de horas destinadas a traslados disminuyó para los habitantes de este municipio de 2.4 a 1.7 horas en 2016”, añade el documento.
No estuvieron presentes los alcaldes de ambas demarcaciones, Enrique Alfaro Ramírez y Pablo Lemus Navarro.

“La información sobre la opinión de las personas es importante para evaluar el sentir de los gobernados, pero responde a múltiples causales, algunas ajenas a la capacidad de acción de las administraciones municipales”, remató Chacón Benavides, presidente de Jalisco cómo vamos. Por su parte, Miguel Bazdresch Parada, académico del Iteso, agregó: “no estamos tratando de llegar a verdades sino de establecer un diálogo […] en el poder toca escuchar para saber si algo está fallando en ese puente entre ciudadanos y gobierno”.

-----------------------------------------------------

Claves

Otros datos, Guadalajara

Porcentaje de ciudadanos que dicen que sus unidades deportivas están en buen estado: 45.1%, contra 65.5% en 2015

Porcentaje de ciudadanos que dicen que sus mercados están en buen estado: 45.7%, contra 71.3% en 2015

Porcentaje de ciudadanos que creen que la pavimentación de las calles ha mejorado: 24.4%, contra 34% en 2015

Porcentaje de ciudadanos que creen que la iluminación de las calles ha mejorado: 34.3% contra 26% en 2015

Porcentaje de ciudadanos satisfechos con los servicios públicos que reciben: 51.1% contra 50.5% en 2015

Porcentaje de ciudadanos que creen que sus parques están en buen estado: 48%, contra 67% en 2015

Porcentaje de participación de los contribuyentes en el presupuesto participativo con su pago predial: 40% contra 22.98% en 2015

SRN

martes, 9 de mayo de 2017

Se dispara el robo de autos 60%



Desde 2009, el alza es de 120%; las cifras del estado ya superan a las de la Ciudad de México

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El robo de automotores asegurados en Jalisco en los últimos tres años, tomando como límite el mes de marzo, ha crecido en 60 por ciento en el estado, de acuerdo a información de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros. En cifras absolutas, la entidad ya supera a la Ciudad de México y sólo está debajo de las cifras del estado de México.

Si se toma como base los datos de 2009, el crecimiento es de más de 120 por ciento. Si simplemente se refieren los dos últimos trimestres, el crecimiento entre enero y marzo de 2017, en relación con los meses finales de 2016, es de 74 por ciento.

En una conferencia de prensa realizada ayer, el organismo difundió estadísticas del fenómeno entre abril de 2014 y marzo de 2017. Las cifras demuestran que el fenómeno creció, sobre todo en el último año, cuando se pasó de 6,894 casos a 9,778, lo que significa prácticamente 50 por ciento más. En el caso del año previo, el incremento había sido inferior a 9 por ciento, es decir, pasó de 6,464 casos acumulados entre abril de 2014 y marzo de 2015, a 6,894 asuntos entre abril de 2015 y marzo de 2016.

Los vehículos que más se roban pertenecen a la marca Nissan, los cuales acumulan casi 30 por ciento del padrón de robos, seguidos por Toyota, Volswagen y Honda.
Un dato altamente preocupante es que 44 por ciento de los robos es con violencia, aunque el promedio nacional es de 59 por ciento. Jalisco de este modo ha llegado a los niveles de inseguridad en esta materia, que tiene la Ciudad de México. Por municipio, Guadalajara tiene 52 por ciento de los robos.

Luis Álvarez Marcen, director de daños y automotores de la AMIS, destacó: “Jalisco está ocupando el segundo lugar en entidades federativas en el robo de vehículos, solamente después del estado de México, superando a la propia Ciudad de México; esto no lo habíamos visto nunca, el parque vehicular de la Ciudad de México es mucho más grande que el de Jalisco […] creo que estos son focos rojos para el gobierno estatal y los gobiernos municipales, algo hay que hacer, el robo a vehículos está aparejado con otra clase de robos: nadie roba a casas habitación, a comercios, nadie secuestra, en un vehículo que este registrado a su domicilio, o a su comercio; normalmente este tipo de delitos se da en vehículos robados, y hasta el propio INEGI ha documentado que a la par, otros delitos se han incrementando de manera importante; no tenemos una explicación de por qué está pasando esto en Jalisco”.

Pero reconoció que las luchas políticas entre gobiernos de partidos distintos, como sucede en Jalisco desde 2015, es un factor a considerar. Sólo 32 por ciento de los automotores de Jalisco cuentan con seguro. “La cifra real de robos puede andar en 30 mil”, puntualizó.


sábado, 22 de abril de 2017

Paseo Chapultepec, “en manos de mafias”



El ruido, la invasión del espacio público y una creciente inseguridad denuncian los colonos de Lafayette

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El experimento del Paseo Chapultepec ha degradado un espacio público a un proceso hipercomercial que es dolor de cabeza para los habitantes que quedan en la zona, quienes padecen ruido, vandalismo, invasión de banquetas y de cocheras, y un fuerte problema de inseguridad, advirtió el presidente de vecinos de la colonia Lafayette, Xabier Pagaza.

