Mostrando entradas con la etiqueta Nevado de Colima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nevado de Colima. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de enero de 2018

Tala clandestina en las faldas del Nevado



La Semarnat Jalisco señala que no ha autorizado ningún cambio de uso de suelo forestal, y que el único predio en aprovechamiento es ejidal.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Un nuevo episodio de la degradación de los bosques que rodean al complejo volcánico Nevado de Colima: en un predio contiguo al ejido San José del Carmen, en Zapotitlán de Vadillo, grupos de desconocidos talan el bosque y extraen madera desde finales de 2017, sin que a la fecha hayan sido detenidos, de acuerdo a una denuncia del núcleo agrario.

La delegación Jalisco de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aclara que solamente hay una autorización a diez años, que entrará en su sexta anualidad, precisamente en el ejido denunciante, pero no puede ser ejercida aún por falta de remisiones. Esto significa que la extracción debe ser ilegal incluso si fuera en la demarcación ejidal, al menos en lo tocante a lo que se extrajo en 2018. En el supuesto de que sea un predio propiedad privada, como se denunció entre los vecinos, la ilegalidad es más tajante: no hay una sola autorización de aprovechamiento vecina.

También hay una persistencia en negar permisos de cambio de uso de suelo forestal, lo que evidencia la alta posibilidad de que se trate de una extracción clandestina.



"Ha habido muchas presiones en la zona porque se quieren abrir huertas de aguacate; ese predio en particular, supimos que fue vendido recientemente por una propietaria, pero desconocemos quiénes lo compraron, aunque es más que evidente que quieren cambiar el bosque y meter huerta aguacatera por el gran negocio que representa", dijo un lugareño que pidió la omisión de su nombre, pues hay miedo de que esta actividad pudiera ser un esquema de blanqueo de dinero fruto de actividades delictivas.

Mientras no se conoce si la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), que sería la instancia competente para inspeccionar y eventualmente clausurar y sancionar, ya fue enterada de la denuncia; el gobierno de Jalisco también ha conocido los datos, pues el aprovechamiento se ubica en las inmediaciones del polígono de El Borbollón, uno de los cuatro que conforman el parque estatal Bosques Mesófilos Nevado de Colima.

Se pretende que la procuraduría estatal realice una revisión y aporte elementos para que la autoridad federal tenga elementos para justificar una amplia actuación.



Para la zona de influencia de los volcanes de Colima, los datos oficiales demuestran una relación proporcional entre cambio de uso de suelo y aumento de superficie aguacatera (2002-2016). Se reportan 3,453.7 hectáreas que eran agrícolas en 1996 y cambiaron a huerta. Pero lo interesante son las 1,423.6 ha más que se incorporaron a la producción aguacatera a partir de 2002.

De esa superficie, 1,387.7 ha, es decir, más de 96 por ciento, lo hizo con cambio de uso de suelo forestal. La Semarnat en Jalisco otorgó solamente diez autorizaciones de cambio de uso de suelo forestal entre 2005 y 2010, por 660 ha en conjunto, para toda la región sur del estado, que incluye el Nevado pero sobre 20 tantos más superficie forestal. Es decir, el esquema de crecimiento ilegal no descansa.

SRN



martes, 16 de agosto de 2016

Modelo aguacate, una amenaza para los volcanes



Ese cultivo es altamente lucrativo pero presiona el agua y agota suelos de por sí frágiles, lo que induce degradación y plagas.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El futuro del macizo volcánico del sur de Jalisco depende de manera crítica de las políticas territoriales que se apliquen en su periferia, las cuales deben atender a su especial fragilidad; en particular, resulta esencial cancelar la apertura de nuevos huertos aguacateros porque su presión sobre el agua y su agotamiento de los suelos repercute en la salud de todos los bosques y selvas, advierte la bióloga responsable del monitoreo de fauna, Sonia Navarro Pérez.

El caso no es menor; se induce a un debilitamiento de la estructura de las florestas y estas se sumergen en procesos de degradación que deriva en infestaciones de plagas (los patógenos detectan cuando un árbol está debilitado, son oportunistas), en incendios forestales recurrentes, en procesos erosivos y en agotamiento de fuentes de agua, esto último, de por sí un problema "natural", pues esta región montañosa de reciente formación geológica infiltra casi la totalidad de la lluvia.

La directora del Fideicomiso del Programa de Desarrollo Forestal del Estado (Fiprodefo) Gabriela López Damián, destaca esa relación de uso inadecuado del territorio con deterioro y plagas. "El parque nacional del Nevado sigue bajo tratamiento permanente por el descortezador, porque son organismos que están inmersos en la naturaleza; estos organismos patógenos cumplen una función ecológica también; a un árbol enfermo o adulto lo atacan y le permiten abrir estos espacios para los nuevos arbolitos y que haya una estructura sana en el bosque, pero la plaga es cuando ese equilibrio se rompe porque el bosque se degradó [...] me parece que la estrategia que se ha seguido para combatir plagas en el Nevado es muy buena, la clave es mantener un monitoreo constante, porque es como un chequeo general, no se puede dejar; además, hay que estar cuidando situaciones que se dan, si hay un incendio lo más probable es que haya enfermedades, o descortezadores en su momento".

¿Cómo le está afectando a los bosques de los volcanes la presión y la expansión de la frontera del aguacate?

- De 56 por ciento de los bosques de Jalisco con problemas de degradación, se indican afectaciones en el suelo, en los nutrientes de las plantas, y lo van debilitando; el bosque es como un niño, si está malnutrido, los insectos descortezadores lo detectan; el monitoreo se hace con feromonas, hay una relación insecto-planta, un mensaje que le indica al insecto el momento de atacar, pero lo lógico es que se dé en árboles viejos o adultos, y si el ataque es en árboles jóvenes, te habla que un problema en toda la estructura del bosque, una perturbación o una afectación en el suelo que no está favoreciendo [...] el crecimiento agrícola, la ganadería, o este tipo de cultivos como el aguacate, te van generando presión que no solo tiene que ver con el cambio de uso de suelo, sino un estrés constante...

Navarro Pérez destaca que los suelos de reciente formación del macizo volcánico obligan a darle un tratamiento aparte del resto de la región sur y sureste de Jalisco. En su opinión, no debería aprobarse una nueva huerta aguacatera porque los suelos altamente erosivos se empobrecerán más pronto y los bosques que sustentan seguirán en un proceso irreversible de degradación.

"Al estudiarlo, encontramos que el bosque tiene un cierto grado de dificultad para restablecerse, entonces comprendimos que es un ecosistema frágil, y tiene sentido: es el extremo oeste del Eje Neovolcánico, son montañas jóvenes, en formación, y si corto un árbol o un rodal, costará más tiempo restablecerse [...] está la limitante del agua: no tenemos cascadas ni ríos, el sistema la infiltra toda; estas montañas han enfrentado las cortas sistemáticas con [la compañía industrial] Atenquique por 50 años, posteriormente coevolucionan y maduran las especies y se adaptan, y al final de la carrera tenemos que si se ha logrado la conservación a pesar de incendios, de cortas, de la ganadería, pero a nosotros nos ha llegado recientemente el modelo aguacate, que es muy agresivo porque demanda mucha agua, porque a la hora que se corta se agota el suelo y puede quedar infértil, mientras hay otros cultivos más amigables pero que hoy no ofrecen esos rendimientos [...] debemos pensar que el modelo aguacate impacta, aunque parece que es lucrativo y deja dinero, la verdad es un momento solamente, pensando a futuro no aporta ni para los dueños de la tierra", sostiene la bióloga de la UdeG.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Claves

Servicios ambientales

"Mantener en equilibrio y en constante evolución los ciclos biológicos y los flujos energéticos que sostienen la riqueza natural"

Esto deriva "en contar con agua, mantener el clima en balance y prever desastres naturales"

Los ciclos naturales recargan mantos acuíferos, mantienen minerales y suelos como soporte de los sistemas – incluido el humano – que a su vez fabrican la diversidad biológica

De la diversidad de plantas y animales se sustenta la economía: murciélagos y aves polinizadores; control biológico de insectos y plagas; formación de suelos con micorrizas, hongos y bacterias; herbívoros que mantienen la frontera de pastos; control de poblaciones de herbívoros por depredadores.

