Mostrando entradas con la etiqueta Nayarit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nayarit. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2015

Dinero por tierras, la oferta de Sedatu a los huicholes



La secretaría espera alcanzar acuerdos para el conflicto con Huajimic. Sería sólo una pequeña parte de las diez mil ha en disputa, que ya han ganado los wixaritari en tribunales federales. En la foto, las ásperas montañas Huicholas

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

El gobierno de la república espera una respuesta positiva para lograr desatorar el viejo conflicto por diez mil hectáreas de las tierras de la comunidad indígena de San Sebastián Cuexcomatitlán, anexo Tuxpan de Bolaños (Waut+a y Tutsipa, en lengua huichola), en controversia con ganaderos de Huajimic, en la Sierra Madre Occidental; pero la oferta tiene el riesgo de ser rechazada: que acepten dinero a cambio de una fracción del territorio en disputa.
José María Ambia Siliceo, director de Audiencia Pública y Concertación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), reconoció que son casi 40 juicios, y como es lógico, al ser el primero en tiempo primero en derecho, la comunidad wixárika los ha estado ganando a nivel de sentencia y ejecutoria en los tribunales agrarios.

“El Programa de Conflictos Sociales en Medio Rural [Cosomer] busca una situación de negociación, conciliación, para que ninguno pierda a 100 por ciento aunque tengan una sentencia en contra; al que fue vencido en juicio, aunque ya esgrimió sus alegatos legales y no fueron exitosos, se le da la alternativa para que llegue a un acuerdo de finiquito con los ganadores de la demanda, y ese acuerdo se eleva a categoría de sentencia”, explicó el funcionario, entrevistado en una reciente visita a esta ciudad.

Así, “el acuerdo de finiquito tiene como principio que el que pierda la tierra en forma total o parcial se le ofrece una compensación económica, con un avalúo justo,para que reciban esta contraprestación; en este caso hay además un elemento de conflicto de límites entre los estados de Nayarit y Jalisco, y los ganaderos, aunque saben que están perdiendo los juicios, alegan que tiene ahí la posesión de muchos años, que hay títulos de propiedad ante notario público, y en su percepción, son sentencias que no les están haciendo justicia […] pero esta es la verdad legal y hay que acatarla”, puso en relieve.

Dijo que se ha dado ya el acercamiento con el grupo de abogados de la comunidad wixárika, tanto aquí como en Nayarit; los gobiernos están haciendo su mejor esfuerzo para que se dé este convenio de concertación”, y además ha entrado ya la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), pues por ser un conflicto con una comunidad “le da un marco de derecho Latinoamericano indigenista, y además, hay un ingrediente de tipo cultural en las tierras; para ellos las tierras tienen un valor doble, no solo el económico, sino el valor ancestral, la tierra sagrada, lo cual hace mas complicado que pueda aceptar un pago en dinero”, reconoció.

Así, “ellos por el legítimo derecho de su patrimonio no quieren ceder ni un metro, ese es su principio, pero ya que hemos hablado que no tienen que ceder lo que no estén dispuestos a ceder, pero que habría un pago en dinero, se ha abierto un escenario de posible concertación, sus asesores están en el esfuerzo de construir un consenso de manera que los ganaderos puedan preservar siquiera una parte pequeña; aún no hay un porcentaje o área delimitada, tenemos un principio de arreglo que combinaría el respeto a su propiedad -los juicios ya los han ganado-, más una oferta económica de la parte que ellos quieran ceder.

“En este mismo semestre, probablemente en julio, se podría dar una conciliación de las partes”, señaló.

lunes, 23 de marzo de 2015

Senador promueve cancelar proyecto de Las Cruces




El representante por Sinaloa Francisco Salvador López Brito presentó en la cámara alta un punto de acuerdo para echar abajo la intención de la CFE de hacer la hidroeléctrica, que dañaría de forma severa las Marismas Nacionales (foto)

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

El senador por Sinaloa, Francisco Salvador López Brito, y productores agrícolas y pesqueros de Nayarit, plantearon argumentos técnicos y socioeconómicos por los que el proyecto hidroeléctrico Las Cruces, promovido por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), debe ser cancelado, informó el Consejo Intercomunitario del Río San Pedro.

El senador López Brito, presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura, "expuso ampliamente los impactos socioambientales que traería consigo la construcción de la presa sobre el cauce del río San Pedro Mezquital, que sustenta una actividad económica que genera más de 12 mil empleos y una derrama económica de más de mil 200 millones de pesos al año, que van directo al bolsillo de las familias del área. Señaló también la gran ineficiencia del proyecto que estará sin operar ocho meses de cada año, y que retendrá en su cortina el 90% de los sedimentos que hacen fértiles las tierra agrícolas en la cuenca media y son fundamentales para reserva de la biosfera Marismas Nacionales en Nayarit, el principal bosque de manglar en el Pacífico Mexicano, y donde se realiza una importante actividad pesquera", en una actividad de difusión realizada la semana pasada en la Ciudad de México, indica el documento de prensa.

Por su parte, Marcos Moreno, productor de almejas de Boca de Camichín y miembro del consejo Intercomunitario "señaló que llevan más de 35 años produciendo una especie de ostión que ya no existe en el resto del Golfo de California. “Nosotros producimos más de 2 mil toneladas anuales, generamos empleos importantísimos, toda la población se involucra, además de que generamos arriba de 3 mil 500 empleos indirectos en el momento de la cosecha y los trabajos previos. El río para nosotros es de vital importancia porque ese ostión tiene que tener cierto aporte de agua dulce a efecto de que pueda reproducirse adecuadamente".

Antonio de la Rosa Jiménez, agricultor y ejidatario de Tuxpan, Nayarit, explicó los beneficios que reciben del río San Pedro "los productores del sector agropecuario. Simplemente con las crecidas del Río San Pedro, nos deja de manera natural los pozos que tenemos, que no son obra de ingeniería, son obra de la madre naturaleza, que se llenan de agua y que permiten abrevaderos sin costo alguno para los que nos dedicamos también a esa tarea de criar ganado. Obviamente que si el río es represado esta posibilidad se nos cancela de tajo y obviamente también trae aparejado otra serie de consecuencias como es el encarecimiento de los productos lácteos, de la leche, del queso de lo que en Nayarit procesamos también”.

Por su parte, Gustavo Galicia Araujo, asesor del consejo, expuso las presuntas irregularidades en las que ha incurrido la CFE, tanto en el proceso de consulta con las comunidades, como en la realización de la Manifestación de Impacto Ambiental, y que ha producido un ambiente de tensión social entre las comunidades y las autoridades municipales, estatales y Federales.

El senador López Brito, hizo énfasis en la urgencia de la cancelación de este proyecto. “Nuestra preocupación y el hecho de que estamos solicitando de urgente y obvia resolución esta propuesta con punto de acuerdo es porque sentimos que hay una amenaza latente, agregada ahora a esta situación; el hecho de que en Cámara de Diputados se encuentra un dictamen donde se está proponiendo una nueva ley en materia de aguas nacionales, donde estamos observando una apertura a inversionistas privados a participar en grandes obras y sentimos que pudiera ser ante la limitante de recursos que ha manifestado el Gobierno federal, que pudiera ser ahí una posibilidad de inversión privada y que esto adelantara los tiempos en contra de los reclamos que está haciendo toda la comunidad tanto el cauce alto, medio y bajo del Río San Pedro Mezquital para que no se lleve a cabo esta obra”, subrayó.

sábado, 4 de enero de 2014

La CFE oficializa su intención de represar el río San Pedro


Acaba de presentar su manifestación de impacto ambiental para edificar la polémica hidroeléctrica que afecta las Marismas Nacionales. Más 5 mil hectáreas de la zona serían alcanzadas por el proyecto

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Tras cuatro años de especulaciones y de entrega de información parcial, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) entregó ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la manifestación de impacto ambiental (MIA), modalidad regional, del proyecto hidroeléctrico Las Cruces, que tiene por objetivo generar electricidad con costos ambientales que podrían ser elevados para la preservación de las Marismas Nacionales que comparten Nayarit y Sinaloa.

El procedimiento ha sido recibido el pasado 13 de diciembre de 2013. La obra se ubicaría sobre el río San Pedro [Mezquital en la parte alta] en su cruce con el arroyo Rancho Viejo. “Su área de influencia abarcaría los municipios de Rosamorada, Ruiz, El Nayar y Acaponeta; las localidades afectadas serían: San Pedro Ixcatán, Presidio Los Reyes, San Juan Corapan y San Blasito. El área total comprende un total de cinco mil 349 ha, de las cuales, 4,506 corresponden al embalse”, más del 84 por ciento de la superficie global.

El estudio fue realizado por un grupo interdisciplinario que incluye investigadores de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Nayarit.

“Se trata de un proyecto conformado por distintas obras para generar electricidad, el esquema de obras propuesto está integrado por una cortina de concreto compactado con rodillo de 188 metros de altura [incluyendo desplante de 20 m], obra de desvío compuesta por dos túneles excavados por margen izquierda; vertedor controlado por compuertas por margen izquierda; planta hidroeléctrica exterior a pie de presa en el cauce del río equipada con tres grupos turbogeneradores con capacidad de 80 MW cada uno, generando un total de 751 GWh/año mediante un factor de planta de 0,36 [8.64 horas al día en promedio al año]”, destaca el resumen ejecutivo, que se puede consultar en http://goo.gl/2qgztp.

La inversión será de 7,995 millones de pesos, un periodo de construcción de 49 meses, con generación de cinco mil empleos directos más otros cinco mil indirectos durante el proceso.