“No solo es ruido sino las licencias que han dado, sobre todo a ciertos restaurantes, que son antros; en la mañana es el restaurant más ingenuo que te puedas imaginas, familiar, y en la tarde ya se va transformando, para a la noche ser un monstruo; hemos tenido muchos problemas por la forma como el ayuntamiento ha tratado el problema, y esto nos ha puesto enfrente con las mafias de la zona, que controlan el área, lo cual lleva que algunos negocios blancos hayan tenido que cerrar, por amenazas de vida o muerte por estos antros […] en el Paseo Chapultepec había un reglamento y hoy todo está hecho a un lado”, señaló en entrevista con MILENIO JALISCO.

Hoy “está invadido por un tianguis, es vergonzoso ver cómo se reparten algo que no es de ellos; yo se los dije desde la primera reunión con el presidente Enrique Alfaro, que ya estaban repartiendo e incluso estaban viendo la posibilidad de meter más comercio, aunque no son áreas para eso, se crearon para la convivencia de la gente de la zona y de la periferia, no tiene ninguna razón financiera o comercial, es parte de nuestros espacios abiertos, y ahora tenemos la tasa más alta de ocupación de puestos ambulantes, muchos de ellos prófugos del centro, los cuales desalojó el presidente municipal en su momento; existe una presión real sobre la zona, o sea, este lugar ni es una estadio ni es un auditorio, y no lo han querido entender; solo falta que pongan un partido Chivas-América, está fuera de toda proporción”.

De este modo, los problemas a lo largo del día son múltiples: los cajones de estacionamiento, la basura, la inseguridad, los ruidos hasta cuatro o cinco de la mañana, “los puestos de comida, gente que se orina en nuestras puertas, borrachos que llegan a carcajearse y no dejan dormir […] el ruido es la punta del iceberg de esta problemática”. Las mafias no son de oídas, “la gente de padrón y licencias y de participación ciudadana nos lo confirman, un director me dijo: ‘yo temo por la vida de mis inspectores, porque reportan y resulta que ya saben dónde viven, dónde están sus familias, y están amenazados de muerte por estos antros”.

- ¿Es una mafia política, de funcionarios?

- Estamos hablando de políticos, de magistrados, de gente que está metida en el narcotráfico, en el narcomenudeo, de gente que pide y paga por plazas. Es un problema muy grave.

- ¿Ya le reportaron el problema al presidente municipal?

- Nosotros lo hemos manifestado ante la policía, y hemos hablado con Salvador Caro y los comandantes de la zona, y hemos visto la estrategia que siguen que es por cuadrantes, yo estuve dos horas con la comandante hablando del tema, y al llegar a la casa me asaltaron con pistola en mano dos individuos, y me rompieron la cabeza […] todo lo que está sucediendo es por culpa de esos giros grises que la autoridad ha dado en la zona, para que trabajen y operen.

- Este fenómeno, ¿desde hace cuánto lo tienen identificado?

- Yo tengo viviendo en la zona desde hace 25 años, y hace como cuatro o cinco años se vino La Santa y tengo música en vivo, de martes a domingo hasta las seis de la mañana; yo tengo pruebas de esto y de que no puedo retirar un puesto porque un inspector dice que cumple con el reglamento, que porque hay cinco [vecinos] que firman que están de acuerdo, aunque no vivan en la zona […] hay corrupción en este sentido y mucha tolerancia, y es lo que ha permitido que esto se desarrolle.

CLAVES

*La zona de Chapultepec abarca el polígono interior entre la calzada Federalismo, al oriente; Tepic (Gamboa/Verdía) al poniente; Washington/Agustín Yáñez al sur y México/Juan Manuel, al norte

*Es la zona con un crecimiento en antros y giros “controlados” más alta del municipio, quizás sólo comparable al área de Providencia

*Invasión de banquetas y marquesinas, de cajones de estacionamiento, de camellones; basura, contaminación visual y auditiva, e inseguridad son sus principales problemas

MC

martes, 27 de septiembre de 2016

Jalisco retrocede en indicadores de justicia



Hoy se presenta informe de México Evalúa sobre siete indicadores de justicia penal; Jalisco retrocede al promedio nacional

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Jalisco, Estado de México y Distrito Federal, tres de las cuatro economías más importantes por su aportación al producto interno bruto nacional y tres de los cuatro estados más poblados del país, tienen un desempeño mediocre y a la baja en el área de justicia en los últimos cinco años, en contraste con el estado de Nuevo León, integrante del mismo grupo económico, o de estados que tenían las tasas de violencia más elevadas, como Chihuahua.

Esto es parte del análisis de siete indicadores que revisa el informe Justicia a la medida, del centro de análisis de políticas públicas México Evalúa, emitido apenas en junio pasado (informe completo en http://mexicoevalua.org/2016/06/21/justicia-a-la-medida/).

Los datos de Jalisco son especialmente preocupantes en aspectos como homicidios, índice de confianza, denuncia, trato satisfactorio a víctimas de delitos o cárcel digna y segura, donde en general, empeoró sus cifras entre 2013 y 2015, para ubicarse en el promedio nacional, cuando apenas un quinquenio antes eran ostensiblemente superiores al promedio.

Los registros históricos permiten ver, por ejemplo, que en asesinatos por cada 100 mil habitantes, la tasa más baja fue en 2006, con apenas seis casos; que alrededor de 2010 se regresó a la tasa que se registraba en 1990 (14 casos), que el pico máximo se alcanzó en 2012 (20.4 casos) y que desde entonces, hay un relativo descenso muy cerca de las tasas nacionales promedio, con 15.5 casos en 2015.