SRN

lunes, 15 de agosto de 2016

Volcanes de Colima, la tierra donde se encuentran 2 mundos



La diversidad biológica fundamenta las sociedades humanas y diversifica la economía; por eso, el monitoreo en la mayor montaña de occidente es un trabajo necesario, destaca experta.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Los viajeros descienden la montaña, un tarde ceniza de invierno, con el volcán que se afana en ocultar la bóveda celeste con su cortina de humo extraída desde las entrañas de la tierra. Han pasado el Borbollón y se dirigen a la barranca de la Lumbre, un poderoso cañón tallado por la lava de muchos milenios, y que sirve de límite artificial a dos estados, Colima y Jalisco. Entonces, el animal se aparece.



Una rauda y colorida sombra atraviesa el temblor de la penumbra. Los ojos se encandilan, el pelaje brilla un moteado de negro y naranja, la esbelta efigie da la impresión de ser más rápida, como para que el ojo la capte con alguna certeza. Es una aparición, una epifanía de tres o cuatro segundos. El felino furtivo se hunde en la tiniebla, como con afán de desmentir que existe, mientras a la izquierda del cielo, a un costado del ocaso, la cumbre del volcán de fuego manifiesta su rojo de incandescencias más primitivas que la vida y más reales que los fantasmas de la selva.



Es el pie del complejo volcánico de Colima, que reúne las dos montañas mayores del occidente mexicano. Este paisaje majestuoso fue reconocido tempranamente al obtener un primer decreto de parque nacional en el año 1936, al tiempo que todos los demás colosos del eje Neovolcánico. No obstante, ese decreto fue sólo papel. Las enormes umbrías que no dejaban ver el sol en los años mozos del autor de La feria, Juan José Arreola, desaparecieron por medio siglo con millones de metros cúbicos de madera para satisfacer la voracidad de la Compañía Industrial Atenquique. Pero a 20 años de que la concesión maderera terminó, natura reclama sus viejas heredades.



No se diga en las hondonadas del bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla, una comunidad biológica-la más diversa de la montaña- que fue históricamente poco agredida porque carecía de especies maderables, comerciales. Esa característica allanó también la posibilidad de decretar allí el primer parque estatal, es decir, área natural protegida con decreto del gobierno de Jalisco, en el cercano año de 2009. Si se juntan los dos polígonos con la reserva privada El Jabalí, de Colima –testimonio del breve amor del multimillonario James Goldsmith, uno de los hombres más ricos de Europa, por esta Terra ignota- , se obtienen más de 18 mil hectáreas protegidas, todas inteconectadas, lo que permite funcionar corredores de fauna que hace de la región un punto de contacto entre especies tropicales y animales de clima templado, con diversas adaptaciones mutuas que extiende territorios sea en el frío o en el calor. El puma (Puma concolor) es el más conspicuo animal viajero, además de la miríada de aves que van y vienen.



La bióloga Sonia Navarro Pérez, investigadora de la Universidad de Guadalajara, ha trabajado desde antes de la constitución del parque estatal en Jalisco, y es la responsable del programa de monitoreo de fauna, parte de cuyos resultados se ofrecen en estas páginas.



“Es importante la biodiversidad del complejo volcánico por su papel fundamental de mantener en equilibrio y en constante evolución los ciclos biológicos y los flujos energéticos que sostienen la riqueza natural”. Al conservar animales y plantas eslabonados en cadenas tróficas que van desde el suelo hasta la copa de los árboles, se mantienen las comunidades biológicas, sin las cuales no es posible la recarga del agua, la captura de carbono, el sostenimiento de temperaturas promedio, los ciclos minerales y de nutrientes de los cuales dependen todas las actividades humanas.



“De la riqueza biológica vienen los alimentos que todos los días buscamos en los mercados y supermercados, sean alimentos colectados directamente, sean polinizadores (aves, insectos, murciélagos) que hicieron posible su desarrollo, sea el control de plagas que permite que nuestros cultivos de cereales sean exitosos, sea el suelo que se forma en este equilibrio delicado, y que sustenta los productos que consumimos”. La doctora destaca el papel de los vilipendiados depredadores, como el puma, como el ocelote (esa sombra de la penumbra al pie del volcán) o el águila, que son más que animales hermosos y de fama siniestra; “ellos mantienen controladas las cadenas alimenticias y de flujo de nutrientes en todo el sistema”.



Por eso, es una buena noticia el auge de formas de vida de estas grandes montañas. Miles de insectos que pululan en el suelo, entre piedras y árboles; hongos, micorrizas y formas de vida microbiana en la formación de suelos; líquenes, hierbas, matorrales que tapizan suelos y cortezas, hasta la majestad de los pinos y oyameles, las formas delirante de los enormes encinos y las variadas y estrambóticas arboledas tropicales, todo “administrado” y gestionado por aves que controlan excesos de insectos y polinizan flores; por murciélagos polinizadores, controladores de plagas y frutivoros que esparcen semillas lo mismo que los pecaríes (el jabalí americano), venados, y la pléyade de herbívoros. Encima, los depredadores que eliminan débiles genéticos, enfermos y viejos, evitan la sobreexplotación de los pastos y permiten otras oportunidades a otros seres. Todo sin razonarlo, sin deliberarlo, sin proponérselo. La prueba de la armonía divina, dice un religioso. La prueba de la formidable construcción involuntaria de un universo sin creador, le contesta un lector del famoso Hawking.



El bosque y la selva también están entre las últimas representaciones de ese dosel sagrado (Berger dixit) que el hombre creó para darse sentido. Y como “toda sociedad humana es una empresa de edificación de mundos”, los naturalistas apuestan porque esta construcción cósmica “imaginada” sea un buen pretexto para asegurar que la variopinta e indiferente vida se manifieste en todos sus misteriosos e insospechados caminos.



-----------------------------------------------------------------------


Necesidades urgentes

Se cuenta con el inventario de la biodiversidad destacando la importancia de un gran número de especies endémicas o en estatus de protección (norma oficial mexicana 059). Esto es la base para arrancar decisiones de manejo, pero falta:

“Que nos den luz verde en el programa nuevo de evaluación de variables ambientales [cambio climático y aumento de temperatura] para su integración a las bases de recursos biológicos, para fortalecer esas decisiones de manejo” y para verificar los procesos de ajuste que demanda el cambio climático

“Que nos permitan en el programa [incluir] nuevo de patrones biogeográficos, mapeo detallado para manejo de la biodiversidad en unidades de gestión, para implementar las decisiones que de ello deriven”. Por ejemplo, “hay un entramado único en occidente y quizás en el país, de [especies] de coníferas, que necesitan más investigación y monitoreo”

“Que nos den respuesta al control de los problemas” como la presión sobre el agua para la expansión aguacatera o el cambio de uso de suelo; “es decir, que la gobernanza de verdad exista”

“Que nos hagan realidad la implementación de la estación de biología, para la investigación, el monitoreo y la exploración de la biodiversidad del complejo volcánico y montañas colindantes”

Fuente: Sonia Navarro, coordinadora del programa de monitoreo

Algunos números

70 especies de murciélagos

452 especies de flora

237 especies de aves

de los seis felinos reportados para México

viernes, 15 de julio de 2016

En Nevado de Colima plantarán bosque alpino



En el día del árbol, la administración del parque nacional anunció que reforestará 30 mil pinos de alta montaña obtenidos con la mejor tecnología.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Les dicen "árboles campeones" porque fueron procesados en vivero y diseñados con la mejor tecnología, lo que les garantiza una supervivencia mayor al promedio de los viveros; y por tratarse del pino de alta montaña, Pinus hartwegii, la apuesta era doblemente necesaria, pues se trata de especímenes que enfrentan condiciones extremas al prosperar por arriba de 3,600 metros sobre el nivel del mar.

Esta adaptación tecnológica especial la introdujo en la zona uno de los mejores viveristas del sur de Jalisco, José Villa Castillo, quien además funge desde hace más de una década como director del parque nacional, en la sexta montaña más elevada del país, y la mayor del occidente mexicano.

En el contexto del día del árbol en México, esta área protegida federal que es administrada por el gobierno de Jalisco anunció una reforestación de 30 mil "árboles campeones" sobre 60 hectáreas de la parte alta, en la cual los pinos crecen sin competencia de otras especies.

“El proyecto visionario de árboles campeones, surge como una estrategia de generar arboles de alto desempeño con alta calidad en el volumen principalmente de su raíz y factores de nutrición que permitan garantizar el desarrollo de los arboles puestos en campo [...] este volcán extinto cuenta con suelos arenosos y condiciones climáticas complicadas, lo que hace complicado y difícil que estas especies de pino, se establezcan en sitios alpinos de más de tres mil 500 metros de altitud, de ahí la importancia de generar viveros tecnificados con estos árboles voluminosos, que hoy ostentan un 100 por ciento de sobrevivencia y garantizan la conservación del bosque y el Parque Nacional Nevado de Colima”, dijo el propio Villa Castillo.