A juicio de los investigadores, los daños que sus colegas han previsto para la región marismeña se dan con o sin presa. “De no ocurrir un reordenamiento del territorio que sea congruente con su integridad funcional y capacidad de carga, las tendencias del sistema ambiental regional y del área de influencia del proyecto son extremadamente negativas con o sin el proyecto”; y hasta adelantan que éste puede ser positivo, pues “la discusión generada por el proceso de evaluación de impacto ambiental y los recursos [de información y financieros]) que puede generar el proyecto pueden contribuir a que el territorio que rodea al área natural protegida y sitio Ramsar de Marismas Nacionales sea ordenado de manera efectiva y con consecuencias positivas para la región”.

Una opinión que ya genera polémica entre los defensores del ecosistema, que rebaten esa idea: sin las aportaciones de agua y limos del río San Pedro, se podría alterar la composición del pantanal costero de casi 200 mil hectáreas, como ya se ha documentado cuando el flujo del río Santiago fue cortado, hace 20 años (MILENIO JALISCO, 26 y 29 de octubre; 9 de noviembre y 14 de diciembre de 2014).

sábado, 14 de diciembre de 2013

Nayarit, la tierra de los caciques “desarrollistas”



Movimientos sociales y ambientales que se oponen a la hidroeléctrica sobre el río San Pedro son despreciados por políticos e ignorados por periodistas

Agustín del Castillo, enviado / Costa de Nayarit. MILENIO JALISCO

Si “la libertad de prensa es el fundamento de todas las libertades” (Vizconde de Chateaubriand), los moradores nayaritas -indígenas, maestros, productores rurales y ambientalistas- opuestos a los proyectos faraónicos que amenazan con destruir el precario equilibrio de las Marismas Nacionales, denuncian que ese fundamento democrático es casi inexistente en la entidad, cuna de caciques políticos, agrarios y empresariales que controlan el flujo de la información a favor del statuquo.

Ante el caso, por defecto, se concluye que información es poder. Con una larga tradición de control político a la prensa por medio de subvenciones, presiones y amenazas, el antiguo VII cantón de Jalisco no ha vivido una verdadera transición política pese a que en 1999 ostentó un gobernador no nominado por el PRI, el poderoso Antonio Echavarría Domínguez –cabeza del grupo empresarial Álica-: pero el gatopardismo de su administración devolvió las cosas a su sitio, y Ney González, hijo del extinto cacique cetemista Emilio M. González, recuperó el estado para el tricolor. Hoy encabeza las tareas del ejecutivo Roberto Sandoval Castañeda, también priista, extraído del sector popular y ex alcalde de Tepic, quien –según sus detractores internos- fue impuesto para dar continuidad a los proyectos materiales con los que Ney soñó lanzar a Nayarit al “progreso”.

La visión de “progreso” acuñada desde las instancias de gobierno no convence a quienes se niegan a asumir las consecuencias. “Hay una falta de información pública que nos preocupa, porque tanto para el proyecto hidroeléctrico de Las Cruces como el recién anunciado canal del Centenario –que desviará aguas del río Santiago hacia valles agrícolas, reduciendo aún más el volumen que baja a la zona de las marismas- no existen datos, y por si fuera poco, el sector ambiental oficial no dice nada, pues no hay una manifestación de impacto ambiental sobre la que se pueda bordar algo”, destaca Ignacio Vallarta, miembro de una familia prominente de Santiago Ixcuintla –de la que salió un excandidato priista a la gubernatura, Lucas Vallarta- y poseedor de una de las primeras reservas ecológicas privadas del país, La Papalota.

“Le ofrecen a la población espejitos, como los españoles, dicen, por ejemplo, que les van a llevar a la sierra carreteras, pero la verdad es que de todos modos las deben hacer por acceso a la presa, no es que quieran el desarrollo, es su obligación […] yo me quedo con una frase de Denise Dresser, malos ciudadanos hacen malos gobiernos; mientras estemos con esa pasividad no hay oposición, y volvemos a lo mismo, si tú le pones espectáculo, como decía Franco, en la mañana un partido del Real Madrid, en la tarde una corrida de toros, a la gente se le olvida; aquí son festivales, banda, jaripeos, la feria equis, las entradas gratis…”.

Y luego la prensa, condicionada, inviable sin el subsidio público. “Con este asunto, a algunos periodistas les he pedido hablar sobre esto, pero se controla a la prensa, no se atreven, revisa un diario de Nayarit y ve si hay comentario en contra de estos dos proyectos, nada”.

Un gobierno de caciques es clientelar: promete a cambio de algo, o amenaza y chantajea si no se le da. “La Comisión Federal de Electricidad hace su convocatoria de consulta pública, según ellos, atendiendo al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo [sobre derechos de pueblos indígenas y tribales], pero el proceso es tramposo, amañado; los está dividiendo a los nayeri [coras], presiona y condiciona obras […] en Presidio de los Reyes, ante la negativa de las comunidades, hacen una tercera asamblea que la llaman de segunda convocatoria, y ahí asiste el secretario de gobierno, el presidente municipal de Ruiz, y algunos diputados, que acarrearon gente desinformada, gente que no ha participado en estos procesos de información, para que votaran a favor de la presa, así se las gastan”, señala Heidi Orozco, de Prorregiones Nuiwari.

Construir la oposición a la megapresa Las Cruces, sin apoyo de la prensa, ha sido muy complicado, añade Jorge Alberto Dávalos González, quien preside el Consejo Intercomunitario opositor al proyecto.

“Así como hay quienes sirven como operadores al gobierno, también hay gente que está preocupada por este problema, tenemos muy buenos aliados en la Universidad Autónoma de Nayarit y en la UNAM, con algunos legisladores incluso […] esto es una aplanadora; se valen de todas las argucias para lograr ese propósito, reuniones amañadas para lograr las anuencias, promesa de beneficios como trueque […] si decimos que no, no vamos a tener seguridad pública, no vamos a tener hospitales, es un trueque maquiavélico…”.

Marcos Moreno Torres, de Boca del Camichín, agrega: “a partir del 2009 nos hemos estado informando, tocando puertas, incluso solicitarle audiencia al señor gobernador, pero hasta el momento simplemente hemos visto notas en los periódicos, donde nos tacha de grilleros, de que somos un grupo muy reducido los que estamos en contra, que somos enemigos del desarrollo”. Y para el ciudadano común, si lo dice la prensa, debe ser verdad.



----------------------------------

Canal Centenario, ¿nueva amenaza para Marismas?

Si el río Santiago dejó de tributar a las Marismas Nacionales sus poderosas avenidas de vida, y no poco desastre, a comienzos de los años noventa del siglo XX, qué tanto puede que le quiten a la ecorregión un cachito más.

Esa parece ser la lógica de la nueva ambiciosa obra que tanto el gobierno nayarita como el federal promueven para la zona alta de esta llanura costera, por medio del canal Centenario, que busca tecnificar 43 mil hectáreas y crecer en 50 por ciento la producción de granos de la entidad. Cifras desarrollistas que parecen inobjetables, como en los tiempos setenteros de la utopía echeverrista, que abrió estos delicados ecosistemas a la inversión y planificación a gran escala.

“El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, anunció la construcción del canal Centenario, que ampliará sustancialmente la superficie cultivable de riego y elevará la productividad agroalimentaria del estado de Nayarit […] en beneficio de más de siete mil productores. Con ella, las zonas de cultivo tecnificadas de Nayarit crecerán cerca de 50%, y lo más importante: se estima que el proyecto permitirá quintuplicar la producción estatal de maíz, triplicar la producción de arroz y aumentar dos veces y media la producción de frijol”, señala el comunicado de la presidencia, difundido en el portal www.presidencia.gob.mx, el pasado 4 de noviembre.

“Se trata de una gran obra de infraestructura hidroagrícola: El canal principal tendrá una longitud de 60 kilómetros, aproximadamente. Podrá conducir 60 metros cúbicos por segundo de agua [referencia: el acueducto Chapala Guadalajara conduce un máximo de 7.5 m3, lo que le permite a la capital de Jalisco extraer hasta 200 millones de m3 anuales]; la red de canales de distribución tendrá una longitud de 320 kilómetros.

Se construirán 540 estructuras de control -sifones y alcantarillas-, un sistema de drenaje y una red de caminos de acceso de 430 kilómetros”.

En el Canal Centenario “se invertirán recursos del orden de siete mil millones de pesos.

En cuanto a su sustentabilidad, el abasto de agua para este proyecto está garantizado, gracias a que será alimentado por el río Santiago. Este proyecto va aprovechar la gran infraestructura existente. A lo largo de este río hay tres centrales eléctricas: Aguamilpa, El Cajón y La Yesca, que almacenan grandes cantidades de agua”, remata la publicación.

No se explica y no existe una manifestación de impacto ambiental que analice cómo se podría alterar la hidrodinámica y fertilidad de Marismas Nacionales, área natural protegida de decreto federal. En el pasado, la cortina de Aguamilpa provocó empobrecimiento de las tierras bajas y al bajar el volumen de agua tributado, ocasionó el complejo pero bien documentado problema de la intrusión salina en el acuífero y la pérdida de playas, que se da a ritmo de hasta 10 m por año. Las tierras que se beneficiaban con las excedencias del Santiago se transforman poco a poco en páramos por la falta de limo fértil y la creciente salinidad.

Al sur, menos agua y menos limos. Al norte, un río San Pedro represado, todo en un sitio Ramsar de importancia internacional que alberga los manglares más extensos del Pacífico mexicano.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Riesgo para una economía que vale 1,300 mdp




La hidroeléctrica Las Cruces cortaría el flujo del río San Pedro, lo que podría destruir un rico tejido social y económico en uno de los estados más rezagados. Fotografías de Marco A. Vargas

Agustín del Castillo , enviado / Costa de Nayarit. MILENIO JALISCO

"Si las marismas tienen vida se la deben al río”, señala contundente Héctor Saúl Salazar Virgen, representante de los pescadores de la zona de Las Haciendas, un emporio productivo amenazado por el represamiento del río San Pedro, que impulsa desde hace un lustro la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en las montañas nayaritas.