El índice de confianza tuvo su mejor momento en 2014, con 4.9 puntos positivos en una escala de 12 (más/ menos), pero se desplomó a -2.9, muy cerca del nivel de descrédito promedio, que alcanzó ese año -3.2 (ver gráfica anexa). Este dato es revelador porque el promedio nacional siempre ha sido negativo (viene de un -11.7 en 2011) y Jalisco tuvo dos años positivos, 2013 y 2014. No es tan extraño entonces que se denuncien menos delitos: los jaliscienses confían menos en sus autoridades, y si denunciaban 26 de cada 100 infracciones a la ley en 2011, ahora sólo lo hacen con 17.6 por ciento, medio punto por arriba del promedio del país.

Layda Negrete, coordinadora del programa de calidad de justicia de México Evalúa, y Leslie Solís, investigadora, coautoras del informe en mención, destacaron que en Jalisco "las procuradurías no se han reformado a la velocidad que se debe; las víctimas siguen relativamente insatisfechas, y la denuncia en si misma va a la baja, esto no es muy diferente de lo que sucede a nivel nacional, pero Jalisco nos preocupa porque tiene los recursos presupuestales e institucionales para estar a la cabeza en las transformaciones del sistema de justicia penal. Estados como Chihuahua y Nuevo León, que tienen clima de violencia más agudo, puntean a los primeros lugares, mientras que Jalisco está realmente en el promedio", señalaron

El ejemplo del gigante del Norte es alentador, añadió Layda Negrete: "Ellos empezaron a reformar sus procuradurías en un clima de homicidios que era a niveles casi de guerra, no se esperaron; ahora es el lugar del país donde las víctimas salen más satisfechas de ser atendidas, y también donde más se denuncia, lo que revela confianza en las instituciones [...] debemos apuntar que no es un bloque el país, hay grandes diferencias; Yucatán tiene bajos índices delictivos, pero ha aprovechado ese clima para reformar sus instituciones; el Estado de México y la capital del país se ubican en los últimos lugares que evaluamos sistemáticamente del tema de justicia penal, es decir, las soluciones no están llegando del centro".

Medios críticos, fundamental

Son las respuestas locales las que están resolviendo los desafíos, pero ¿qué precondiciones se dan en esos estados exitosos?

- Lo que hemos encontrado es que los estados que más avanzan son los que tienen medios de comunicación más críticos e independientes, y donde la sociedad civil está más movilizada –apunta Layda Negrete-; es decir, el marco legal ya cambió para todo el país, pero está concentrado en un Código de Procedimientos Penales que es cómo se procesa a nivel de los juzgados; lo que no está dado y depende de los estados es cómo vamos a cambiar y que papel vamos a dar al Ministerio Público, a las fiscalías, cómo haremos que existan detectives y se dediquen a investigar delitos complejos y violentos, y lo que es el delito sencillo se maneje de otro modo, sencilla , rápida y digna; esa transformación a nivel de MP y de policías es la que está pendiente a la mayoría de los estados, pero algunos nos han dado la sorpresa.


lunes, 19 de septiembre de 2016

La alerta es generosa, pero hay obstáculos: Érika Loyo



La funcionaria destaca la importancia que deberían asumir las comisarías municipales y la propia fiscalía del estado; “el mecanismo requiere cero conflicto político”, dice.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Ha faltado colaboración interinstitucional para generar efectos más positivos con la alerta de género, sostiene la presidente del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM), Érika Loyo Beristáin, quien destaca la importancia que deberían asumir las comisarías municipales y la propia fiscalía del estado, “lo he dicho ante el propio secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, la pureza del mecanismo requiere cero conflicto político”.

Lo cierto es que “los ayuntamientos no se meten de lleno en el tema, las comisarías no atienden los temas de patrullaje, los mapas delictivos han sido ocultados y son una método de disputa entre muchas y muchos”; las cifras publicadas en la edición de ayer de MILENIO JALISCO, con fuente en el Sistema Estadístico sobre Autopsias del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) le parecen interesantes, pero aconseja cautela “sobre todo porque Ciencias Forenses nunca tipifica delitos”.

Defiende el mecanismo de alerta, “creo que es noble y preventivo, ha permitido hacer más conciencia porque hay más denuncias y se han incrementado las atenciones, pero eso no minimiza el delito”, la explicación es que “no hay precedente de los mecanismos de alerta, es decir, nadie tiene un método o una receta; lo he dicho delante de Osorio Chong incluso, la pureza del mecanismo requiere de cero conflicto político”, insiste.

La violencia contra las mujeres es de diverso origen. “Muchos de los delitos están relacionados con el crimen organizado,  algunos otros con misoginia como tal […] también debemos de estudiar la correlación de las fechas y de los tiempos, por ejemplo,  yo siempre recibo más gente en atención los fines de semana y más los fines de semana largos, pero estas últimas dos semanas, lo que pudo bajar va subiendo,  jamás como Estado de México o Guerrero, pero sí subiendo”, apunta.

La titular del instituto lamenta cómo “los municipios se lavan las manos literalmente, y en medio de ello, hay disputas entre los comisarios y las titulares de Inmujeres, y de ellos con la fiscalía”.

- ¿Hasta qué punto este fenómeno es parte de la ‘normalización democrática’ de la violencia, es decir, la factura a pagar por la integración de la mujer a la vida pública y económica,  una suerte de desacralización de la figura femenina que tutelaba  el viejo paternalismo?