El proyecto de "árbol campeón" cumplió ayer 13 años de existencia y es único en su tipo. En ese periodo mantiene la producción de 290 mil árboles que se encuentran en desarrollo y distribuidos en pendientes alpinas en las más de mil hectáreas del parque nacional. La ganancia ambiental también deriva de que los hatos ganaderos ya no pastan al interior del parque , y suelen ser los peores enemigos de las plantaciones.

lunes, 11 de julio de 2016

Mesófilos del Nevado, siete años de protección



La Semadet celebra la primera área protegida estatal; la presencia de depredadores demuestra que son bosques bien conservados.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Hoy hace siete años fueron protegidos mediante un decreto estatal cuatro polígonos del bosque mesófilo de montaña que sobreviven en las barrancas intermedias del Nevado de Colima. Los registros y monitoreos de su enorme diversidad y la salud de los ecosistemas demuestran que fue un acierto generar en la zona el primer espacio protegido de carácter estatal, en busca de generar sinergia con el parque nacional de la parte alta, que data de 1936, y que es coadministrado también por el gobierno de Jalisco.

“Queremos celebrar y compartir con ustedes y la ciudadanía, la enorme riqueza biológica y la importante función de proveedor de servicios ambientales y sociales que brindan estos ecosistemas maravillosos de México. A siete años de su Decreto, el Parque Estatal Bosque Mesófilo, mantiene una integridad ecológica funcional y una participación activa en la conservación por parte de los dueños y poseedores de esta área protegida”, dijeron esta mañana la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Magdalena Ruiz Mejía, y la bióloga y responsable del monitoreo, Sonia Navarro Pérez.

Una prueba evidente es la presencia de depredadores, la parte alta de la cadena trófica que necesita que el resto de las especies y de los biomas que lo hacen posible.

Este año 2016, se invertirán 1.6 millones de pesos en el Parque Estatal Bosque Mesófilo, para ejecutar diversas acciones de conservación y manejo, que continuarán incentivando proyectos productivos alternativos, y manteniendo este ecosistema.

En específico, se apoyará al ejido de Huescalapa para desarrollar unos módulos de atención de visitantes e iniciar con un proyecto de ecoturismo en su territorio. “Se ha venido trabajando de forma conjunta y coordinada con diversas instituciones académicas, gubernamentales y sociales como Centro Universitario del Sur de la UdeG, Tecnológico de Ciudad Guzmán, Conafor con el pago por servicios ambientales, Semarnat con el Programa de Empleo Temporal, y los municipios, y con el acompañamiento del Patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes”.

Se han apoyado proyectos productivos sustentables y de conservación como producción de café, hongos, plantas en vivero; manejo y aprovechamiento de agrobiodiversidad en parcelas de producción de mezcal, en Zapotitlán de Vadillo, en el corredor Nevado – Sierra de Manantlán; fortalecimiento de iniciativas locales de ecoturismo como son el proyecto Amixtlán (cabañas de Zapotitlán de Badillo); sendero del Acueducto (Semarnat); ejecución de obras de conservación de suelo, capacitación y equipamiento a brigadas comunitarias para el manejo del fuego.

El decreto estatal data del 11 de julio de 2009; tiene una extensión de 7,213.04 ha en cuatro polígonos que tocan el Parque Nacional Volcán Nevado de Colima, en los municipios de San Gabriel, Tuxpan, Zapotitlán de Vadillo y Zapotlán El Grande.

El bosque mesófilo “cubre menos del 1.0 % de la superficie del país, en una faja angosta de las cadenas montañosas desde el sureste de Tamaulipas hasta el norte de Chiapas en la vertiente del Golfo, y por la vertiente del Pacífico su distribución es aún más dispersa desde el sur de Sinaloa hasta Oaxaca. Se caracteriza por ser un bosque denso, siempre verde o subcaducifolio, con abundancia de helechos, bromelias, musgos, orquídeas, lianas y árboles donde destacan géneros como Carpinus, Cornus, Dendropanax, Liquidambar, Magnolia, Ostrya, Persea, Quercus, Meliosma, Styrax y Tilia con alturas entre 15 y 40 m”, señala la ficha técnica de la Semadet.

En Jalisco, el bosque se encuentra entre los 800 y 2,500 metros sobre el nivel del mar, en zonas donde lo accidentado de la topografía o el aislamiento lo han protegido de la transformación drástica por las actividades humanas conformando seis subregiones: San Sebastián-Talpa-Mascota, Sierra de Cacoma, Sierra de Manantlán, y Nevado de Colima.

martes, 29 de diciembre de 2015

Campaña nacional para consolidar protección de Abies



Buscan reunir firmas con miras a consolidar la designación de la subespecie de oyamel como “en peligro de extinción”

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Las siguientes semanas serán decisivas para el futuro de los bosques de oyamel, únicos a nivel mundial, que habitan en la franja media y alta de los volcanes de Colima y de la sierra de Manantlán, en territorio de Jalisco. Ante la inclusión del Abies religiosa subespecie colimensis en la norma oficial mexicana 059, bajo la categoría de “en peligro de extinción”, ha comenzado una campaña nacional de obtención de firmas para confirmar esa designación y proteger esos bosques, en alto riesgo debido a su endemismo, a la explotación forestal irracional y al cambio climático.

El Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, celebró ayer la inclusión del Abies colimensis en la NOM-059-SEMARNAT-2016, “Esta petición está pendiente de aprobación por parte de la comunidad Avaaz [plataforma de peticiones por internet]”, por lo cual se ha formalizado la petición en el sitio

href="https://secure.avaaz.org/es/petition/Comite_Consultivo_Nal_de_Normalizacion_de_Medio_Ambiente_y_Recursos_Nat_Celebramos_la_inclusion_del_Abies_colimensis_en_/?cYcGAbb." style="color: #005e99; text-decoration: none;">https://secure.avaaz.org/es/petition/Comite_Consultivo_Nal_de_Normalizacion_de_Medio_Ambiente_y_Recursos_Nat_Celebramos_la_inclusion_del_Abies_colimensis_en_/?cYcGAbb.

Se pretende llegar a mil firmantes.

¿Por qué es importante?

“Debido a la gran fragilidad y marcada fragmentación del bosque mesófilo de montaña y oyametales del Nevado de Colima hábitat del Abies religiosa (colimensis), su vulnerabilidad biológica y el alto impacto que representa para esta especie forestal la actividad humana poniendo en riesgo su preservación y supervivencia, asentimos y celebramos su inclusión en la categoría de especie en peligro de extinción en la norma 059 Protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestres  […] encomiando al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales a continuar avanzando y generando acciones que garanticen el cuidado y preservación de esta importante especie endémica que forma parte del patrimonio forestal de todos los mexicanos”, señala la petición.

Agrega otra pregunta: ¿Por qué son los bosques mesófilos de montaña y los Abies colimensis tan importantes para nosotros?

“…están considerados como uno de los ecosistemas más frágiles a nivel mundial.  Entre los múltiples procesos ecosistémicos que produce estos bosques se encuentran la captura y mantenimiento de carbono, recarga de cuerpos de agua y conservación de la gran diversidad biológica que albergan. Hasta el momento, lamentablemente solo cinco de las más de 290 especies identificadas en los bosques mesófilos del estado de Jalisco se encuentran bajo alguna categoría de riesgo dentro de la NOM 059”; dichas especies vegetales son, por su nombre científico: Abies flinckii, Comarostaphylis discolor subespecie discolor, Juglans major variedad glabrata, Ostrya virginiana y Tilia americana variedad mexicana.

De este modo, “estos valiosos bosques se encuentran gravemente afectados por la deforestación, permisos de aprovechamiento forestal (talas) viciados por las autoridades,  cambios en el uso del suelo y el crecimiento demográfico, lo cual se ve reflejado no solo en la fragmentación y reducción de su superficie, sino en la pérdida y/o disminución de poblaciones de especies de flora y fauna claves del funcionamiento del ecosistema, establecimiento de especies exóticas como huertas de aguacate y cambios en los patrones climáticos, manteniendo el estado de Jalisco el  segundo lugar en deforestación a nivel nacional, cifra reconocida por el titular de la Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco, Magdalena Ruiz Mejía, quién ha señalado en reiteradas ocasiones que la pérdida de bosque en el estado es tres veces más que la media nacional”.