“Este sistema es muy rico en producción de especies, debido a que el río, en su trayecto, acarrea un montón de nutrientes como nitratos, fosfatos, carbonatos, y la diferencia de densidad del agua dulce a su encuentro con el agua salada; con la ayuda de la energía solar se hacen los procesos de fotosíntesis y abunda el alimento, lo que hace posible que prosperen muchas formas de vida que son el sustento de unas siete mil familias de toda la amplia mancha de las Marismas Nacionales”, añade el productor, preocupado de las consecuencias que pueda tener la interrupción de ese flujo milenario desde las tierras altas de Durango y Nayarit; unos kilómetros al sur de la región, el río Santiago, represado hace 20 años, es vivo ejemplo que justifica sus peores temores.

Por ello, Héctor Saúl está sumado a las gestiones del Consejo Intercomunitario para el Desarrollo Sustentable del Río San Pedro, en el que se han aglutinado las fuerzas productivas de la costa norte del estado.

Buscan frenar la tentativa de la paraestatal de edificar la cortina de Las Cruces en territorio de los nayeri, donde “los altos intereses nacionales” apelan a todo en busca de la anuencia de los coras: promesas de desarrollo, información sesgada, chantajes, fomento de divisiones internas, actos jurídicos simulados y advertencias cada vez menos veladas de los poderes de Tepic, comprometidos totalmente con la obra.

“Enfrentamos una seria amenaza para la calidad de nuestras tierras; las avenidas estacionales del río permiten que la agricultura se nos dé con bajos costos en paquetes tecnológicos porque las tierras se fertilizan en las crecidas del temporal, y de octubre a enero nos deja todo en óptimas condiciones para siembras del jitomate de hoja, el jitomate rojo, el chile, el pepino, el frijol, el maíz, el sorgo, el tabaco”, explica Jorge Alberto Dávalos González, agricultor y profesor en Tuxpan.

La cuantificación de los bienes en riesgo de 21 comunidades con unos 180 mil habitantes que se han sumado al Consejo Intercomunitario explica la preocupación: cada año se genera un valor bruto de 1,297 millones de pesos, casi 80 por ciento del cual corresponde al sector agrícola. Los empleos directos generados son alrededor de 12 mil (ver gráfico anexo).

Pero el riesgo no es solamente económico: la reducción de aportaciones de agua dulce a los esteros condenará a muchas especies a desaparecer, mientras el empuje irresistible del mar en ascenso convierten a las Marismas Nacionales en escenario privilegiado de las pesadillas más emblemáticas del cambio climático. ¿Sobrevivirán a 50 años de errores humanos locales y globales?



VIEJOS PROBLEMAS
Marismas Nacionales “es una región muy especial […] su complejo arreglo hidrológico reúne la descarga superficial de sus 12 ríos —diez con destino lacustre y dos marino— y subterránea de sus acuíferos aluviales […] a un sistema estuarino interconectado de 175 mil hectáreas, protegido del mar por llanuras litorales de barreras arenosas, pero comunicado a la marea mediante 14 bocas marinas”, señalan los participantes del estudio Diagnóstico Funcional de Marismas Nacionales, coordinado por el investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit, José Manuel Blanco y Correa.

De esa superficie de “humedales forestales estuarinos —manglares incluidos—, alrededor de 135 mil [77 por ciento] sufren alteración mareal”, y entre cinco mil y diez mil hectáreas, de 2.8 a 5.5 por ciento, han desaparecido bajo el mar “por erosión litoral en las playas de El Rey, Boca Cegada, El Colorado, Las Haciendas, Novillero y El Majahual”; cerca de cinco mil ha más “acusan efectos del desequilibrio hidrosedimentario de sus ríos —en la marisma La Chayota y las lagunas y cañadas de Mexcaltitán—. Todos estos fenómenos se reflejan en más de 15 mil ha con deterioro actual perceptible en imágenes de satélite. Tales síntomas generales sintetizan, junto a una docena de otros menores, el deterioro ambiental acumulado y sinérgico de, al menos, cuatro a seis décadas recientes de interacción de diversos factores” (el informe completo se puede leer en http://issuu.com/proregiones/docs/marismasnacionales).

En particular, el impacto de las hidroeléctricas del Santiago “está en el origen del secuestro sedimentario que ha retenido cerca de 80 por ciento de la carga sedimentaria litoral de Marismas Nacionales”; por ejemplo, en las playas de la zona de Las Haciendas “refieren sus habitantes más longevos la existencia de hasta 15-18 pozos [sic] que fueron de agua dulce y hoy están en el fondo del mar, como consecuencia de un proceso de transgresión marina en el que probablemente están involucrados la elevación del nivel del mar y el secuestro sedimentario por presas hidroeléctricas que ha invadido cerca de un kilómetro tierra adentro”, detalla el documento.

Añade: “Hay impactos de carácter regional que han sido generados por organismos públicos con gran irresponsabilidad ambiental: la transformación drástica de los regímenes hidrológicos [fluviales, freáticos y mareales] debida a grandes obras de ingeniería insustentables en la intervención de ríos [presas hidroeléctricas, diques fluviales carreteros en los Ríos Santiago y Baluarte], en la apertura/cierre artificial de bocas litorales [El Rey, La Ensenada y Cuautla], en el secuestro acuícola motorizado del flujo mareal [Aquanova Boca Cegada, Matatipac, Escuinapa, Aquanova Chametla], y en el secuestro acuícola por dragados del flujo mareal [Agua Grande, La Muralla]. Este otro tipo de presiones ambientales, a diferencia de las locales, provocaron impactos regionales, siempre sinérgicos entre sí y con los locales, de carácter comúnmente irreversible, y que han cambiado las tendencias, incluso milenarias, de los procesos costeros”.

A toda esta acumulación de factores destructivos se añadiría Las Cruces. Y no es menor. El experto de la UAN recientemente declaró que sería una puntilla para todo el sistema ambiental, tan valioso para el mundo, que ostenta una decena de títulos de protección formal que no han sido suficientes.

LUCHAS IMPOSTERGABLES
El pasado 9 de septiembre, los miembros del Consejo Intercomunitario se manifestaron por las calles de la pequeña ciudad de Tuxpan, el corazón de esta economía que vive momentos de cambio, en exigencia de que no se edifique la presa.

“Mientras son muchas las normativas que protegen al manglar de los madereros, es una contradicción y lamentable que se quiera cometer un ecocidio de tal magnitud en la zona de marismas con el proyecto hidroeléctrico”, se quejó Ismael Rodríguez. En Tepic piensan que Las Cruces es una gran oportunidad para que Nayarit salga del sótano del desarrollo social del país. El diálogo entre ambas visiones ha sido imposible.


--------------------------

La exigencia

-El Consejo Intercomunitario para el Desarrollo Sustentable del Río San Pedro ha lanzado un manifiesto al gobierno federal, con los siguientes puntos, reproducidos de forma literal, en busca de impedir la edificación de Las Cruces:

-1 El agua del río San Pedro Mezquital es la base fundamental de la inmensa riqueza natural, productiva, cultural, histórica y social de toda la cuenca. El río San Pedro Mezquital ha constituido durante siglos un patrimonio sagrado de los pueblos nayeri y wixarika, que habitan en la cuenca donde se asientan sitios sagrados y centros ceremoniales fundamentales para la vida de sus comunidades

-2 Las funciones ambientales, económicas, sociales y culturales que cumple el Río San Pedro Mezquital son posibles gracias a que éste ha vivido en libertad hasta el día de hoy. Tan sólo en términos de valor económico, sus funciones ambientales representan mil 300 millones de pesos anuales para los sectores agrícola, ganadero, pesquero y de turismo

-3 El río San Pedro es el afluente principal de agua dulce en la región de Marismas Nacionales, la cual cumple funciones ambientales de enorme trascendencia regional, nacional e internacional y hace posible la reproducción de la enorme biodiversidad de la zona. De igual manera, sirve como barrera natural ante fenómenos meteorológicos cíclicos o extraordinarios y la intrusión de agua de mar, limpiando al mismo tiempo agua, aire y tierras de la zona. Por todo esto, Marismas Nacionales ha sido una zona reconocida y protegida por distintas convenciones nacionales e internacionales

-4 Actualmente, Marismas Nacionales registra daños acumulados provocados por los efectos negativos de la construcción de la presa de Aguamilpa y el Canal de Cuautla, así como la elevación acelerada del nivel del mar y el aumento sensible de la intrusión de agua salina en la región

-5 El proceso diagnóstico para evaluar la pertinencia ambiental, económica y sociocultural de la obra, se ha realizado de forma poco transparente, nada incluyente ni participativa y en ocasiones hasta ilegal. Los resultados de los estudios técnicos para determinar la factibilidad de la obra no han sido objeto de discusión científica y social abierta como lo amerita un asunto de interés claramente general como éste

martes, 29 de octubre de 2013

Los nayeri y la CFE en disputa por megapresa


Los comuneros coras se niegan a aceptar el vaso artificial en el río San Pedro, porque inundaría o pondría en riesgo 18 sitios sagrados y condicionaría su modelo cultural.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Presidio de los Reyes es un pueblo que sintetiza bien el accidentado devenir del pueblo nayeri en su enfrentamiento con el estado mexicano, sea el colonial en el siglo XVIII, el liberal del XIX o las versiones paridas de la revolución, en la última centuria.

Hoy, en las calles de piedra y tierra de este caserío de tierra caliente se refleja la división causada por el último megaproyecto gubernamental: la hidroeléctrica Las Cruces, con el que se pretende represar el río San Pedro en el territorio cora, lo que pone en riesgo hasta 18 puntos marcados por una toponimia vieja y sagrada que los fuereños no suelen siquiera intentar comprender.