- Yo opino que la desacralización, bien nombrada, tiene correlación con la no dependencia y la tutela de sí misma sin necesidad del paternalismo, esto es, del empoderamiento a la mujer.

Los datos del IJCF revelan que tras siete meses de haberse activado la alerta, los índices se mantienen idénticos a 2015, con un mayor número de mujeres asesinadas con armas de fuego. “La tendencia de violencia que se disparó durante los últimos seis años, con un conteo de alrededor de 58 asesinatos contra mujeres al año antes de 2009, contra un promedio de 160 en 2015 y 2014, llevó al gobierno de Jalisco a decretar alerta de género en los municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Puerto Vallarta y Ameca. El gobierno del estado dispuso de un presupuesto de 25 millones de pesos” para afrontarlo (ver MILENIO JALISCO, 18 de septiembre de 2016).

jueves, 26 de mayo de 2016

Medio Jalisco, insatisfecho con servicios del gobierno



La corrupción y la inseguridad, el mal estado de las calles y la mala calidad del agua dominan el “mal humor social” en la entidad y el país.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha puesto cifras y una dosis de objetividad al “malhumor social” a que aludía el presidente Enrique Peña Nieto, el pasado 25 de abril, durante la inauguración del Tianguis Turístico en Guadalajara, cuando el mandatario manifestaba un posible divorcio entre la percepción y la realidad que viven sus gobernados.

Al menos en relación con los servicios públicos que proveen los tres niveles de gobierno –desde el residente de Los Pinos hasta el último alcalde de la región más remota de Jalisco, Ojuelos o Huejuquilla- la inconformidad con su calidad es mayor en el país que la satisfacción, revela la Tercer Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental que presentó el INEGI ayer.

“La ENCIG permite medir la satisfacción de los servicios públicos básicos (agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado público, parques y jardines, recolección de basura, policía, calles y avenidas, carreteras y caminos sin cuota) y bajo demanda (educación pública obligatoria; educación pública universitaria; servicios de salud del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado), gobiernos estatales y Seguro Popular; energía eléctrica; transporte público masivo automotor; autobús de tránsito rápido; metro o tren ligero y autopistas con casetas de cuota) cuyo promedio a nivel nacional para el año 2015 fue de 43.5 por ciento”, explica el organismo. Jalisco se ubica arriba en satisfacción, exactamente a la mitad: 50 por ciento. Por cada jalisciense satisfecho hay uno insatisfecho.

Los datos de la ambiciosa encuesta se pueden consultar completos enhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/encig/2015/default.aspx.  Lo cierto es que se pone acento en la desconfianza y la inconformidad que generan en la vida cotidiana del ciudadanos aspectos como su servicio de agua potable (en todo país y en el estado, tres de cada cuatro personas no cree que lo sea), transporte público (dos de tres encuestados no están conformes) y servicios como la atención del seguro social (tres de cinco en el estado no están satisfechos). La descalificación por el estado de las calles y avenidas es abrumadora.

Destaca además lo relativo a la corrupción. Al tratarse solamente de encuesta en hogares, los datos no detallan el tema de lo que deben enfrentar los negocios y la economía en general para afrontar su relación con los poderes públicos. La escala va de los “decires” a los hechos. 60 de cada cien mexicanos ha escuchado de actos de corrupción; 46 de cien, asegura que algún conocido la vivió; 13 de cien la han vivido en trámites y otros trece de cien han sido víctimas de robo o asalto en la calle o el transporte público. Jalisco se ubica arriba en estos últimos parámetros.

viernes, 5 de febrero de 2016

Policía Federal busca apoyos en los niños del CRIT



Un centenar de elementos y el comandante en Jalisco pasaron revista ante menores que atiende el Teletón en su centro instalado al pie del Cerro del Cuatro.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Los delincuentes “se frotaron las manos” esta mañana, pues uno de cada cuatro policías federales que hay en Jalisco acudieron a la cita con los menores del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, al pie del Cerro del Cuatro, en una labor de relaciones públicas que para nada es ociosa para ambas instituciones, que han encontrado una enorme necesidad en que los ciudadanos eliminen sus impresiones “erróneas” sobre lo que hacen: salvaguardar la seguridad en dos aeropuertos, nueve estaciones urbanas y más de 2500 kilómetros de carreteras los primeros; rescatar niños con problemas físicos y motores, los segundos.

El comandante Joaquín Rodríguez Juárez, con apenas cinco meses al frente de la corporación, movilizó a un cuarto de su personal, impecablemente uniformado, y sus patrullas espaciosas y potentes ocuparon las calles contiguas al lustroso edificio de la fundación más famosa, y frecuentemente peor comprendida, de cuantas han emanado de la iniciativa privada mexicana: Teletón, “hijo de Televisa y sus negocios opacos” para muchos escépticos de las redes sociales, pero indudablemente un ente que le cambia la vida a miles de infantes desvalidos en lo físico y lo social, como el sonriente Juan Pablo López Sotelo, quien desde ahora, a sus nueve años y en curso su tercero de primaria, asegura que será policía.