Una de las particularidades de estos bosques “es la gran cantidad de especies endémicas que alberga, siendo el Abies religiosa (colimensis)una especie que presenta endemismo con poblaciones localizadas exclusivamente en la Sierra de Manantlán y el Nevado de Colima, lo cual ha sido comprobado por diversos estudios taxonómicos presentados por investigadores de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Nacional Autónoma de México entre otras instituciones científicas y académicas de alto prestigio”.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Abies colimensis, en camino a ser protegido



La Semarnat ya emitió su nueva propuesta de depuración, reclasificación y ampliación del listado de especies protegidas; el abeto del Nevado y Manantlán está incluido. Foto, tala en Huescalapa, ladera este del Nevado, cortesía de Aura Jaguar

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) prevé incorporar en los listados de especies protegidas de la norma oficial mexicana 059, al abeto u oyamel que vive en los volcanes del sur de Jalisco y la sierra de Manantlán: Abies religiosa subespecie colimensis, o bien, Abies colimensis, que prospera en bosques de viejo crecimiento cuyo reducido espacio de distribución lo lleva a ameritar la categoría de “en peligro de extinción”.

Esto es una de las novedades en la propuesta que ha hecho la dependencia para actualizar el listado y depurar las especies vegetales, hongos y animales contenidas en sus cuatro categorías de riesgo: probablemente extinta del medio silvestre (abreviada a E), en peligro de extinción (abreviada a P), amenazada (abreviada a A) y sujeta a protección especial (Pr). Las especies endémicas o exclusivas del país, a veces a algunas regiones e incluso a unas cuantas cañadas, se incorporan dentro de alguna de las cuatro categorías según su abundancia y la fragilidad de su entorno. Es el caso de los enormes abetos que pueblan las partes medias y altas de las montañas más elevadas del occidente mexicano, muy cerca del lindero con el estado de Colima.

El documento está abierto a consulta pública y se puede consultar en línea (http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5420810). Abarca todo el proceso de actualización de la NOM 059: “se incluyen treinta y nueve especies en alguna categoría; se excluyen cuarenta y ocho especies; cambian de categoría treinta especies; se corrige el nombre taxonómico de doscientas ochenta y cinco especies y se modifica la estructura del listado del Anexo normativo III, Lista de Especies en Riesgo, todos de la [llamada] Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo; publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2010”.

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)” llevó a cabo la validación taxonómica [adecuación y actualización a los nombres científicos de las especies] de acuerdo con los Catálogos de Autoridades Taxonómicas, y a lo establecido por el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica y por el Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas […] a raíz de la publicación de la norma vigente, todas las especies que se incluyan, excluyan o cambien de categoría se deberán de sustentar mediante la presentación y validación técnica del Método de Evaluación del Riesgo de Extinción respectivo”, señala el documento.

¿Por qué se protege el Abies religiosa subespecie colimensis, o Abies colimensis [si se determina que es una especie distinta]? Los argumentos más relevantes, de acuerdo al estudio previo que realizaron los expertos que hicieron el planteamiento, señalan:

Uno “esta subespecie tiene una diversidad genética extremadamente baja, la más baja conocida entre todas las especies de Abies de Mesoamérica y en una de las más bajas entre las especies arbóreas del planeta”; dos “el área de ocupación de Abies religiosa subsp. colimensis es muy reducida, de aproximadamente 150.02 kilómetros cuadrados”, es decir, 0.007 por ciento del territorio de México;
Tres “sólo tiene tres poblaciones, las cuales que presentan un alto grado de fragmentación y aislamiento geográfico [tanto natural como antropogénico], por lo que su acervo genético es muy diferente y único”;  cuatro, “es endémica del sur de Jalisco y un solo cerro de Colima, en una sola provincia biogeográfica, en sólo dos tipos de vegetación”.

Siguen los expertos: cinco, “presenta un alto impacto de deforestación de origen antropogénico por tala clandestina en las áreas naturales protegidas y fuera de ellas, por permisos de aprovechamiento injustificados, por incendios provocados para cambio de usos de suelo a pastizales ganaderos y cultivos, y por calentamiento global”; seis, “el calentamiento global aumenta la incidencia de plagas y enfermedades provenientes de ecosistemas bajos tropicales y reduce la superficie de hábitat adecuado para la especie por ubicarse ésta en las partes altas, picos y crestas de las montañas”.

Siete “existe una alta presión de aprovechamiento insostenible y de cambio de uso de suelo; ocho, la capacidad de resiliencia o de recuperación de la especie es baja debido a su lenta tasa decrecimiento y su alto grado de erosión genética, que combinada con el calentamiento global y la migración de nubes a partes más altas (fuente de humedad indispensable para los oyameles), no permitirá que esta especie tenga una pronta respuesta adaptativa ni pueda migrar a partes más altas (no hay áreas más altas ni en el Nevado de Colima ni en la Sierra de Manantlán), lo que la conduciría inevitablemente a su extinción global”.

La propuesta se planteó desde 2012. En el espacio de tiempo que llevó a la discusión y análisis, la presión sobre estos bosques aumentó, incluso con talas autorizadas por la propia Semarnat.

Los autores de la propuesta son los investigadores Miguel Ángel Muñiz Castro, José Antonio Vázquez García, Ramón Cuevas Guzmán, Sonia Navarro Pérez, José Villa Castillo (además, director del parque nacional Nevado de Colima), Mary Hektner y Ricardo Guerrero Hernández.

martes, 24 de noviembre de 2015

Restaurar daños al bosque del Nevado, exigen defensores


El valor como recinto de diversidad biológica y servicios ambientales para la región demanda la protección del boque mesófilo, plantea Carbono 14 AC.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Los defensores del Nevado de Colima le solicitaron al delegado en Jalisco de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Sergio Hernández González, frenar los permisos de tala en el bosque mesófilo de montaña de la mayor elevación del occidente mexicano, ante los claros riesgos de desaparición que amenazan a sus ecosistemas, y de pasada, el perjuicio por pérdida en servicios ambientales, como se demostró con el paso del huracán 'Patricia' por la región.

De hecho, el lado positivo fue demostrar como la montaña de 4,260 metros sobre el nivel del mar captó lluvias cercanas a 390 milímetros en las horas previas y posteriores a la irrupción del meteoro, a las 18.15 horas del 23 de octubre pasado. Pero también se pudo apreciar el efecto negativo de la tala del bosque: un alud proveniente de esos ecosistemas bajó hasta el valle de Zapotlán y ocasionó daños en la zona donde está enclavado el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán (MILENIO JALISCO, 25 y 29 de octubre de 2015).

Por medio de una carta, los representantes del  Consejo Directivo de la Escuela para Actividades al Aire Libre Carbono Catorce AC, José María Martinez Estrada y Nora Isabel Granja Montes, “nos permitimos presentar ante usted nuestro pronunciamiento por los daños ecológicos presentados en la zona deforestada de los bosques mesófilos de montaña ubicados ubicados en el ejido de Huescalapa, municipio de Zapotiltic, Jalisco, dando lugar con este hecho no solo a la pérdida de valioso suelo forestal y afectaciones directas a la flora e indirectas a la fauna del lugar, si no también poniendo en grave riesgo la integridad de los usuarios de la Brecha ´El Milanés´ que es el camino de acceso vehicular de entrada al Parque Nacional Nevado de Colima por encontrarse en pésimo estado debido a los motivos que nos permitimos exponer”.

La idea es además que se apoye y aceleren los trabajos de restauración de la zona, “dado el inminente inicio de la temporada vacacional de invierno, la cual atrae una gran cantidad de visitantes al Parque Nacional, además de la urgencia del resarcimiento de los daños causados y la toma de medidas preventivas, nos permitimos con todo respeto hacer de su conocimiento nuestro pronunciamiento ante tales hechos, así como solicitar denodadamente su valiosa intervención para la solución a estos lamentables hechos”.

La carta fue entregada el pasado 18 de noviembre en las oficinas de la delegación de la Semarnat en Guadalajara, y no ha obtenido respuesta oficial aún.

sábado, 8 de agosto de 2015

Ejidos del Nevado reclaman su derecho a aprovechar el bosque



Amparo de 2009 impidió que tierras comunes de Huescalapa y Los Mazos fueran parte de parque estatal; denuncian que autoridades ambientales los hostigan y que ecologistas ambicionan sus tierras.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Los dirigentes del ejido Huescalapa se sienten agraviados en lo que consideran una campaña en su contra para colgarles la etiqueta de “depredadores del ambiente”, al culparlos de los daños a los ecosistemas más valiosos del Nevado de Colima, advierte el presidente del núcleo agrario enclavado en Zapotiltic, Alfonso Lares Sánchez.