Así, el poblado está partido por el río y por la historia: primero los mestizos, con dos generaciones en su haber y respaldo total a una obra que les promete miles de empleos (en su mayor parte temporales), mejor infraestructura, asistencia social y salud. Al trasponerse el puente están los descendientes de los aborígenes, que más allá de su tradicional desconfianza, ven en el embalse artificial la destrucción de una parte de su mundo, un proceso más en la larga erosión de una cultura cuyas aldeas serranas ya no parecen una frontera infranqueable.

Tras los valles suaves y feraces de la costa, se remonta por Estación Ruiz al poniente, hacia las montañas del Gran Nayar, por una carretera aún inconclusa, y se llega a la comunidad de San Pedro Ixcatán. De origen indígena, es una de las nueve que integran el mundo cora, pero por su cercanía a las llanuras, tiene un fuerte componente de campesinos avecindados que ostentan derechos agrarios y no siempre juegan a favor de los intereses locales.

El enfrentamiento más reciente ocurrió el pasado 12 de octubre al reiterar su rechazo. “La Comisión Federal de Electricidad ha aprovechado esto para tratar de dividirnos; promete todo pero condicionado a un sí, y si eso falla, fabrica acuerdos, asambleas y toda una serie de artimañas con el apoyo de la Procuraduría Agraria (PA) y del gobierno del estado”, señala Julián López Canaré, delegado por el Consejo Indígena Nayeri para apoyar a sus paisanos en un enfrentamiento tan desigual.

“Un megaproyecto así expropia una gran cantidad de tierra que es parte de nuestro territorio primordial, de por sí muy pequeño ante tantas invasiones; pero también es una intención de privatizar el agua; pensamos que para que nuestra cultura tenga continuidad necesitamos nosotros decidir sobre el uso de nuestro territorio y discutir sobre lo que pensamos debe ser el desarrollo”, añade.

Los comuneros coras están informados del proyecto desde 2008, pero fue apenas hace unos meses que se les intentó pedir la anuencia. Tras largas consultas al interior de la sierra, y con sus aliados académicos y de la sociedad civil, las autoridades indígenas decidieron que no el 7 de abril de 2013. La respuesta fue ruda: el 14 de abril, la paraestatal y la PA anexaron firmas de asistencia de la asamblea y con sus aliados mestizos (no todos) dieron permiso para continuar trabajos de exploración en el río San Pedro; el despliegue de apoyos fue abierto, pero por citar un caso, 30 frascos de suero antialacrán que llevaron a la clínica local, desaparecieron en tres días, “pues nos dijeron que se necesitaban en otra zona”, refiere un morador.

El asunto ha derivado en nuevos enfrentamientos. El más reciente es apenas del pasado 12 de octubre. Los comuneros reiteraron su oposición a la hidroeléctrica, pero el propio jefe de residencia de la Procuraduría Agraria, Rómulo Pérez Cruz, reconoció que no se podía verificar la asamblea debido a la falta de quórum, pues según el Registro Agrario Nacional, San Pedro Ixcatán tiene 920 miembros con derechos vigentes, pero resulta que 515 difuntos aún figuran como votantes.

Desde que se certificó el ejido de la kafkiana comunidad, los 515 ya habían sido sancionados por ausencia. Después se pasó por alto su persistente omisión y se les reintegró al padrón. Pero ni rastro de sus almas. “La CFE se vale de todo”, advierte Jorge Alberto Dávalos, profesor de Tuxpan.

La geografía accidentada permitió a los coras resistir la conquista europea por dos siglos. Hoy, cuando los ingenieros han descubierto en ello condiciones ideales para producir electricidad con una cortina de 185 metros de elevación, esa misma orografía parece cambiar los giros de un destino casi nunca promisorio.

-------------------------------------------------

Tres siglos de conquista y aculturación

Mientras las autoridades políticas y culturales del estado de Nayarit parecen hoy más fascinadas por la imagen y el exotismo de los wixaritari (huicholes) que habitan su inestable frontera con Jalisco, la historia de tres siglos parece confirmar quelos coras o nayeri -que le dieron aesta entidad federativa el nombre- fueron los “hermanos mayores” de la sierra.

El antropólogo Víctor Téllez, de la Universidad de Guadalajara, sostiene que el destino delos tres pueblos (incluidos los tepehuanos u o´dam ) se definió en esa conquista militar, la última de la fase colonial.

“Antes de la conquista definitiva de la zona, los territorios estaban organizados política y religiosamente; por ejemplo, los templos huicholes circulares o tokipa, iban a partir de los más pequeños en una jerarquización de cada protocomunidad; el conjunto de varios tokipas son una unidad política, supeditada a un cacique,el cahuitero, que en el pasado tenía poder político, y estos a su vez ligados alos cacicazgos más poderosos, que en diferentes momentos fueron los cazcanes, los tepecanos de Bolaños o los coras de Nayarit”, señala el investigador.

Al interior del mundo de los wixaritari, la comunidad mayor era Santa Catarina Cuexcomatitlán o Tuapurie,como lo demuestra su inmenso templo. La estrategia de evangelización franciscana fue minar ese poder y fortalecer a la vecina San SebastiánTeponahuaxtlán o Waut+a. A nivel regional, el embate fue contra los nayeri.

“Culturalmente todos comparten elementos, es algo que antropólogos como Philip Weigand lo llevaban a hablar de la zona nayarita o el gran Nayar, en cuanto a que coras, huicholes y tepehuanes compartían el culto solar, la realización de los mitotes, el culto a los antepasados a través delas momias; los coras nayaritas comenzaban a ser los nuevos líderes regionales,ellos hasta 1722 recibían tributo de huicholes y tepehuanes, lo cual apunta a una unidad política interesante, pero el proceso de la conquista rompe con este esquema, hoy tenemos referencias del tributo de huicholes y tepehuanes, les decían ‘nuestros hermanos mayores’; los huicholes llevan todavía ofrendas a lugares muy específicos en El Nayar, como en algunas partes del río Bolaños o en San Lorenzo Azqueltán”, lo que para el estudioso revela esas viejas ligas culturales.

Así, el templo del gran Nayar, en Mesa del Nayar, “sería un ejemplo de esta hegemonía […] Mesa del Nayar era la sede política y religiosa más importante de toda el área entre los tres pueblos, y para borrarlo, los conquistadores,aparte de que destruyen todos los templos coras en la zona, cambian la sede política y religiosa a Jesús María, que es hoy la cabecera municipal”.

Esto fue “parte del proceso de borrar el pasado”, pero encontraste, con los huicholes no pasa lo mismo, “no acaban con todos los templos, lo tratan de hacer sistemáticamente, pero no lo logran, y por qué,porque los huicholes están en una zona más accidentada para entrar, y porque los huicholes participaron como aliados de los españoles en la conquista de los coras”.

- Entonces, ¿los huicholes no fueron conquistados como los coras?

- Hay quienes dicen que fueron sobornados, no conquistados,y en parte es cierto, en el tratado con Miguel Caldera [otro episodio más de un siglo anterior], lo que reciben los huicholes son animales para crianza, mantas, chaquiras, a cambio de proteger las fronteras.

- Entonces cuidaron sus intereses, pero tal vez no tenían alternativa.

- Cuidaron la diplomacia, con los españoles y también con los coras, pues siguieron siendo tributarios […] aun siguen siéndolo, llevan sus ofrendas, aunque ya no es el mismo valor, ya no llevan arcos, escudos,flechas, pero lo llevan en forma de ofrendas; siguen llevando tortillas,tamales, chocolates, y sangre de animales sacrificados, es una reminiscencia del pasado.

sábado, 26 de octubre de 2013

Las Cruces, fantasmas de la presa Aguamilpa



La CFE pretende represar el río San Pedro, el último sin obstrucción en el Pacífico mexicano, pero ello condenaría al extenso sistema de las marismas, que en el pasado reciente perdió el aporte del río Santiago, que ya no irriga la llanura

Agustín del Castillo, enviado / Costa de Nayarit. MILENIO JALISCO

Con la hidroeléctrica de Aguamilpa, hace más de 20 años, también hubo promesas de progreso y de conservación, pero hoy, los saldos ambientales apuntan al fracaso: miles de hectáreas de manglar secas, tierras salitrosas con productividad declinante, pérdida constante de playas y sorprendentes historias de animales marinos que penetran hasta las parcelas anegadas por aguas del océano.

“Nadie previó lo que iba a suceder; el problema que teníamos en aquel tiempo eran las inundaciones que nos provocaba el río Santiago, y hasta hoy nos estamos dando cuenta de la magnitud del daño; no fue lo que nos comentaron el gobernador Celso Humberto Delgado y el presidente Carlos Salinas, que dijeron una serie de mentiras que la gente creyó”, dice el agricultor Pablo Galván, hoy sumado a la oposición a la nueva hidroeléctrica proyectada por la Comisión Federal de Electricidad en las gargantas del río San Pedro: Las Cruces.

En la gestión, ni la Comisión Federal de Electricidad ni el gobierno del estado han escatimado en promesas de desarrollo, mientras alertan contra las voces discordantes que se oponen “a que Nayarit avance”, como lo dijo en julio pasado el gobernador de la entidad, Roberto Sandoval Castañeda.

Pero lo que está en juego es mucho más serio que el afán de negarse al progreso. Ronda el fantasma de lo que acaeció con el río Santiago tras su represamiento, en realidad, un ejemplo vivo y cercano para quienes dudan de las bondades de una megapresa en el San Pedro, corriente fluvial que nace en las ásperas mesetas de Durango con el nombre de Mezquital.

De hecho, lo que se cierne es más grave que los saldos de hace dos décadas, porque los dos grandes ríos han sido durante cinco mil años el sustento dulceacuícola y de limos fértiles para la gran llanura anegada que se conoce, con justicia, como Marismas Nacionales. El Santiago dejó de tributar y ocasionó pérdida de amplias superficies productivas, más allá de que la fuerza de la corriente contrarrestaba los eternos embates del mar, que de este modo, por año reducen hasta 16 metros de playa. Ahora sólo mantiene el precario equilibro el agua que baja sin obstáculos desde las montañas de los tepehuanos (o’dam) y los coras (nayeri). Y todo podría cambiar.