“Dentro de las acciones que tenemos de vinculación como institución, estaremos muy de la mano de ustedes, porque aparte del compromiso de seguridad, tenemos este compromiso como personas, en especial con los niños, que son como las mariposas en el viento; alguno puede volar más alto que otro, pero todos vuelan de la mejor forma, mis queridos comandantes honorarios […] busquen sus sueños,  hagan lo que sea necesario para alcanzarlos; ustedes tienen el poder de cambiar sus circunstancias, persigan aquello que más desean […] recuerden que no sólo será lo que logren, sino lo que superen…”, señaló el jefe policiaco a un grupo de quince niños que previamente habían pasado lista de los gendarmes, y lucían lustrosos trajes azules y gorras de policía que serían la envidia del 777, el cual también se habría sorprendido del dron volador y ruidoso que desde el aire  hacía tomas de todo el acto público escenificado en el espacioso ingreso de la edificación.

 “…no siempre las más grandes batallas las hemos librado en la carretera o en el campo de los hechos; a veces en este pequeña parte que es un todo como personas, las hemos librado de rodillas en nuestras habitaciones, pidiéndole a nuestro Dios que nos dé un sentido de justicia, que nos dé la oportunidad de estar día a día, presentes en la voz de mando […] inmersos siempre en la premisa que no rige, proteger y servir a la comunidad”, remató el inspirado jefe.

Mauricio Mante, el subdirector del CRIT, les dio la bienvenida. “…ustedes son mujeres y hombres de valor, que hoy se presentan con nosotros para acompañarnos en el quehacer diario,  con nuestros niños que sufren alguna discapacidad; es un profundo orgullo contar con el apoyo solidario este 5 de febrero, aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que además fue la primera constitución que puso en sus palabras el apoyo de orden social a nivel mundial, históricamente…”. Un comentario paradójico: los críticos del Teletón señalan que su éxito es la claudicación de los deberes del Estado que consagra la carta magna. Pero “haiga sido como haiga sido”, dijo un clásico, lo cierto es que decenas de chamacos son cotidianamente rescatados por la fundación en esta instalación enclavada en el corazón de la Guadalajara popular, al pie de esa montaña tomada por la especulación urbana e invadida de pobres y necesitados.

Por supuesto, si había 100 agentes en el CRIT, 305 más ocupaban sus mandos en lo largo y ancho del estado; “cómo íbamos a traer a todos, debemos seguir nuestra tarea contra el delito”, atajó sonriente el comandante ante la sugerencia maliciosa de que se le habría dado el día de descanso a los malosos, quienes nunca descansan. Otro sarcástico sugirió que por el contrario, nunca había estado más seguro Jalisco que esas dos horas del CRIT, pero ya no lo escuchó el amable funcionario.

¿Por qué la comunidad desconfía tanto de la policía?

- Creo que es un hábito que se ha venido dando, [pero] ahora con este nuevo modelo policial, dentro de las convocatorias queremos gente profesional, gente profesionista, gente con capacidad a prueba de todo, y con perfiles académicos del más alto grado, e inculcarles ese sentido de pertenencia, y ese amor por nuestro país; estamos poco a poco alcanzando lo que nuestro mando supremo nos ha instruido, y a través de denuncias en el 088, y con esta cercanía eso se está logrando.

Los ciudadanos que tengan queja pueden llamar al 088. También les han llegado carretadas de felicitaciones, pero, cosas de la naturaleza caída del hombre, en seis expedientes investigan actos de corrupción y abuso de autoridad de elementos federales. No se cejará en recuperar la confianza cívica, un país con seguridad inestable demanda instituciones serias, advirtió Rodríguez Juárez.
Mientras la dirigencia policiaca recorría las instalaciones, el pequeño Juan Pablo subió a una patrulla e hizo sonar la alerta, apoyado en la bonhomía del oficial a cargo, mientras contestaba a cuentagotas, tímido, a los reporteros. Sus piensos: no duda que combatir al mal es una tarea que redime y que se trata más de querer que de tener la plenitud de condiciones físicas, faltaba más; estudiar, ser policía, está en su plan de vida rediseñado hoy, bajo el calor de las emociones de los uniformes de galas, los pasos marciales y el himno solemne de la corporación, entre drones voladores que parecen la puritita verdad de la ficción.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Seguridad, el gran desafío


Los hoy alcaldes destacaron la necesidad de prevenir el delito y dar un combate frontal a la corrupción institucional.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Los cinco alcaldes de los municipios más poblados y relevantes económicamente del área metropolitana de Guadalajara le dieron, durante su campaña política, prioridad máxima al tema de seguridad. No sólo porque se trata de un asunto tan sensible que define incluso elecciones, sino porque se asume que la inseguridad es causa suficiente para empantanar el desarrollo económico y social, pues vulnera el eslabón más sensible de la cadena que liga a gobernantes y gobernados: la confianza.

Los alcaldes hoy en funciones señalaron en el cuestionario respondido a MILENIO JALISCO que apostarán a aspectos como organización y prevención del delito, pero de paso refirieron el viejo azote de la corrupción como parte de los factores que llevan a una ciudad insegura, y que se debe combatir con hechos: despidos de malos elementos y procesos penales serios. También señalan que el tema tiene un fuerte componente de intervención federal y estatal, aunque los ciudadanos de la calle no ven todos esos componentes y reclaman a la autoridad más cercana, el municipio, resolverlos.

“Creo que la cuestión, democráticamente hablando, de los colores que están ya alterándose en la geografía del estado, puede resultar positiva, porque todos van a cuidar su imagen, su trinchera,  y van a tratar de hacer las cosas bien”, señala esperanzado el experto en seguridad, Francisco Jiménez Reinoso.