Es un tema en el que convergen intereses de ecologistas locales, de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco, y de pequeños propietarios con los que tienen conflictos históricos, asegura en entrevista con MILENIO JALISCO.

“Esta clausura que nos hizo la Profepa [Procuraduría Federal de Protección al Ambiente] del aprovechamiento forestal nos pega muy fuerte porque esos recursos son con los que cuentan los ejidatarios para ayudarse […] un grupo de pequeños propietarios con la bandera ecologista quieren apoderarse de las tierras por abajo de la cota 3350 metros sobre el nivel del mar, con la creación del famoso parque estatal […] que quiso afectar las tierras de uso común que tienen los ejidos de Huescalapa, Los Mazos, Atenquique, Zapoltitic y otros más, y así tomar el control de estas tierras para hacer proyectos turísticos de su interés particular; por eso promovimos y ganamos junto con Los Mazos el amparo 1663/2009, para evitar que ese parque tuviera efecto sobre nuestras tierras”, señala.

No es la primera vez que enfrentan fuertes críticas y actos administrativos desfavorables a la explotación de sus bosques: en el año 2000, también fue suspendido por la Profepa un aprovechamiento similar que hacía un aserradero denominado Puerta de Cadenas, de Ciudad Guzmán. “Lo cierto es que hay muchas trabas y obstáculos que se hacen al legítimo aprovechamiento de sus recursos forestales, pero lo que ofrecen a cambio nunca llega; recuerdo que en ese mismo año, el secretario de Desarrollo Rural, Francisco Mayorga, prometió trabajar un modelo de producción sostenible para Huescalapa, pero nunca pasó de una declaración”, le secunda el prestador de servicios técnicos forestales de la comunidad, Aldo Rivera.

“Todo este alboroto de pelearle tierras al ejido y de boicotear el derecho forestal que tiene, obedece a las malas intenciones de este grupo, ya que tienen secuestrado el parque nacional, donde talan árboles y nadie los ha denunciado –en alusión a los programas de saneamiento de plagas en comunidades de Pinus hartwegii-; esperamos que ya no confundan a la opinión publica, los ejidos estamos de acuerdo con la conservación del bosque, pero somos legítimos propietarios”, subraya el presidente de Huescalapa.

En la cita, lo acompaña Guadalupe Vargas Gudiño, presidente ejidal de El Fresnito, una comunidad vecina enclavada hacia el nororiente de Huescalapa, en municipio de Zapotlán el Grande. Por sus tierras atraviesa la brecha de acceso al parque nacional. El dirigente amenaza con impedir el paso de visitantes mientras no mejore el trato a los núcleos campesinos.

“La gente del parque nacional nos maltrata; nosotros tenemos las concesiones desde hace mucho tiempo para los manantiales del parque, pero el director, José Villa, nos ha impedido dar mantenimiento y obras para que no se corte el agua, hay un conflicto serio porque quiere el agua para sus desarrollos y nos está afectando mucho”, apunta.

Coinciden los entrevistados en que se quiere mantener en la pobreza a los ejidatarios a cambio de que los bosques no sean cortados, mientras las ofertas de alternativas –ecoturismo, agroforestería, pago de servicios ambientales- son raquíticas. “Queremos los bosques pero tenemos derecho a nuestro propio desarrollo”, puntualizan.


------------------------------------------------------------------------

Cronología

17 de diciembre de 1999. En las páginas de Público-Milenio (hoy MILENIO JALISCO) se denuncia la tala excesiva de los bosques de oyamel de Huescalapa

4 de mayo de 2000. La Profepa clausura el aprovechamiento sobre bosques de oyamel de Huescalapa

21 de julio de 2009. Entra en vigor decreto del gobernador de Jalisco para constituir el parque estatal Bosques Mesófilos del Nevado de Colima, sobre casi siete mil hectáreas, sobre superficie de bosque de niebla y relictos de bosques de oyamel, que afecta también a ejidos en el uso de recursos, más no altera la propiedad

2 de marzo de 2012, el Juzgado Primero de Distrito notifica que otorga la protección de la justicia federal a los ejidos Huescalapa y Los Mazos para efecto de que no aplique sobre sus tierras de uso común el decreto de parque estatal (expediente 1663/2009 acumulado al 1874/2009 de Los Mazos)

1 de octubre de 2012, la Semarnat anuncia que ha permitido reactivar el aprovechamiento forestal en el ejido Huescalapa sobre casi 169 ha, en polígonos de bosque mesófilo y de bosques de oyamel. La controversia posterior que se suscita hace que se suspenda la tala en la zona de oyameles

29 de junio de 2015. El juez IV de distrito en materia Administrativa y del Trabajo, en el marco del juicio de amparo 1370/2015, ha ordenado suspender la tala de los bosques de oyamel y mesófilo de montaña de la ladera oriente del Nevado de Colima, bajo el argumento de un conflicto de propiedad de la comunidad agraria, por 112 ha, con el pequeño propietario Alejandro del Toro

6 de julio de 2015. La Profepa documenta irregularidades en las diferentes anualidades del aprovechamiento de Huescalapa y hace la clausura total temporal del aprovechamiento

Fuente: archivo de MILENIO JALISCO

viernes, 7 de agosto de 2015

En Rancho Viejo también talan Abies colimensis



Ladera norte del Nevado de Colima, ambientalistas demandan inspeccionar el ejido de San Gabriel por estar violando Ley Forestal con cortas presuntamente excesivas

Agustín del Castillo/Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

No solamente se señala al ejido Huescalapa por afectar bienes naturales de difícil regeneración en las laderas del Nevado de Colima; las autoridades tienen en la lupa un aprovechamiento autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el ejido Rancho Viejo, de San Gabriel, donde se estarían extrayendo ejemplares de Abies religiosa subespeciecolimensis, cuya integración a la norma oficial mexicana 059 por ser especie en peligro de extinción, está en proceso.

En general persiste el saqueo de bosques valiosos de Abies colimensis del Nevado de Colima sin control alguno de la autoridad […] en efecto las cortas están muy fuertes con graves incumplimientos a la Ley Forestal y su reglamento –artículos 14 y 28 del reglamento-; existen talas de alta intensidad por arriba de 3,000 metros sobre el nivel del mar, pendientes mayores a 45 grados y encontramos talas sin marcas del prestador de servicios técnicos forestales; todo lo anterior está prohibido, en general se observa un saqueo del bosque sin medidas de restauración que marca la ley, los demás rodales talados debajo de los 3,000 msnm son fuertes, los caminos están en malas condiciones con un marcado proceso de erosión”, señala un informe entregado a este diario por ambientalistas de la región.



La altura máxima del aprovechamiento es 3,077 msnm. Los ecologistas esperan que tanto el gobierno de Jalisco –que ha demandado a las autoridades federales un trato especial y estricto ante cualquier aprovechamiento en la mayor montaña occidental del país- como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente integren el polígono autorizado a este núcleo agrario para una revisión técnica estricta que determine las mejores medidas a tomar.

La burocracia ambiental ha frenado la publicación del ****Abiescolimensis  “en la lista de especies en riesgo del anexo III de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-, y como subespecie endémica de los estados de Jalisco y Colima”, promoción que data del año 2012 y debía salir en 2014, cuando se actualizaría la citada norma.



Así, los aprovechamientos del llamado “oyamel o abeto de Colima” se mantienen en el macizo volcánico Nevado de Colima, pues para la autoridad administrativa, se trata de “abeto común”, es decir, Abies religiosa, la cual no está contenida en la citada norma y tiene una amplia distribución en todo el eje Neovolcánico.


miércoles, 5 de agosto de 2015

Jalisco pide proteger bosques del Nevado



El gobierno del estado ha solicitado a la Conafor y a la Semarnat que se apoyen sólo proyectos maderables sostenibles, que se impulsen modelos alternativos y se protejan especies en riesgo como el oyamel de Colima.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El gobierno de Jalisco pretende para el Nevado de Colima, la mayor montaña del occidente mexicano, un trato especial en función de sus valores ecológicos y ambientales, así como en la creciente apreciación que le han asignado la sociedad jalisciense y mexicana.

La ruta para lograrlo es que los proyectos de aprovechamiento de sus recursos naturales pasen por una más estricta calificación; que se promuevan modelos alternativos a la extracción de madera y que se consoliden procesos como el pago de los servicios ambientales, destaca el director general de Vigilancia y Control de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Antonio Ordorica Hermosillo.