RECUENTO DE DAÑOS
En los años noventa del siglo pasado, ya con Aguamilpa en operaciones, un grupo de investigadores encabezados por Manuel Guzmán Arroyo, de la Universidad de Guadalajara, señalaban:

“La cortina retiene los sedimentos y, aguas abajo, la aportación de sedimentos en las llanuras de inundación y en la plataforma continental marina, que son severamente afectados, y ocasionan una disminución en la productividad biológica y un desequilibrio en la remoción - depósito de los mismos […] la disminución del gasto hidráulico ocasiona que la energía opuesta por él a las cuñas salinas en la zona estuarina se vea mermada, permitiendo la mayor penetración de aguas salobres, que por una parte incrementan la penetración de especies marinas a la zona del estuario; también incrementan la salinización del manto freático y de los suelos, tanto con efectos nocivos para uso agrícola, como efectos positivos sobre los humedales salobres [manglares]”.(Estudios de la cuenca del río Santiago, un enfoque multidisciplinario, en http://www.eumed.net/libros-gratis/2010f/859/index.htm).



Y el escenario podía llevar a un tiempo indeterminado de estabilización. Pero sin duda “la aportación de los sedimentos tanto a las llanuras de inundación como a la plataforma marina adyacente, disminuirá la fertilidad de estas áreas. La erosión marina será mayor en las playas. La cuña salina se incrementará en la zona estuarina hacia aguas arriba del río […] por otra parte el problema de salinización de las tierras puede incrementarse, aunado a la destrucción del manglar, lo que implica una pérdida de hábitat y zona de crianza para numerosas especies de importancia pesquera: crustáceos, moluscos y peces”.

“La retención de sedimento del río Santiago en la presa de Aguamilpa es responsable de la disminución y suspensión del aporte de hasta 80 por ciento de los sedimentos que durante los últimos cinco mil años sostuvieron la progradación costera que construyó Marismas Nacionales y que mantuvo la elevación del nivel del mar a raya; en su ausencia el mar reclama su sitio, en especial en un escenario de cambio climático que augura calentamiento continuo y, por lo tanto, la elevación del nivel del mar”, señalaba en 2011 el investigador Manuel Blanco y Correa, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

Aguamilpa fue puesta en operaciones el 15 de septiembre de 1994, con 960 megawatts de capacidad instalada de generación de energía eléctrica. Se trata de un enorme vaso artificial que puede almacenar hasta siete mil millones de metros cúbicos (más de 90 por ciento del lago de Chapala en plenitud).

“En aquél tiempo decían que la pesca se iba a incrementar en 500 por ciento, que los agricultores íbamos a poder sembrar tres veces al año, que iba a haber canalización y nivelación de tierras en toda la llanura costera; a 20 años, no tenemos siembra tres veces al año, no tenemos canales, la pesca no se ha incrementado y las tierras que bañaba el río están salóbrigas [sic], la salinidad de ve a flor de piel, se tienta; en las aguas freáticas la margen del río Santiago tenemos a dos metros de profundidad agua salina”, advierte el desencantado Pablo Galván.

La agricultura decayó ostensiblemente. “Un ejemplo palpable, en Villa Juárez, con cinco mil hectáreas de tierra, 70 por ciento de esa superficie está dañada por la sal, es decir, unas tres mil ha de mangle y como mil de producción […] era una zona tabaquera, chilera, jitomatera, maicera; de frijol cosechábamos dos toneladas y media sin fertilizante, ahora es la mitad, pero si no le echas fertilizante, queda en 400 o 600 kilos; esa es nuestra realidad…”.

Cómo andarán las cosas, que se dejan ver delfines dentro de las parcelas, tal como lo vaticinó el análisis de la UdeG de los años 90.

Lo malo para el nuevo proyecto es que la experiencia desastrosa de Aguamilpa es del presente. “Sabemos que represar al río San Pedro puede acarrear consecuencias irreversibles, y hay que ver en ese espejo cercano: además de Aguamilpa, han seguido represando el río Santiago, y no olvidemos el caso del canal de Cuautla, otyra obra que alteró a las Marismas”, señala Heidi Orozco, de Prorregiones Nuiwari, organización de información y acompañamientos para los habitantes que podrían ser afectados por Las Cruces, que ya han constituido un consejo intercomunitario para enfrentar los intereses que abandera la CFE.

Antes, “la gente contaba que en este pueblo [Villa Juárez] había fantasmas; creo que todos se fueron el día en que llegó la luz eléctrica”, señalaba el ex presidente ejidal Miguel Guardado Pérez. Pero el fantasma mayor, el del desastre ambiental, parece gozar de cabal salud.



--------------------------

Protegidos

-20% de la superficie de manglar de México está enclavada en la región de las Marismas Nacionales que comparten Nayarit y Sinaloa (65%-35%, respectivamente). El estado con más superficie de ese ecosistema es Campeche

-La zona está protegida con dos declaratorias (1995 y 2007) de sitio Ramsar como humedales prioritarios internacionales; también pertenecen a la red de áreas internacionales para conservación de aves (Aica), pues hospedan al menos 140 mil aves en temporada invernal

-El gobierno federal decretó 133,854.39 hectáreas del estado de Nayarit como reserva de la biosfera Marismas Nacionales, en decreto aparecido en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de 2010. El decreto correspondiente al área de Sinaloa, sobre poco más de 40 mil hectáreas, está en fase de consulta

-La zona conserva poblaciones aún viables de jaguar y de cocodrilo de río, así como contiene en sus playas arribazones de tortuga golfina. Se han documentado 400 especies de aves

-Los manglares y humedales costeros en general son centros exclusivos para la reproducción de pesca de alto valor nutricional y comercial, sirven de amortiguadores para huracanes, capturan carbono y son hospedaje de numerosas especies en peligro de extinción

-Un informe de asesoramiento de Ramsar destaca que en México, las políticas de agua han estado tradicionalmente separadas de la gestión de territorio y que suelen favorecer los usos productivos (irrigación o generación de electricidad) por encima de los ambientales. También destaca los débiles procesos de participación ciudadana en la toma de decisiones, y la falta de consideración de los “efectos acumulativos” de distintos proyectos cuyo historial en la región de las Marismas no ha sido el más afortunado

jueves, 17 de octubre de 2013

La CFE "resucitó" 515 muertos para aprobar su presa en Nayarit

Denuncian comuneros coras la imposición de la hidroeléctrica de Las Cruces por la paraestatal, aliada al gobierno local, violentando derechos agrarios. En la foto, la asamblea impugnada. CORTESÍA DE IRMA LAIR

Agustín del Castillo / Guadalajara. INTERNET MILENIO JALISCO

Los comuneros coras y mestizos de San Pedro Ixcatán y anexos, reiteraron su oposición a la construcción de la hidroeléctrica de Las Cruces en asamblea realizada el 12 de octubre ante el Jefe de Residencia de la Procuraduría Agraria de la zona norte de Nayarit, Rómulo Pérez Cruz, la cual fue convocada por presuntas artimañas de la paraestatal Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Pérez Cruz explicó que no se podía verificar la asamblea debido a la falta de quórum, pues según la lista de comuneros del Registro Agrario Nacional cuenta con 920 miembros con derechos vigentes. Sin embargo, 515 difuntos que aún figuran como votantes. "Desde hace años la asamblea se ha instalado con un padrón de 405 comuneros con derechos vigentes, los 515 restantes son comuneros fallecidos que cuando se incorporó la comunidad al Procede [Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos] fueron sancionados por inasistencia a las asamblea pero, como ya transcurrió el plazo de sanción a los muertos los reintegraron al padrón de comuneros”, les dijo el funcionario a los sorprendidos asistentes.

El orden del día contenía los siguientes puntos: 1) anuencia para tramitar la autorización del cambio de uso de suelo forestal; 2) anuencia para iniciar el trámite de la expropiación; 3) autorización al comisariado para firmar convenios sobre obras y servicios de compensación, y 4) anuencia y autorización para convenir la ocupación previa de las tierras a expropiarse. Autorizaciones que permitirían a la CFE iniciar la construcción de la presa en terreno de la comunidad, incluyendo las obras hidráulicas de generación, su embalse, sus obras asociadas y complementarias.

Los comuneros presentes manifestaron enérgicamente su inconformidad porque Filiberto López, presidente del comisariado, no les participó previamente sobre los asuntos tan importantes a tratar, agregando que por el momento les interesa resolver problemas agrarios de la comunidad, como la depuración censal y la modificación de los estatutos comunales, además para la mayoría de los comuneros el tema de Las Cruces ya es una decisión tomada: no rotundo a la construcción de la presa.

Ante esta posición, Filiberto López reconoció que él no hizo la convocatoria, que la hizo la CFE y que él no hará una segunda convocatoria.

Estas irregularidades han sido una constante en todas las asambleas referidas al tema de Las Cruces, razón por la cual, el pasado 11 de octubre, diversos comuneros presentaron una queja en contra de la Margarita Fermín Villarreal, Visitadora de la Procuraduría Agraria, por permitir la suplantación de asambleas legalmente constituidas, ejercer presión sobre los comuneros para la toma de decisiones y otras anomalías.

El Consejo Indígena Nayeri (cora) reiteró "su compromiso de continuar con sus acciones de información y organización entre las comunidades indígenas de la región en defensa de sus derechos, territorio y sitios sagrados gravemente amenazados por el contubernio entre autoridades, delegados y la propia paraestatal CFE, empeñados en la imposición del indefendible proyecto hidroeléctrico Las Cruces”; y hacen un enérgico llamado a las autoridades a respetar la autonomía de los pueblos.