LA PREGUNTA DE MILENIO JALISCO

¿Está satisfecho con los niveles de seguridad de su municipio? ¿Por qué? ¿Qué opina de la injerencia del crimen organizado en la inseguridad de éste?

LO QUE RESPONDIÓ EL CANDIDATO Enrique Alfaro Ramírez (Guadalajara)

“La inseguridad es un factor crítico en la calidad de vida de los habitantes de Guadalajara. No estoy satisfecho con los niveles de violencia e inseguridad en que vivimos todos los días, ni me resigno a aceptar que no es posible mejorar. Como alcalde de la ciudad, impulsaré el modelo metropolitano de Ciudad Segura, con enfoque a la prevención y la atención de las causas de la violencia y los delitos. Reconstruiremos el tejido social y recuperaremos los espacios públicos para que la gente pueda vivir en ellos en paz y armonía. Si bien es cierto que el crimen organizado tiene múltiples componentes, también se sabe que uno de sus factores principales de existencia y permanencia,  es la asociación de políticos corruptos que brindan protección y amparo a los delincuentes para la realización de sus actividades, a cambio de beneficios económicos. En el gobierno que me propongo encabezar, el crimen organizado no tendrá socios, ni padrinos; no habrá complacencia, omisión ni pasividad”.

LO QUE RESPONDIÓ EL CANDIDATO Alberto Uribe Camacho (Tlajomulco)

“Estoy convencido que aún falta mucho por hacer en el tema de seguridad en Tlajomulco, sin embargo, ha habido avances en la implementación de un nuevo modelo de seguridad con expertos de la ONU. Este modelo consta de 8 ejes distintos y da un cambio completo al modelo actual, porque pretende que las acciones sean enfocadas a la prevención, están pensadas a futuro y están pensadas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Tlajomulco. En cuanto al crimen organizado, es un tema de competencia federal y en parte estatal, el mayor impacto directo hacia los ciudadanos es por la violencia que genera en la calle”.

LO QUE RESPONDIÓ EL CANDIDATO Pablo Lemus Navarro (Zapopan)

“Nadie puede estar satisfecho y tranquilo en Zapopan debido a los altos índices de inseguridad. La situación de violencia continúa siendo grave en materia de delitos del fuero común, ya que seguimos presenciando un alza en el robo a personas, robo a casa habitación y robo a vehículos, mientras que en delitos de alto impacto, Jalisco sigue teniendo una alta tasa de impunidad, ya que delitos como el homicidio, el secuestro o la extorsión tienen una cifra negra de más del 90 por ciento, es decir, no son castigados. Por otra parte, en materia de crimen organizado es necesaria mayor corresponsabilidad y coordinación entre los distintos órdenes de gobierno, ya que ningún nivel de gobierno puede enfrentar este problema por sí solo, pero tampoco deben evadir las responsabilidades que les corresponden”.

LO QUE RESPONDIÓ EL CANDIDATO María Elena Limón (Tlaquepaque)

“Nadie pude estar satisfecho, con excepción de la clase política que gobierna[…] en principio hay que evaluar el servicio profesional de carrera policial en Tlaquepaque, no sólo en la aprobación e implementación del Reglamento del Servicio Profesional de Carrera, así como de los ordenamientos que no se han aprobado: manual de organización, manual de procedimientos, catálogo de puestos y la herramienta de seguimiento y control (kárdex electrónico), así como en la ciudadanización de los consejos de profesionalización del cuerpo de seguridad pública. Lo que implica la revisión salarial acompañada de incentivos económicos por los servicios destacados a la comunidad. Separación de elementos por el no cumplimiento de los requisitos de permanencia. Para quienes no salga aptos, se propondrá un programa especial, si es adición uno que este encaminado a su rehabilitación. Son personas y como tal se les debe de apoyar.  Revisión y/actualización del Reglamento de la Policía Preventiva y el Reglamento del Servicio Profesional de Carrera Policial”.

LO QUE RESPONDIÓ EL CANDIDATO Sergio Chávez (Tonalá)

“No estoy satisfecho con la seguridad con que contamos los ciudadanos en Tonalá, éste es el reclamo número uno, que como candidato he recibido. La población que supera el medio millón de habitantes es atendida por un cuerpo policiaco que no supera los 700 elementos, lo que hace realmente difícil el que el ciudadano pueda tener una respuesta efectiva de la policía. El crimen organizado ha hecho mucho daño en nuestro municipio, como al resto del país. Los jóvenes se sienten atraídos por las ganancias prontas, hemos visto como en Tonalá las narcotienditas  las maquinitas tragamonedas y la propia venta de piratería ha permeado prácticamente todo el territorio tonalteca. Estoy seguro que dando continuidad a la implementación de una policía intermunicipal, y con acciones en materia de educación y empleo podremos abatir el gran rezago de seguridad que se tiene”.