“Ya tuvimos reuniones en la delegación de la Semarnat [secretaría ambiental federal], donde manifestamos la preocupación de que de manera no formal se estuviera extrayendo el oyamel, pero sobre todo, reiterando la posición sobre la importancia ecológica y la designación de zona prioritaria de conservación que tiene todo el complejo volcánico, con la intención de que revisen las autorizaciones y busque alternativas de manejo para los ejidos y propietarios”, dice a MILENIO JALISCO.

También se han reunido con personal de las comisiones nacionales Forestal (Conafor) y de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) “para ver cómo pudiéramos atender de manera integral, tanto el caso particular de Huescalapa –el ejido cuyo aprovechamiento fue clausurado en julio pasado-, como de toda la zona, pues si bien el área está en el esquema federal de producción y productividad, debemos de buscar posibilidades que no sean el aprovechamiento forestal; tendríamos que trabajar en un ordenamiento para ver hasta dónde sería factible un aprovechamiento de ecosistemas prioritarios, como los bosques mesófilos de montaña, y no dar la entrada en principio a aprovechamientos forestales, por la fragilidad del ecosistema”, añade.

Ordorica asegura que se ha intentado trabajar con Huescalapa, pero hay resistencias a nivel del comisariado ejidal. “Ya desde marzo pasado, con el ejido en particular, se les manifestó el apoyo para buscar alternativas, pero no hemos tenido su visto bueno; planteamos proyectos como son algunas paradas de uso público, cabañas o estancias de recreación para días de campo, para quienes no puedan subir hasta el parque nacional”.

Ordorica Hermosillo señala que en las reuniones con dependencias federales se detallaron los asuntos que más preocupan a las comunidades científica y de activistas ecológicos: “las evidencias científicas sobre las variedades del Abies [oyamel] que están en el complejo volcánico y que se deben de tener presentes por parte de la Semarnat a la hora de la dictaminación, lo mismo que las especies y las condiciones especiales de los bosques de niebla, fuertemente limitados en el tema de aprovechamientos forestales; la autoridad competente debe tomar en cuenta qué es un ecosistema mesófilo, que está reglamentado, y que como tal debe solicitar mayor información o bien la manifestación de impacto ambiental, tal como lo establece la ley”.

Agrega: “no es una posición férrea de decir no a aprovechamientos forestales, sino de decir sí a los aprovechamientos forestales sustentables, tomando en cuenta la biodiversidad, la fragilidad y dejando de manifiesto que el complejo volcánico es único para Jalisco y debemos de reconocerlos y dar en los hechos una protección”.

La Semadet va a buscar, a través de su dirección de Biodiversidad, establecer una agenda con la Profepa [Procuraduría Federal de Protección al Ambiente] para establecer un programa de trabajo que nos lleve a revisar los aprovechamientos que actualmente se tienen en el complejo volcánico, no solamente Huescalapa”, y que se tomen en cuenta y se hagan públicas las recomendaciones del Coefys (Consejo Estatal Forestal y de Suelos) “respecto a las evidencias científicas, de las variedades de oyamel que hay ahí, se puedan revisar las autorizaciones que ya están vigentes”, en busca de darles un tratamiento adecuado que no ponga en mayor riesgo su supervivencia. La Semadet insistirá en un ordenamiento ecológico territorial de la región de los volcanes, pues es un instrumento esencial del cambio que se busca en la zona.

---------------------------------------------------------------------------

1.531 denuncian daños la bosque mesófilo de montaña

Ciudadanos piden revocar permisos de tala.

Fueron en total 1,531 las firmas que respaldaron la exigencia de ciudadanos de Jalisco, del resto del país e incluso de Estados Unidos, Antillas Holandesas, Reino Unido y Nueva Zelanda, a través de avaaz.com, para que el Nevado de Colima sea eficazmente protegido, y para que reciban sanción ejemplar quienes violan la ley para extraer madera de sus bosques.
En particular, los firmantes de esta petición, cuya iniciativa partió de la Escuela para Actividades al Aire Libre Carbono Catorce AC (miembro de la Unión Mexicana de Actividades Espeleológicas), exigen la revocación del permiso de extracción concedido a favor de Huescalapa, “en forma definitiva”, establecer el resarcimiento de daños y “establecer las sanciones de índole administrativo, y en su caso de vía legal contra quienes resulten responsables de la promoción y autorización de estos actos que atentan a todas luces contra lo indiciado en el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable…”, señala la misiva dirigida al delegado estatal de la Semarnat, Sergio Hernández González, y que se entregará también al titular de la dependencia, Juan José Guerra Abud.

“Dada la gravedad y premura existente para el cuidado y la preservación de las cada vez más escasas áreas naturales en nuestro estado y reconociendo el insustituible valor sistémico de este tipo de bosques protegidos por las leyes mexicanas , apelamos al denodado interés que ha demostrado su secretaría en el cumplimiento de las políticas públicas de preservación ambiental, para permitirnos hacerle llegar nuestra preocupación ciudadana por este tipo de acciones y confiamos en el pronto cumplimiento de lo indicado en el Reglamento indicado”, explican en la misiva.

Los promotores de este movimiento a favor de la mayor montaña del occidente mexicano insisten en “exhortar a las personas que hicieron favor de presentar denuncias en la Profepa[Procuraduría Federal de Protección al Ambiente] a dar seguimiento a las mismas y con el ejemplo de este documento, también dirigirse a las autoridades para exigir el cumplimiento de las leyes que protegen nuestros bosques”. Encabezan la iniciativa los ciudadanos José María Martinez Estrada y Nora Isabel Granja Montes, representantes legales y miembros del consejo directivo de Carbono Catorce AC.

---------------------------------------------------------------------------

La gran montaña en cifras

4,260 metros sobre el nivel del mar es la altitud máxima del Nevado de Colima, montaña más alta del occidente mexicano, seguida por Tancítaro (Michoacán) y Volcán de Fuego o de Colima, su vecino en la zona

14 es el artículo de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que fue violado con la autorización de tala en el bosque mesófilo de montaña a favor del ejido Huescalapa, según carta de petición de revocación de permiso, firmada por más de 1500 personas

400 mil a 500 mil habitantes de los estados de Jalisco y Colima reciben servicios ambientales del Nevado de Colima: agua, captura de carbono, producción de suelo fértil y retención de avalanchas, y diversidad biológica

1936 es el primer año en que se emitió un decreto presidencial a favor de los bosques del Nevado de Colima; era un polígono de más de 22 mil hectáreas que fue reducido a menos de 8 mil por los intereses madereros de la papelera Atenquique

2007 es la fecha del decreto estatal de protección sobre el bosque mesófilo de montaña del Nevado de Colima, con lo que se pretende proteger cuatro polígonos de casi siete mil ha bajo la premisa de que son “fábricas de agua”

14 mil ha son, aproximadamente, la superficie protegida por el decreto federal y el estatal, aunque el segundo fue reducido por un amparo del ejido Huescalapa, que arguyó no haber sido consultado sobre el cambio de régimen para sus bosques

0 metros cúbicos de madera aseguran haber extraído en el caso de oyamel de Colima (Abies religiosa subespecie colimensis) los ejidatarios de Huescalapa, pese a contar con permiso para ello; los ecologistas aseguran que sí talaron

2 especies de oyamel, las dos en riesgo de desaparecer, existen en el Nevado de Colima según especialistas, aunque los responsables técnicos de Huescalapa aseguran que sólo hay oyamel común, según estudios del año 2000

viernes, 10 de julio de 2015

Permiso de tala “no halla” ave en riesgo



Gallina de monte, "extraviada" de inventarios en programas de manejo forestal; especies en peligro condicionan la baja la extracción de madera, por eso es información que se oculta.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Cómo una pequeña gallinita silvestre puede llevar a una historia de incompetencia profesional, de destrucción de recursos genéticos únicos en el mundo y de posible corrupción deliberada, es algo que se liga con los aprovechamientos forestales más recientes del Nevado de Colima.

La gallina de monte, Dendrortyx macroura diversus, es una “subespecie” de las sierras del Pacífico occidental mexicano; su restricción geográfica la hace endémica (exclsuiva) y en riesgo de desaparecer con sus hábitats favoritos: el bosque mesófilo de montaña y el bosque de oyamel. Pero no es casualidad que en los inventarios de especies que levantan los prestadores de servicios técnicos forestales, “no se encuentren evidencias” de su presencia, así como la de otras especies animales o vegetales en peligro de extinción. Si se admitiera, serían aprovechamientos imposibles, o bien, fuertemente condicionados a un manejo restringido.