También invita a todos los habitantes de la cuenca del San Pedro y a los nayaritas en general a informarse y estar atentos a las acciones que, como Consejo Indígena Nayeri, están llevando a cabo en defensa del Río San Pedro Libre. La presa significa un grave riesgo ambiental porque podría destruir el sistema de arrastres de limos y agua dulce a las Marismas Nacionales, el ecosistema pantanoso más importante del Pacífico mexicano.

viernes, 9 de agosto de 2013

Tres pueblos reclaman les devuelvan Haramaratsie



El presidente Peña Nieto consumaría hoy un “despojo” en San Blas, Nayarit, denuncian líderes de los pueblos huichol y cora

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

La vida surgió en Wirikuta, en el gran oriente, pero los dioses que la propiciaron salieron del mar en Haramaratsie, el lugar de la diosa marina: un islote coronado por una peña Blanca frente a San Blas, al sur de las dilatadas Marismas Nacionales de Nayarit, al que acuden año con año devotos peregrinos wixaritari (huicholes), nayeri (coras) y o’dam (tepehuanos), que comparten la tradición.

Este santuario de los pueblos indios de la Sierra Madre Occidental está en riesgo de pérdida y destrucción.

Eso le dijeron al presidente Enrique Peña Nieto, en dos cartas entregadas en mayo pasado, los representantes de las culturas asentadas en las montañas de Jalisco, Nayarit y Durango. En los documentos le exigían revocar las concesiones otorgadas por el gobierno federal predecesor a dos empresas turísticas, cuyos proyectos serían un lastre para el paisaje y los cultos que se deben realizar en el extremo poniente de su geografía sagrada.

También demandaban una consulta abierta y libre para la administración del predio conocido en español como “Isla del Rey”, del cual, 3.5 hectáreas hoy entregaría en propiedad el presidente de la república a una asociación civil que no reconocen las autoridades de los vecinos de la sierra. El objetivo de la visita presidencial es festejar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, como cada 9 de agosto.

Ayer, las autoridades huicholas, reunidas en el Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta, recordaron el tema de las misivas:

“Estamos solicitando se haga consulta por consentimiento previo, libre e informado sobre la desincorporación que hizo la Semarnat del régimen de dominio público de la federación terrenos ganados al mar y autorización de la enajenación a título oneroso a favor de las empresas Desarrollo Turísticos del Rey SA de CV [expediente 521/NAY/2010] y Desarrollo Turístico Aramara SA de CV [expediente 522/NAY/210]. Dicho trámite se realizó a espalda de las comunidades indígenas que integramos el Pueblo wixárika”, señalan en el documento de prensa.

“Por todas las irregularidades actualmente las instancias que incurrieron en el trámite y ahora acompañado por Ejecutivo Federal quieren hacer entrega a la Unión Wixárika de los Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit AC, asociación que nunca ha defendido de manera eficiente a las comunidades indígenas wixaritari”, y por el contrario, “ha estado bajo el mandato del Estado mexicano en específico de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas [CDI]; además esta instancia es la que creó la asociación civil, así que legítimamente no representa al pueblo wixárika”, precisan.

Hoy a las once de la mañana acudiría el presidente Peña Nieto a San Blas, frente a la Isla del Rey “para hacer entrega de una superficie de 3.5 hectáreas, cuando desde los tiempos inmemoriales nosotros hemos resguardado toda la isla de Haramara”; lo que agravia a las autoridades civiles, tradicionales y agrarias, y los centros ceremoniales. Además, denuncian que la CDI “se ha encargado de acarrearlos para que concurran a tomarse la foto” con el mandatario y hacerlo testigo de lo que llaman “un fraude”.

Los huicholes hicieron un pronunciamiento los días 28 y 29 de junio pasado en Pueblo Nuevo, perteneciente a la comunidad de Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitlán), en Jalisco, muy cerca del centro del mundo; al menos, de su mundo: Teekata.

Los nayeri también abordaron el tema. La carta del pasado 8 de mayo, a la persona del presidente del país, está redactada en términos muy similares a los de sus primos de sierra, pero abunda en los detalles. Firmado por Julián López Cánare, coordinador del Consejo Indígena Nayheri, destaca que el 16 de mayo de 2012, la entonces Secretaría de la Reforma Agraria declaró propiedad de la nación 3.5 hectáreas del predio. Esto “únicamente prevé un derecho de paso para llevar ofrendas, sin que ello proteja la mayor parte del lugar sagrado Jusiu’mu’na [Tetei Niwetsika en lengua huichola]”.

El 27 de julio del mismo año, la Semarnat otorgó al gobierno de Nayarit el destino de 8.3 ha que se traslapan con las 3.5 ha anteriores.

“Han sido diversas las movilizaciones y una lucha de los pueblos lo que ha llevado a buscar una solución que dé certeza jurídica de que nuestro territorio sagrado de acceso tradicional [sic] no será vendido o concesionado a particulares para hacer desarrollos turísticos en la zona, con su consabido impacto ambiental, y además convertir a nuestras ceremonias sagradas en un atractivo turístico y objeto de diversión para los visitantes…”.

La exigencia cora: que tras cancelar concesiones, “se amplíe el radio de protección a nuestro territorio sagrado a los lugares de Tatei Haramara Chejvimu’na y Jusiu’mu’na— en su conjunto […] es decir, se debe proteger toda la isla del Rey, los islotes sagrados [Waxieve], el estero El Pozo o Boca de Vigía [Huatuxame] y el mar circundante, Haramara…”.

Este movimiento no es tan notorio como el de Wirikuta, pero une a tres viejas culturas, cuyos vasos comunicantes vienen de la geografía común y de una historia que podría ser milenaria.


----------------------------------

La situación de los indígenas

-Jalisco tiene entre 80 mil y 100 mil moradores indígenas, pues aunque tiene poblaciones permanentes en el norte (huicholes) y el sur (nahuas), sus comunidades urbanas en Guadalajara y Puerto Vallarta, así como los migrantes sobre todo con las cosechas estacionales de caña de azúcar, legumbres y frutas, hacen inestable la cifra

-Las regiones indígenas del estado padecen falta de servicios básicos, analfabetismo, insuficientes servicios profesionales médicos, caminos en mal estado, inseguridad y presencia del crimen organizado en diversos niveles de tensión. Además, están con conflictos agrarios permanentes debido a los intereses económicos, ganaderos, turísticos y mineros, a los que se deben enfrentar

-Los índices de pobreza entre los indígenas son mucho más altos que entre el resto de la población en varios países de América Latina: Paraguay, 7,9 veces; Panamá, 5,9 veces; México, 3,3 veces; y Guatemala, 2,8 veces

-Los ingresos de los trabajadores indígenas promedian sólo la mitad de los de trabajadores no indígenas, debido en gran parte a factores como la discriminación y la calidad de la enseñanza

-Siguen registrándose grandes diferencias en la esperanza de vida entre los indígenas y los no indígenas, por ejemplo, en Guatemala (13 años), Panamá (10 años) y México (6 años)

-La mortalidad infantil sigue siendo 70% superior entre las comunidades indígenas, a pesar de las mejoras logradas en América Latina en los últimos 40 años. La desnutrición entre los niños indígenas duplica la que se registra entre los no indígenas. En Honduras, aproximadamente un 95% de los niños indígenas menores de 14 años sufre de desnutrición

-En los Estados Unidos, un indígena tiene 600 veces más probabilidades de contraer tuberculosis y un 62% más de probabilidades de cometer suicidio que la población general

-En Australia, es probable que un niño indígena muera 20 años antes que sus compatriotas no nativos. La diferencia en materia de esperanza de vida en Nepal también es de 20 años, mientras que en Guatemala es de 13 años y en Nueva Zelandia, de 11

-Escala mundial, más del 50% de los adultos indígenas padecen de diabetes del tipo 2, y se prevé que esa cifra aumente

-Los integrantes de los pueblos indígenas, cuya población asciende a unos 370 millones (aproximadamente 5% de la población mundial), constituyen, sin embargo, una tercera parte de los 900 millones de personas extremadamente pobres de las zonas rurales

Fuente: MILENIO JALISCO / Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

martes, 9 de julio de 2013

Huajimic contra Tateikie, la otra conquista serrana





San Andrés Cohamiata ha sido la comunidad Huichola más asediada; se le cercenó territorio en Durango y Nayarit, así como se dañó su unidad cultural

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

"Los conflictos de límites son conflictos de intereses”, señala el geógrafo Hirineo Martínez Barragán, jefe de la unidad de análisis de límites territoriales del gobierno de Jalisco. Como relato, inevitablemente se cuenta desde la perspectiva –la visión de mundo, los intereses económicos y políticos- de alguien.

Así, las disputas territoriales del siglo XX y XXI en la frontera norte de Jalisco y Nayarit, se leerán, según el autor de relato, como la épica de los conquistadores de la sierra que introducen en la civilización a una de las regiones más remotas del occidente mexicano y la insertan en la economía global, o bien, como la resistencia de las comunidades aborígenes para mantener su integridad territorial, sus esquemas de organización y su versión más o menos mágica de la realidad.

Lo cierto es que los datos duros hablan de un encuentro en tonos que van de la tensión pacífica a la violencia abierta entre colonos criollos y mestizos –evangelizadores, administradores o invasores- y los huicholes, aliados del rey de España durante la guerra de El Gran Nayar (1722), pero sometidos a un proceso de aculturación gradual que permanece a casi tres siglos.

Esa historia es materia de los afanes de Víctor Manuel Téllez Lozano, discípulo de Phil Weigand –uno de los grandes documentadores de las civilizaciones precortesianas en la región-, que con la distancia a que obliga el oficio del historiar, ha dedicado parte de su labor profesional a reconstruir la historia de Guadalupe Ocotán (Xatsitsarie), antiguo anexo de la comunidad de Tateikie (San Andrés Cohamiata), constituido en 1961 como comunidad indígena independiente (bajo el control de los ganaderos de Huajimic), pero retomada por los Wixaritari en 1985, que terminan aceptando su pertenencia al estado de Nayarit.