LO QUE OPINA EL EXPERTO, Francisco Jiménez Reinoso

“El gran reto que se tiene,  primero que nada es hacer una buena labor para la prevención de los delitos, y otros reto muy importante es sobre la disminución de la alta percepción que tienen los ciudadanos en relación a la inseguridad  […] hace falta una fuerte voluntad política para cumplir estos objetivos, yo creo que mucho de lo que se está planteando si es posible, aunque hay que reconocer que ellos mismos se están fijando metas muy altas; eso pude ser bueno para los ciudadanos si cumplen, pero también puede ser riesgoso para ellos mismos porque los ciudadanos jaliscienses se desencantan ya muy fácilmente, esto es, si no ve resultados palpables en corto plazo, y mediano, va a comenzar a cobrar facturas […] esta propuesta yo creo que es viable con una mejor coordinación entre  los presidentes municipales, y respaldo del gobernador, las divisiones por colores no ayudarán…”.

jueves, 4 de junio de 2015

Los pasajes a una sierra que de nuevo es solitaria



Los ritmos provincianos no compensan la crisis provocada por la huida del turismo.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

“Aquí nunca pasa nada”, dice doña Juana desde la tienda, con un dejo de desconfianza, cuando ve a los fuereños bajar del vehículo que ha cubierto una larga y accidentada brecha desde las tierras altas de San Sebastián del Oeste, justo para toparse con un río que ya impide seguir: el cristalino riachuelo encañonado es el que explica por qué Santa Ana-San Joaquín forman un caserío alargado en el áspero contorno tropical de la serrana demarcación, fundamentalmente campesina.

Pasa de las cuatro de la tarde, y el calor agobia. Los chamacos se asoman desde las modestas casas de adobe, ladrillo y láminas que subrayan su condición marginal. Algunos carros medio destartalados, vacas flacas que pastan el agostadero vecino, muchas casas abandonadas. Los intercambios comerciales se limitan a lo que ofrece el tendejón: las papitas de sabritas, las cocas y los seven up, las galletas gamesa, puros emblemas de un capitalismo que engorda a cientos de kilómetros, indiferente a la suerte de este puñado de residentes.

¿Un lugar inseguro? “No, vivimos muy tranquilos”, los hombres van a los potreros a mover el ganado, a darle de comer y agua, a revisar las siembras; las señoras lavan ropa cuando baja el sol, y los niños que buscan romper la monotonía. Hay imágenes religiosas, estamos entre creyentes que van en sus fiestas con la virgen de Real Alto –más resonancias bíblicas- pero que en pocas ocasiones han visto a religiosos descender a su purgatorio de laderas desmontadas, con matorrales secos y algunas parotas y zalates lujuriantes a la orilla de la corriente transparente, donde empieza este mundo en el que no se va a ninguna parte.

La tranquilidad no es impostura, pese a la mala fama que de dos meses a la fecha ha asolado las montañas que rodean a Puerto Vallarta. Desde dos horas atrás, el vehículo sólo ha visto el polvo que levanta la terracería, casas desocupadas, perros inquietos, un bosque tupido y frío en la parte de arriba, justo la que rodea el santuario de Real Alto, un edificio colonial que captura periódicamente los fervores regionales.

La cúspide de este mundo es el cerro de La Bufa, accesible en auto y a pie. Al atardecer, las nubes provenientes de la bahía de Banderas dan un espectáculo onírico: la niebla invade el bosque húmedo. En el mirador la vista debería asomarse hacia el mar, pero la tupida cortina de vapores condena a permanecer en la antesala del empíreo. El escenario sería perfecto si no fuera por la basura acumulada en dos tambos, la nota pecaminosa de una perfección por otro lado inexistente.

El retorno a San Sebastián, el santo martirizadoque cantó Debussy, será sin tropiezos. Esta tarde, el pueblo también ha sido envuelto por espectros vaporosos, aunque los comerciantes viven angustiados por otro tipo de ausencias: la de los turistas que huyeron en cuanto se contaron relatos de horror y sangre en las fronteras de las montañas.  La derrota de la economía es el regreso a la soledad de 20 años atrás, como pesadilla de eternos retornos.

miércoles, 5 de junio de 2013

Cherán, un autogobierno para enfrentar el desafío del crimen



Agustín del Castillo / Guadalajara

El caso de Cheran K'eri, municipio michoacano de la meseta purépecha, es el de una autonomía forzada por la incapacidad del Estado mexicano para brindarle a sus habitantes la protección básica que establece el pacto social. Cherán se ha hecho municipio autónomo con base en usos y costumbres porque ha preferido confiar en sus propias fuerzas para recuperar el control de su territorio, asolado por los criminales armados.

Cherán tiene una extensión territorial de 221.88 kilómetros cuadrados, y es de las pocas demarcaciones donde la cabecera municipal es dominantemente indígena. Los datos del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía la población total es de 18,141 habitantes, 8,701 hombres y 9,440 mujeres.

Hasta 2011, el gobierno del municipio correspondía a un ayuntamiento electo mediante voto universal, directo y secreto para un periodo de tres años. "Sin embargo, a raíz de un movimiento ciudadano que llevó a la cancelación de las elecciones constitucionales del 13 de noviembre de 2011, y de acuerdo a un resolutivo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Cherán elegirá a su ayuntamiento sin intervención de los partidos políticos mediante el sistema de usos y costumbres, hecho confirmado al ser aprobado por la mayoría de los ciudadanos en la consulta popular del 18 de diciembre del mismo año en que 4 844 votaron a favor y 7 en contra,12 pero con el rechazo de los pobladores de Santa Cruz Tanaco que se negaron a participar en la consulta y pidieron su segregación del municipio", reporta el sitio Wikipedia.