Este es el caso de esta ave en el bosque de Huescalapa. “Los prestadores de servicios técnicos forestales, motivados por su negocio de la tala, mienten en sus programas de manejo forestal a la Secretaría de Medio Ambiente [Semarnat] y ésta instancia hace caso omiso de la presencia de estas importantes especies en riesgo”, señala un ecologista de Ciudad Guzmán. Derivado de su baja poblacional, se ha planteado la necesidad de incorporar a la subespecie en la norma oficial mexicana 059 bajo el rango de “en peligro de extinción”, pero es esencial que los inventarios previos a la tala sean confiables.

El reglamento de laLey General de Desarrollo Forestal Sustentabledice en su artículo 28. “Para la cuantificación de las superficies en los programas de manejo forestal, se atenderá a la siguiente clasificación: I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido: superficies con vegetación forestal que por sus características físicas y biológicas están sometidas a un régimen de protección, con aprovechamientos restringidos que no pongan en riesgo el suelo, la calidad del agua y la biodiversidad, las que incluyen: a)  Áreas naturales protegidas; b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres en riesgo, señaladas en las disposiciones aplicables […] e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, y f)  Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña”.

Claudio Mota Vargas, del Instituto de Ecología AC, uno de los mayores expertos en la también conocida como perdiz de monte, destaca: “La gallina de monte se encuentra en las tierras altas del país (1400-3500 metros de altitud) y habita en diferentes tipos de vegetación como el bosque de pino, pino-encino y bosque mesófilo de montaña. Esta especie no es fácil de observar directamente en campo, ya que como mecanismo de defensa ante sus depredadores tiende a esconderse en la espesura del bosque; lo que es más común, es escuchar su canto por las mañanas o por las tardes justo antes del anochecer”.

Una de los principales causas por las que esta gallinita y muchas otras especies de aves se encuentran amenazadas, “es porque enfrentan serios problemas de cambio de uso de suelo, así como altas tasas de deforestación de los bosques en que habita […] de todas las áreas naturales protegidas visitadas, el Nevado de Colima fue unas de principales donde habita, principalmente en áreas con vegetación conservada de bosque mesófilo de montaña y bosque de oyamel […] por lo tanto, el cuidado de estos dos tipos de vegetación es determinante para la preservación de esta especie a largo plazo”.

miércoles, 8 de julio de 2015

Campaña ciudadana para que Semarnat "blinde" bosques del Nevado



A través de redes sociales se promueve una petición al titular de la dependencia para garantizar que las florestas de la montaña se preserven "para siempre".

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Un colectivo de ciudadanos ha abierto una campaña de firmas para solicitar al secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, “blindar” de forma definitiva los bosques de oyamel y mesófilo de montaña del Nevado de Colima, cuya tala autorizada por la dependencia ha sido detenida hace dos días por la comisión de diversos delitos ambientales y la orden de un juez federal.

“El Bosque Mesófilo Nevado de Colima es un Área Natural Protegida que comprende 7 mil hectáreas de cuatro municipios del sur de Jalisco, y de acuerdo con su decreto de protección, se trata de un ecosistema tan rico y particular que abarca en la actualidad menos del uno por ciento del territorio nacional. Entre su riqueza biológica se encuentran especies endémicas y en peligro de extinción tanto de fauna como de flora como lo son los majestuosos oyameles de la especie Abies colimensis. Este ecosistema es sumamente vulnerable y uno de los mayores peligros a los que se enfrenta es a la devastación provocada por el hombre”, señala el texto, subido en la plataforma Avaaz (https://secure.avaaz.org/es/petition/Lic_Juan_Jose_Guerra_Abud_Secretario_de_SEMARNAT_Alto_a_la_tala_ilegal_en_el_Nevado_de_Colima/?nYcGAbb).

“Aunque de momento un juez ha suspendido la tala, esta área natural necesita quedar protegida en forma definitiva así que solicitamos a las autoridades ambientales de la Semarnat aplicar lo que ordena la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en su artículo 15 y sus fracciones, bajo el principio de prevención y detenga de manera definitiva los permisos de tala de Abies Colimensis y Tilia Mexicana, especies únicas en el mundo según lo han hecho constar los diversos estudios taxonómicos al respecto, así como también solicitamos se protejan de manera definitiva este importante ecosistema incluyendo el Abies Colimensis en la NOM-059-2015”, agrega

La campaña exige contar con 1,500 firmas, y se está promoviendo a través de diversas plataformas sociales como Facebook, como es el caso de la página nevadodecolima.org, donde hay al menos siete mil personas. “…decimos amar nuestra montaña de casa ....... ¿Dónde está todo ese desborde de amor y pasión que se desata cuando el Nevado se llena de nieve?? ¡Ahorita es cuando podemos contribuir a que se preserve y se proteja para siempre!”, señaló la usuaria Noritx Granjis.

“Necesitamos que las autoridades protejan de manera definitiva nuestros hermosos bosques mesófilos del Parque Nacional Nevado de Colima, ¿cómo podemos hacer esto? Exigiéndoles que el Abies Colimensis quede incluido como especie endémica de Jalisco y en riesgo de extinción dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2015. Ayúdanos a alcanzar la meta de reunir 1500 firmas para hacerle llegar nuestra solicitud ciudadana al Lic. Juan José Guerra Abud, titular de Semarnat. ¡No te quedes callado, y recuerda que si no somos parte de la solución entonces somos parte del problema!”.

Delitos ambientales en tala del Nevado de Colima



Además de la orden del juez IV que de por sí obligaba, el organismo documentó hechos ilícitos como cortar sin marca y afectar especies en peligro.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) debió realizar un segundo proceso de inspección a los predios boscosos autorizados al ejido Huescalapa, diez días después del primero, para encontrar delitos ambientales e incumplimientos que, además de una orden judicial, llevaron a clausurar el aprovechamiento en la ladera este del Nevado de Colima el pasado lunes 6 de julio.

Según el propio organismo, las anomalías más severas son el corte de árboles sin “marca” del prestador de servicios técnicos de especies como oyamel y encino, la omisión de medidas de protección de especies en peligro como es la Tilia mexicana, la omisión de 92 remisiones forestales y  el corte de árboles en zonas de taludes pronunciados, situaciones que no fueron detectadas en el primer procedimiento de inspección, aunque ecologistas de Ciudad Guzmán habían observado varias (MILENIO JALISCO, 20 de junio de 2015).

De este modo, dictó “medidas de urgente aplicación” para “la suspensión total temporal de las actividades de aprovechamiento forestal maderable del ejido Huescalapa, según un comunicado difundido la noche del lunes. Según la Profepa, tan sólo las multas “podrían alcanzar una sanción administrativa equivalente a 20 mil días de salario mínimo que equivalen a poco más de 1.4 millones de pesos”, independientemente de los delitos que deberán denunciarse ante el agente del Ministerio Público federal.

Apenas cinco días antes el organismo avalaba la legalidad de la extracción maderera, fuertemente cuestionada por pobladores locales e impugnada judicialmente por el propietario Alejandro del Toro. Pero “en seguimiento a una visita anterior,  esta procuraduría detectó posibles irregularidades forestales durante una nueva inspección al Programa de Manejo Forestal autorizado […] tras revisar el aprovechamiento correspondiente a las anualidades 2013-2014 y la 2015”.

Se trata de una visita realizada entre el 1 y el 4 de julio y que culminó con la aplicación de las citadas medidas de seguridad. “Los representantes de dicho predio no presentaron 92 remisiones forestales pertenecientes a las tres anualidades y a las especies de pino, encino y que acreditan la legal procedencia de diversos productos".

Tampoco entregaron "el proyecto integral de reforestación, en donde se enumeran las actividades para proteger, fomentar, conservar y mejorar esas superficies con parámetros incluidos en la NO-152-SEMARNAT-2006, con indicadores medibles y evaluables, y presentar las especies indicando nombres científicos, las cuales deberán ser nativas de las áreas de tratamiento", añade.


Tras el análisis de los resultados del inventario en campo, "se observó que el área basal en la mayoría de las especies y rodales revisados es mayor que la establecida en el Programa de Manejo, es decir, que la información de campo no concuerda con la información presentada a la Secretaría. Además se encontró el aprovechamiento de árboles de encino (Quercussp) y Oyamel (Abiessp) sin contar con la marca autorizada para su aprovechamiento”.