Desde otra perspectiva, es la explicación de por qué Jalisco perdió amplios territorios en una zona que su clase política apenas atendía. Tateikie enfrentará a partir de 1960 un desmembramiento por los vecinos: al poniente se separa Guadalupe Ocotán con 24,775 hectáreas; al norte, se dota a ejidos mestizos 10,720 hectáreas de superficie comunal (Bancos de Calitique). Un territorio comunal que se ha calculado en 110 mil ha se limitará a un reconocimiento, en 1965, de 74,940 ha, según datos del investigador Heliodoro Ochoa.

No puede ser mayor el contraste con la comunidad del sur, Wuaut+a (San Sebastián Teponahuaxtlán), que tiene un historial de éxito en restituciones a punto de culminarse (MILENIO JALISCO, 24 y 25 de junio de 2013).



“Hay un cronista de Nayarit que me decía que el territorio de Jalisco se adscribió a Nayarit de forma razonada, y yo le decía que eso no era cierto, que tenía el caso de Guadalupe Ocotán, donde hubo muertos entre personas, muerte del ganado y muchas formas de presión para obligar a los huicholes a convertirse en parte de Nayarit; porque la parte tradicional del anexo mantenía la idea de seguir con San Andrés, en Mezquitic, como parte de Jalisco, y las presiones hacen que se unan a Nayarit en una forma alevosa, para hacerse de tierra de los huicholes”, dice Téllez Lozano.

“Es un proceso raro –añade-; los invasores prácticamente han ocupado una tercera parte del territorio de la comunidad –por contratos de arrendamiento-, y los huicholes han tratado de manera pacífica y no tan pacífica de mantener la unidad comunitaria; pero en este caso, los intereses creados por misioneros, ganaderos o arrieros que llegaron a la comunidad para vivir en ella, y a generar más alianzas con la gente de Huajimic, empieza a mover el tapete, y por la introducción de mercancías, de ofrecerle algo al huichol, hacerlo compadre, te regalo un becerrito o te lo dejo a un bajo precio, empiezan a generar alianzas”.

- ¿Fue como un soborno?

- Sí; comercio, te traigo licor, cerveza, y productos a los que no tienes acceso, te los doy a crédito, o te los consigo, y hace que volteen al lado criollo o mestizo, cuando ven estos beneficios; y no olvidemos que se lo ofrecían a la gente que no era originaria de Guadalupe Ocotán, o que no tenia raíces, huicholes que venían de Huaynamota, de El Roble, de la zona cercana al río Santiago.

De esta manera “se genera un enfrentamiento de huicholes contra huicholes; de los tradicionalistas con los de los nuevos modelos, para hacer que entre ellos se maten; los mestizos ya habían hecho un intento en los años treinta para nombrar las tierras de Guadalupe Ocotán como de Huajimic, que lo logran hacer en 1961, y tiene que intervenir el INI (Instituto Nacional Indigenista); y hubo hasta un momento tenso con dos gobernadores indígenas, uno representando la unidad con San Andrés y el otro con Huajimic, con sus respectivas matanzas, ahorcamientos, asesinatos…”.

Los de Huajimic se salieron con la suya, pero su control fue efímero. Poco a poco, muchos viejos aliados convergieron con los tradicionalistas y restituyeron la unidad en torno a la cultura india. En 1985 lograron que la comunidad se designara Guadalupe Ocotán. Hoy, un tercio permanece invadida por los rancheros con los que disputan en los tribunales agrarios. La otra verdad es que Tateikie y Jalisco ya quedan al otro lado de las montañas.


-------------------------------------------
:claves

Tierras en disputa

-Los huicholes han habitado por siglos las sierras del norte del río Santiago, en relación con los coras y los Tepehuanes, y otros pueblos extintos o amestizados como los tepecanos

-Originalmente son tres grandes comunidades wixaritari: San Andrés Cohamiata (Tateikie), Santa Catarina Cuexcomatitlán (Tuapurie) y San Sebastián Teponahuaxtlán (Wuaut+a). San Andrés tenía un “anexo” en Xatsitsaire (Guadalupe Ocotán) y San Sebastián lo mantiene aún en Tutsipa (Tuxpan de Bolaños)

-Tateikie sólo obtuvo la restitución de 60 por ciento de la superficie de sus títulos, según el investigador Helidoro Ochoa García, del Iteso

---------------------------------------------------------

Xatsitsaire, los muertos callados

El clientelismo fue un factor esencial para que muchos aceptaran unirse al estado vecino, sostiene historiador



Víctor Manuel Téllez Lozano se ha topado, en su indagación de la historia violenta que llevó a la separación de Xatsitsaire de la gran comunidad huichola de San Andrés Cohamiata, con los apegos a la desmemoria.

Son hechos de un par de generaciones atrás, “hay gente, descendientes de ambos bandos, que no estarían muy a gusto, con esta información sobre los muertos”, revela el doctor en historia e investigador de la Universidad de Guadalajara.

“Hay familias unidas hoy por lazos de sangre que fueron antiguos enemigos, y mejor prefieren no hablar de estas cosas; hubo aliados que sabían leer y escribir, que apoyaron la unión de Guadalupe Ocotán a Huajimic, y con el tiempo se volvieron tradicionalistas […] corrió mucha sangre”.

El proceso de invasión desde Huajimic lo controlaron los viejos invasores de la sierra, que llegaron desde mediados del siglo XIX, pero en la historia de Xatsitsaire “también hubo injerencia de los mestizos pobres; los criollos tomaron el poder, y sus aliados mestizos se vieron relegados de 1961 a 1985, pero articularon nexos con tradicionalistas, y esto hace que los antiguos líderes del movimiento separatista se convirtieran en aliados de los tradicionalistas, y pugnaran por convertirse en una comunidad indígena; el nieto del que provocó que se separaran de Jalisco es después un personaje en la cohesión, para que en 1985 les dieran los títulos a Guadalupe Ocotán”.

Pero los criollos se quedaron, y ostentan aún, la crema de las tierras comunitarias.

La llegada del plan Huicot (Huicholes Coras Tepehuanos) del gobierno federal, en los años setenta, fortalece el nexo político con Tepic por la vía clientelar. Los wixaritari de la zona mantienen nexos con la gran comunidad serrana huichola, pero no han restituido su vinculación estrecha con Tateikie. Siguen menos frecuentes los viajes a Wirikuta y otros sitios sagrados comunes, pero enfrentan sus propios desafíos.

“Esta historia sigue generando conflictos; en el momento que hacia la tesis doctoral había un proyecto que llevaban el comisario de bienes comunales, los delegados municipales y las autoridades tradicionales, estaban cohesionados, para pelear en conjunto por los derechos territoriales”.

El descuido de Jalisco contó para la separación. “El maestro Andrés Fábregas […] tenía la hipótesis que Jalisco nunca ha tenido cuidado de sus indígenas, salvo casos como Agustín Yáñez, eso lo aprovechan muy bien los nayaritas: les damos caminos y clínicas, entonces les conviene ser parte de Nayarit”.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Proyecto solar cuesta un tercio de La Yesca




Las hidroeléctricas y las termoeléctricas destruyen ecosistemas y desplazan poblaciones. El potencial de la energía solar en México equivale a 50 veces la demanda nacional

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

El costo ambiental y financiero de mantener el crecimiento energético ligado al petróleo y a las hidroeléctricas, que minimiza el enorme potencial del país en “energías renovables” —solar, eólica— es descomunal.

Por ejemplo, la presa hidroeléctrica La Yesca o Alfredo Elías Ayub, inaugurada el pasado 6 de noviembre por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, representa el triple de costo de un proyecto de generación solar de similares dimensiones y potencial, y su impacto social y a la naturaleza es permanente, señalaron ayer el director del Centro Mexicano de Energías Renovables (Cemer), Víctor Hugo Rangel Hernández, y el promotor del proyecto fotovoltaico de Copala, en Zapopan, Genaro Martínez Delgadillo.

“Estamos haciendo un mal uso de nuestros recursos naturales; lo estamos viendo ya con el petróleo, tenemos otras fuentes de energía como pueden ser la solar y la eólica, o la energía de la biomasa; es el momento de hacer uso de ellas; Alemania está invirtiendo muchísimo aunque no tenga la exposición solar de nosotros”, destacó Rangel Hernández.

Es en buena medida por el peso de los intereses políticos y económicos ligados a la construcción de megaobras, admitió.

El caso de La Yesca es ilustrativo. “Según los datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), generará 750 megawatts, pero no aludieron a los efectos ambientales de un río alterado y los sociales, al ser desplazadas las personas de sus comunidades y que ni siquiera han acabado de entregarles las indemnizaciones correspondientes”, explicó Martínez Delgadillo.

A los ejidatarios desplazados se les entregó equipo para generar energía solar de calidad insuficiente, pero lo grave es que esta megapresa costó unos 15 mil millones de pesos, “el costo de su equivalencia en dinero para una planta fotovoltaica con similar producción es de un tercio de lo que costó La Yesca y un quinto en el tiempo de construcción”, subrayó.

El director del Cemer señaló que es clave invertir en investigación para aprovechar las fuentes alternativas de energía.

—Pareciera que la política energética va por un carril distinto a la preocupación por el cambio climático.

—De hecho, en la nueva agenda, supuestamente, va a haber cambios, pero al final, las energías renovables no las quieren tocar totalmente; va a haber cambios para Pemex, o sea, toda la parte de combustibles y de petróleo, pero no tocan el tema de las energías renovables, el presupuesto que se le está metiendo es muy bajo, es ridículo […] una de las razones es que esa gente dice, ‘tenemos petróleo, de qué nos preocupamos a 25 o 30 años, o incluso más, con los nuevos descubrimientos’… creo que mientras tengamos petróleo, la parte política no va a hacer mucho caso de los renovables.