De este modo, el 30 de noviembre de ese año, el Congreso de Michoacán nombró formalmente al consejo municipal, previamente electo en asambleas comunitarias. Orlando Aragón, abogado comunal, platicó con MILENIO RADIO JALISCO en su emisión matutina del 4 de junio de 2013 sobre estos temas.

- ¿En que se diferencia Cherán de otros municipios del país?

- Básicamente hay dos formas de ver esto: Cherán fue el primer municipio en el Estado mexicano al que se le reconoce que tenga una estructura distinta a la que ya conocemos, con ayuntamiento, presidente municipal, síndico; en nuestro caso, la sala superior de Poder Judicial de la Federación le reconoció que pudiera conformar un gobierno por usos y costumbres, que en este caso fue conformado por una autoridad colegiada, y por otro lado, una diferencia más social es que el gobierno es de una democracia más directa donde las decisiones trascendentales se toman en asambleas de barrio, o en una asamblea general.

- ¿Qué propició que Cherán asumiera este nuevo esquema?

- Bueno, lo que deriva de esta nueva forma de gobierno empezó propiamente en su historia más reciente por un conflicto por la seguridad y los recursos naturales, hace tres o cuatro años, previos al surgimiento del movimiento que ha llevado a un gobierno por usos y costumbres; los gobiernos y comunidades vivían en una situación de inseguridad muy fuerte, había asesinatos, extorsiones, lo que ha habido en el país, pero aparte, se estaban robando mucho bosque; Cherán es una comunidad de muchos recurso naturales, se estaba explotando ilegalmente su bosque, y a partir de este descontento social por la inseguridad y el despojo es que la gente decide, una vez que se da cuenta que las autoridades salidas de los partidos políticos y con las estructuras tradicionales, o era incompetentes o eran cómplices del crimen organizado.

- ¿Cuál ha sido el saldo de este caminar de Cherán?

- Pues se puede leer de distintas formas; parece que se ha transitado a una mejor condición jurídica de las comunidades indígenas, me parece que ha ayudado a mostrar que existen otras posibilidades de hacer política, Cherán para otros sectores no solo indígenas, representa la esperanza de una nueva forma de hacer política, de ejercicios democráticos diferentes a los que estamos acostumbrados. Sin embargo, este andar de las comunidades no ha estado exento de dificultades, tanto externas como internas; en las externas es un acoso permanente del crimen organizado; después de este movimiento todavía ha habido algunos asesinatos, se sigue saqueando la madera pero en menor medida, en algunos puntos permanece esta situación, y por otro lado hay una oposición del gobierno del estado de que este proyecto del Cherán cuaje completamente, porque de alguna manera como que se les puede salir de control.

- Evidentemente, el poder de fuego que tiene el crimen organizado es demasiado para un municipio autónomo, y aquí no pueden el gobierno estatal y el federal hacerse a un lado y decir que ustedes ya resolvieron el problema...

- Sí se han buscado los mecanismos para tener una cooperación respetuosa, con los distintos órganos de gobierno, evidentemente la fuerza que puede tener el municipio autónomo es importante y parece que ha logrado restablecer en buena medida la seguridad en el municipio, pero por otra parte el gobierno no puede sustraerse de su obligación, sólo que ahora lo tendrían que hacer de una forma pactada y consensuada con las autoridades del municipio.

- Nos tocó visitar Michoacán cuando empezaba este ambiente de violencia al arranque del anterior gobierno, se presumía mucho la comunidad de Nuevo San Juan Parangaricutiro como una comunidad que tenia posesión de su bosque y sus recursos y no era fácil que entrara el crimen organizado, ¿les parece un modelo válido?

- Son realidades diferentes; de entada, Cherán es una comunidad mucho más grande, por otro lado, tiene una particularidad política que se debe tomar en consideración; Cherán es la única comunidad claramente indígena, que es cabecera municipal en Michoacán, las demás comunidades están demarcadas en subdivisiones municipales, que en Michoacán llamamos tenencias, pero que están dominadas por cabeceras municipales, si no mestizas totalmente,dominadas por sociedades mestizas; entonces las realidades son distintas, porque en San Juan tienen un modelo cualificado de explotación forestal, y aunque el tema de lo forestal es muy importante, se combinó con el tema de la inseguridad, la explotación del bosque, y de los partidos políticos, así que son otros factores.

- ¿Cree que está haciendo bien las cosas el gobierno federal con este nuevo "operativo Michoacán", o es más de lo mismo?

-Yo te diría que las cosas no han cambiado mucho, y esta es una percepción generalizada; me parece que las cosas sigue por el mismo camino, y yo no veo francamente un cambio sustantivo.

- ¿O sea, la inseguridad sigue siendo la misma?

- Depende de la región, creo yo, pero en las regiones en que había inseguridad yo creo que sigue habiendo inseguridad.

- ¿Este tipo de esquemas de autogobierno puede ser la respuesta?

- Es una respuesta que se tendría que da en cada contexto, es difícil hacer un juicio en general de todas las regiones, porque son muy distintas; creo que en algunos contextos puede ser una respuesta, pero no me atrevería a decir que en todos porque depende de las circunstancias, la política e historia de los lugares, y de los actores que tomen estas medidas; pero esto no debe de dejar la obligación que el Estado mexicano debe de seguir teniendo en el tema de la seguridad; me parece que la crítica que se ha hecho a este tipo de medidas es que con policía y ejercito no basta.

- Qué es nada más apagar el fuego...

- Exactamente.