"… el aprovechamiento se llevó a cabo en zonas con pendientes pronunciadas que pueden provocar daños al suelo por erosión, además del abandono de residuos del aprovechamiento (puntas y ramas) que representan material combustible para incendios forestales y fuentes de reproducción de plagas y enfermedades. Entre otros incumplimientos, tampoco presentaron el proyecto integral de reforestación, para proteger, fomentar, conservar y mejorar las  superficies intervenidas”.

Hay al menos dos especies registradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059: un ave, el Clarín Jilguero (Myadestesoccidentalis) y el árbol de la Tilia (Tilia mexicana), sin medidas de protección en el campo. El juez IV de distrito de Guadalajara otorgó suspensión contra la tala el pasado 29 de junio,  confirmada con la fianza depositada por el quejoso,  Alejandro del Toro,  el pasado 2 de julio,  en el expediente 1370 / 2015, que de todas formas obligaba a la Profepa a suspender el corte.

martes, 7 de julio de 2015

La Profepa suspende tala en Nevado de Colima



Apenas cinco días antes el organismo avalaba la legalidad de la extracción maderera.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) cambio ayer de opinión respecto a la tala de bosques del Nevado de Colima, y con la notificación de una suspensión judicial cuyo efecto es detener el aprovechamiento, dictó "medidas de urgente aplicación" para "la suspensión total temporal de las actividades de aprovechamiento forestal maderable del ejido Huescalapa".

En un comunicado difundido la noche de ayer, reconoció irregularidades "observadas como resultado de una visita de inspección por parte de la delegación federal de la Profepa  en dicha entidad, podrían alcanzar incluso una sanción administrativa equivalente a 20 mil días de salario mínimo que equivalen a poco más de 1.4 millones de pesos".

Aunque apenas cinco días antes el organismo avalaba la legalidad de la extracción maderera,  la explicación es que " en seguimiento a una visita anterior,  esta Procuraduría detectó  posibles irregularidades forestales durante una nueva inspección al Programa de Manejo Forestal Autorizado al Ejido Huescalapa, en la región del Nevado de Colima, tras revisar el aprovechamiento correspondiente a las anualidades 2013-2014 y la 2015".

Así, la "más reciente acción realizada del pasado 1 al 4 de julio y que culminó con la aplicación de las citadas medidas de seguridad,  confirma que desde el año 2012, dicho ejido cuenta con una autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de un programa de manejo forestal de nivel avanzado. Durante la nueva visita, los representantes de dicho predio no presentaron 92 remisiones forestales pertenecientes a las tres anualidades y a las especies de pino, encino y que acreditan la legal procedencia de diversos productos".

Tampoco entregaron "el Proyecto integral de reforestación, en donde se enumeran las actividades para proteger, fomentar, conservar y mejorar esas superficies con parámetros incluidos en la NO-152-SEMARNAT-2006, con indicadores medibles y evaluables, y presentar las especies indicando nombres científicos, las cuales deberán ser nativas de las áreas de tratamiento", añade.

Derivado del análisis de los resultados del inventario en campo, "se observó que el área basal en la mayoría de las especies y rodales revisados es mayor que la establecida en el Programa de Manejo, es decir, que la información de campo no concuerda con la información presentada a la Secretaría. Además se encontró el aprovechamiento de árboles de encino (Quercus sp) y Oyamel (Abies sp) sin contar con la marca autorizada para su aprovechamiento", situación que fue denunciada por vecinos de Ciudad Guzmán desde el 18 de junio,  pero la inspección de la Profepa apenas localizó.

Juez suspende la tala en el Nevado de Colima



El predio Loma de la Mesa, vecino a la brecha de ascenso al parque nacional, deberá ser respetado por taladores mientras se esclarece el juicio de amparo.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Lo que no lograron denuncias ambientales ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y ante otros actores públicos, lo ha hecho posible el juez IV de distrito en materia Administrativa y del Trabajo de esta ciudad, que en el marco del juicio de amparo 1370/2015, ha ordenado suspender la tala de los bosques de oyamel y mesófilo de montaña de la ladera oriente del Nevado de Colima.

El procedimiento fue interpuesto por el pequeño propietario Alejandro del Toro Navarro, quien reclamó ante el juez que el ejido Huescalapa le ha invadido sus propiedades, situación de la que estarían debidamente enteradas tanto la Profepa como la autoridad que emitió el permiso, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Esta indefinición de linderos debió ser causa suficiente para negar un permiso de aprovechamiento forestal en la zona, pues se demostró que había una diferencia de más de 112 hectáreas entre el plano de la dotación del ejido y el que emitió el Programa de Certificación de Derechos Ejidales, pero no fueron escuchados los reclamos del quejoso en el año 2012, según lo explicó a MILENIO JALISCO.

El juez consideró que se acreditaba el reclamo del particular por violaciones a sus garantías de audiencia y legalidad, en el marco del expediente SGPARN.014.02.02.01.33/12, es decir, el expediente del permiso de aprovechamiento forestal a favor de Huescalapa, y en particular “la aplicación de la anualidad 2015”, dado que en el corte del año en curso, se ingresó a terrenos que disputa la familia del Toro con el ejido.

De este modo, “se concede la suspensión provisional a Alejandro del Toro para el efecto de que, con relación a la autorización de aprovechamiento forestal maderable […] en el predio denominado Loma de la Mesa, ubicado a la altura del kilómetro nueve del lado derecho de la brecha El Milanés y en sentido ascendente al parque nacional Nevado de Colima, las cosas se mantengan en el estado en que actualmente se encuentran, esto es, que no se lleve a cabo acto alguno tendiente a la explotación de recursos maderables en el predio…”.

La medida cautelar se emitió el pasado 29 de junio pero se aplica a partir del 3 de julio pasado, cuando el quejoso pagó una fianza en garantía por 20 mil pesos, para que la suspensión sea aplicable tras notificarse a las partes.

Más allá del tema legal –el plano de proceder a favor de Huescalapa podría estar invadiendo el polígono del parque nacional, aclara el propietario vecino- , el permiso afecta ecosistemas frágiles y protegidos que deben ser preservados de acuerdo con lo que establece la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Esta señala que “los bosques mesófilos pertenecen a zonas de conservación y aprovechamiento restringido o prohibido” (artículo 14 del reglamento); una autorización restringida, dice el reglamento (artículo 2, fracción II) es “la que se hace con limitaciones y medidas especiales de precaución sobre volúmenes, especies y productos forestales para evitar poner en riesgo la biodiversidad y servicios ambientales en la zona del aprovechamiento”. En el caso particular de la especie (o subespecie según la Semarnat) Abies colimensis, por ser de difícil regeneración, sólo se podría autorizar su extracción con una manifestación de impacto ambiental favorable, según el artículo 73 de la ley, pese a que todavía no se le ha registrado entre las variedades de formas de vida protegidas por su limitada distribución territorial (apenas 150 kilómetros cuadrados en el occidente mexicano), lo que hará aún más sólida la vocación de protección de esos bosques marginales, residuos de las épocas glaciares en la región.

La Profepa que no encontró irregularidades en la zona el pasado 23 de junio, ayer cambió de opinión al ser notificada de la resolución del Juez Cuarto y decidió clausurar el aprovechamiento.

--------------------------------------------------------------------------------------------

El permiso

Huescalapa “cuenta con autorización para el aprovechamiento de recursos forestales maderables de arbolado vivo [...] la Semarnat autorizó en enero del 2015 una modificación al programa de manejo forestal del predio, en la cual se adelanta el plan de corta de los recursos forestales. La modificación consiste en el cambio del ejercicio del aprovechamiento de los rodales correspondientes a la anualidad 2021-2022, para que sean ejercidos en la anualidad 2015, que originalmente se encontraba en receso”

“El documento autoriza el aprovechamiento maderable de las especies de oyamel (Abies religiosa), madroño (Arbutus xalapensis), clethra (Clethra lanata), pino albellano (Pinus douglasiana), pino blanco (Pinus pseudostrobus), encino ancho (Quercus candicans), encino capulincillo (Quercus castanea), encino blanco (Quercus conspersa) y encino amarillo (Quercus magnoliifolia), en el periodo que comprende del 1 de enero al 31 de diciembre del 2015. La autorización fue expedida por la Semarnat en agosto del 2012 y autoriza un ciclo de corta de 10 años, por un volumen total de 5,429 mde las especies ya mencionadas, en una superficie a intervenir de 156.68 hectáreas”

Fuente: Profepa Jalisco