—La CFE construye hidroeléctricas que son muy caras, con impactos ambientales brutales en algunos casos, y que está desplazando a mucha gente, ¿no debería ser la CFE uno de los líderes en el cambio del modelo?

—La CFE está trabajando en algunos proyectos, pero no apuesta a este tipo de energía; tiene un centro de investigación, pero yo siento que quiere aparentar, porque seguimos con las centrales termoeléctricas e hidroeléctricas, que son de un gran impacto ambiental.

México provee su electricidad de fuentes fósiles en 74 por ciento, de megapresas (22 por ciento) y geotermia (2 por ciento). El 2 por ciento restante es repartido en fuentes renovables, aunque el país tiene, en el caso de la energía solar, un potencial de generar 50 veces la demanda nacional, según la Semarnat.

------------------------------

Hoy, fallo contra megapresas

En el contexto de la preaudiencia: “Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad”, del capítulo mexicano del Tribunal Permanente de los Pueblos, esta mañana se presentará el fallo contra las megaobras El Zapotillo, Arcediano, La Yesca y Las Cruces, de la región occidental de México, en una conferencia de prensa en el Ex Convento del Carmen de esta ciudad.

La preaudiencia se desarrolló el 5 y 6 de noviembre en Temacapulín, comunidad afectada por la construcción de la presa El Zapotillo. “El objetivo de este evento fue denunciar la política sistemática de violación a los derechos de los pueblos campesinos e indígenas de México ante la construcción de presas y su relación con los tratados de Libre Comercio implementados en el país”, señalaron los organizadores.

---------------------------------

Firman convenio para planta solar en Zapopan

Ayer se firmó un convenio entre el Centro Mexicano de Energías Renovables (Cemer) y la empresa Ingeniería y Proyectos Industriales de Jalisco, para sacar adelante un proyecto de generación de energía solar en el ejido de Copala, en Zapopan, con 30 mil celdas solares con capacidad de 250 kilowatts hora, el primero de una serie de proyectos entre ejidos y la empresa.

“No existe un proyecto similar en México”, aseguró el director del Centro Mexicano de Energías Renovables, Víctor Hugo Rangel Hernández.

La entidad que representa se encargará de certificar el proyecto energético para garantizar su calidad y viabilidad como respaldo para su financiamiento.

“Podemos decir con orgullo que seremos la primera empresa privada, la cual se compromete con todos sus clientes a ofrecerles tecnología, calidad, ahorro, ambiente y sobre todo la certificación”, dijo el líder del proyecto, Genaro Martínez Delgadillo.

El proyecto piloto cuenta con el aval de la filial zapopana de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Jalisco.

Se presentaron algunos comparativos. “El municipio de Zapopan erogó el pasado mes de agosto 20 millones 352 mil 310.78 pesos, antes de IVA, por concepto de energía eléctrica, a 2.30 pesos por kilowatts hora en promedio; al usar la energía de la granja en renta, el costo se reducirá a 1.90 pesos por kilowatts hora y la erogación sería de 16 millones 812 mil 778.47 pesos, con un ahorro aproximado de tres millones 539 mil 532 pesos”, indicó Martínez Delgadillo

“En un año, [esto] significa 42 millones 474 mil 384 pesos menos, dejando de emitir 213,787 toneladas de bióxido de carbono, que es como omitir la tala de 641 mil 352 árboles”, destacó el empresario.

--------------------------------------------

Hidroeléctrica Las Cruces, la gran amenaza



La Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende arrancar en el año 2013 la edificación de la presa hidroeléctrica de Las Cruces, sobre la corriente del río Mezquital-San Pedro, el único río sin represas que queda en el Pacífico mexicano, y que provee de agua y limos a las Marismas Nacionales de Nayarit.

La importancia ambiental de esa corriente fluvial es mayúscula: alimenta los pantanos con la cantidad de agua dulce necesaria para garantizar su equilibrio con las aguas marinas, y provee de organismos esenciales para la reproducción de especies en los esteros, de alto valor comercial, como el camarón, el ostión y diversos peces.

Los campesinos de todas las marismas (montículos húmedos cercanos al mar) han acudido en los últimos meses a diversas reuniones con otros afectados por represas del país, en busca de establecer estrategias para apoyarse en caso de que se les quiera imponer el megaproyecto. La última fue apenas esta semana en Temacapulín, Jalisco. Su oposición la basan en una experiencia probada: las desastrosas consecuencias que ha tenido por 20 años la contención del río Santiago en la cortina de Aguamilpa, que ha privado de nutrientes, limos y agua a la parte sur de la región, y además, ha impedido la llegada al mar de grandes arrastres que mantenían a raya al océano Pacífico, cuyo apropiamiento de las playas se aceleró a tasas de 16 metros por año (ver Público-MILENIO, 2 de enero de 2011).

El sitio de la hidroeléctrica se ubica cerca de las comunidades de San Pedro Ixcatán y San Juan Corapán, en el ascenso hacia la sierra de los coras; prevé la inundación de 4,547 hectáreas y reubicar el poblado de San Blasito, de cien habitantes, además de afectar otras cinco aldeas nayeris o mestizas.

El informe de asesoramiento que la convención Ramsar de humedales internacionales prioritarios realizó en la zona durante 2010, destaca que en México las políticas de agua han estado tradicionalmente separadas de la gestión de territorio y que suelen favorecer los usos productivos (irrigación o generación de electricidad) por encima de los ambientales. El informe recuerda que la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, señala: “Toda obra de canalización, interrupción de flujo o desvío de agua que ponga en riesgo la dinámica e integridad ecológica de los humedales costeros quedará prohibida, excepto en los casos en que las obras descritas sean diseñadas para restaurar la circulación y así promover la regeneración del humedal costero”.

martes, 19 de julio de 2011

Activistas vs megapresa de CFE denuncian amenazas

Hidroeléctrica Las Cruces, la obra que critican porque destruiría sistema de Marismas Nacionales; vía llamadas y chats anónimos les exigen que no se opongan al proyecto, indican

Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO. Edición del 5 de julio de 2011

Activistas ambientales que luchan por la preservación de las Marismas Nacionales denuncian que han recibido amenazas anónimas de muerte por oponerse al megaproyecto hidroeléctrico de Las Cruces, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) —a construir sobre el río Mezquital—, que de acuerdo a la información científica condena a la zona de manglares más importante y extensa del Pacífico mexicano a su completa degradación, tras los daños que ya ha ocasionado por 20 años la hidroeléctrica Aguamilpa, enclavada sobre el río Santiago.

En particular Juan Francisco García Rodríguez, apodado Juan Bananas, del Grupo Ecológico El Manglar AC, y otros integrantes de Pro Regiones Nuiwari AC “han recibido amenazas de muerte por su trabajo de difusión de los impactos ambientales y sociales que provocaría la construcción del proyecto hidroeléctrico […] La colaboración y asesoría de esas organizaciones y del Instituto de Derecho Ambiental, AC [Idea], de Guadalajara, ha facilitado la toma de decisiones de las comunidades afectadas en cuanto a la defensa de sus derechos, de los recursos naturales de la zona y de sus actividades productivas tradicionales”, señala en un comunicado a la opinión pública, la Alianza por la Sustentabilidad del Noroeste Costero (Alcosta).

“Estas amenazas deben ser tomadas en serio no sólo por los ambientalistas involucrados y sus familias, sino por todos los que trabajamos por la conservación del medio ambiente y un desarrollo que genere bienestar para todos y todas”, dijo René Córdova Rascón, coordinador ejecutivo de Alcosta. “Solicitamos la solidaridad de los ciudadanos organizados en la defensa de la seguridad de los afectados y la protección de las autoridades, además de una investigación que esclarezca la responsabilidad de los hechos, la fuente de las amenazas y el castigo de los responsables”, añadió.

Juan García, además de su trabajo en el grupo ecológico El Manglar AC, es presidente del comité coordinador de Alcosta, alianza que agrupa a 24 organizaciones civiles conservacionistas de los estados de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora, que desde 1998 promueven políticas públicas para el desarrollo sustentable de la región.

Las amenazas telefónicas se han sucedido desde el 15 de abril pasado, indicaron. Ese día, “una compañera del equipo de Pro Regiones recibió una llamada de una persona que se identificó como habitante de una comunidad de la cuenca, quien tras una atropellada conversación, remató: ‘…ten mucho cuidado cuando salgas porque ahorita hay muchos secuestros’”.

El segundo caso fue el 12 de junio, cuando Juan Bananas recibió una llamada en que se le amenaza de muerte si no da dinero. El caso no fue anécdota, pues tres días después otro miembro del proyecto Pro Regiones “recibe vía chat del Facebook una amenaza de muerte en su contra, de su esposa —también colaboradora de Pro Regiones— y de Juan Francisco García Rodríguez por sus actividades relacionadas al proyecto de la presa Las Cruces”; se exige dinero y que se deje de presionar contra el proyecto de la CFE, a cambio de dejarlos en paz.

“El nivel de violencia de estas amenazas, en el contexto de violencia e impunidad que vive la región, debe ser investigado por las autoridades para garantizar el libre ejercicio de nuestros derechos ciudadanos”, puntualizó Córdova.

---------------------------------------------

Obra polémica, apresaría el último río “libre”

••• La hidroeléctrica Las Cruces es una propuesta para generar electricidad por parte de la CFE que represa el último río “libre” que le queda al Pacífico mexicano: el Mezquital, que nace en las montañas de Durango y provee de limos, nutrientes y caudales para mantener las Marismas Nacionales, las cuales ya fueron severamente afectadas por otro megaproyecto de la CFE: Aguamilpa.

Las consecuencias del proyecto de 1990 son claras: el mar invade cada año de cuatro a diez metros del litoral porque ya no existe la gran corriente del Santiago para contrarrestarlo. Las Cruces son así “la puntilla” de una serie de proyectos tecnológicos que han alterado esta región hoy degradada (Público Milenio, 12 de diciembre de 2010).