miércoles, 25 de enero de 2017

Jalisco cumplirá sentencia para reparar camino en zona huichol


Se invierten hasta ahora casi 20 millones de pesos y el costo final es de 100 mdp; "mantendremos gestiones" para no detener proyecto, aseguran en la SIOP estatal.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Nueve años después de que las obras ilegales de la carretera Bolaños-Huejuquilla fueron detenidas por los moradores de Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitlán), y a tres de que una sentencia de amparo quedó firme y obligó al gobierno de Jalisco a la restauración del área, la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) asegura que el proyecto pactado de camino-jardín y las diversas compensaciones, no se detendrán.

"Los 39 millones de pesos que se mencionaron son de un recurso que gestionamos con la federación, para hacer 7.5 kilómetros [de un total de 19.2 km]; pero la obra completa andará por 100 millones de pesos. Ese recurso no llegó, por los recortes, pero estamos activos en busca del dinero, muy conscientes de que esa sentencia nos obliga, lo cual hemos comunicado a los dirigentes de la comunidad", dijo la directora general del jurídico de la SIOP, Elisa Julieta Parra García.

La funcionaria destacó que han aceptado la invitación de la comunidad para acudir el próximo sábado 28 de enero, en que se realizará una ceremonia en el Paso del Oso para despedir a los peregrinos que van al oriente, a Wirikuta; dijo que además de presentar sus respetos a la comunidad wixárika (huichola) y de abordar sus dudas sobre el proyecto, supervisarán el camino, pues en la actualidad se realizan dos kilómetros del camino, mediante un contrato con constructora Madison SA.

Descartó que haya anomalías, pues se trata de un proyecto en ejecución "y es hasta que se entrega" cuando se podría ver si no se cumplió lo acordado. Reconoció que hicieron falta los "alerones" de un puente en Paso del Oso y ubicar todos los monolitos (ver fotografía anexa) pero es algo que se va a incorporar antes de que entreguen los trabajos. Ese contrato cuesta alrededor de 14 millones 300 mil pesos, aunque la restauración del sitio sagrado es aparte.

"Hacemos las cosas en la medida de nuestras posibilidades presupuestales; no vamos a aflojar en nuestras gestiones ante la Secretaría de Hacienda para obtener dinero", y se buscarán alternativas en caso de que esas gestiones se demoren, en busca de no detener el proyecto.

En ese sentido, el director de Infraestructura Rural de la SIOP, José Antonio Ampudia Torres, destacó que mientras el recurso a Madison por dos kilómetros rebasa 14 millones, hay alrededor de seis millones más invertidos: 1.4 millones en Paso del Oso, y 4.6 millones en los proyectos previos: el estudio de restauración de ese sitio, la manifestación de impacto ambiental (MIA) y el estudio técnico justificativo (ETJ).



ACUERDOS TRUNCOS
La reparación del daño se acordó entre la SIOP y los comuneros bajo las siguientes reglas: incorporar a la UdeG para realizar y supervisar la MIA , el ETJ, la restauración y la construcción del camino; sumar a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial en el proceso; establecer criterios especiales para generar por parte de la misma Semadet un "camino certificado", ideal para zonas rurales y que preserve valores ambientales; la determinación del trazo se dio bajo la base de que no habría cambios de uso de suelo de consideración y se establecería un "camino-jardín": piedra "ahogada" en huellas de concreto con un paisaje totalmente restaurado; esto incluye que haya infraestructura para captar agua para jagüeyes (bordos), con cercado, con pasos de ganado; relocalizar una casa y establecer "señalética ecológico-cultural bilingüe".

Abarca además la restauración del sitio sagrado que se ubica en el ejido vecino de Tenzompa; el rediseño de camino en colindancia con el Cerro de la Puerta. Todo esto obliga a la generación de los permisos en las áreas ambientales del gobierno federal y del estado.

El problema es que todo esto se ha realizado con mucha lentitud, lo que exaspera a los representantes del pueblo aborigen. El recuento:

Entre octubre de 2014 y enero de 2015 se realizó el levantamiento topográfico del camino y se trabajaron las propuestas para el rescate del sitio sagrado. Ese levantamiento debió rectificarse en mayo de 2015 por defectos graves: no se habían incorporado las modificaciones en las curvas ni el cambio de uso de suelo. Del 27 de febrero al 1 de marzo de 2015 se realizó el "caminamiento conjunto entre comunidad y autoridades"; el 12 de marzo se celebró un taller para elaborar "la ruta crítica" en la ejecución de la sentencia, todo lo cual fue aprobado por la asamblea general de comuneros, máxima autoridad agraria en Tuapurie, el 13 de marzo de 2015, lo que se hizo del conocimiento del juez.

Pero siguieron los retrasos: el anteproyecto ejecutivo se entregó 17 meses después, el 10 de agosto de 2016. El 10 de octubre siguiente, la Semadet otorgó autorización condicionada de impacto ambiental a la SIOP. Fue hasta el 14 de noviembre, hace poco más de dos meses, que se celebró reunión formal para arrancar obras.

Los huicholes y sus asesores han hecho saber al titular de la SIOP, Netzahualcóyotl Ornelas Plascencia, sus quejas sobre todo este proceso: además de los retrasos, la restauración del Paso del Oso violó los acuerdos que tiene el juzgado y la dependencia debió rectificar; el levantamiento topográfico fue incorrecto pues "no consideraba las modificaciones en las curvas del paraje Ciénega de los Caballos ni en la zona denominada La Batalla"; el proyecto ejecutivo, además de tarde fue de "muy pobre calidad técnica" e incompleto –por ejemplo, se cambió el empedrado ahogado con huellas de concreto a un empedrado sencillo; además, el camino no fue estacado en zonas de curvas, lo que retrasó aún más los trabajos.

Todos estos detalles han colmado la paciencia de los comuneros. Como gesto de buena voluntad, esperan que este sábado haya un diálogo y compromisos sólidos para que finalmente la pesadilla de un camino destruido, nueve años después, se termine.

-------------------------

Claves

Derechos huicholes, una cronología

1989
México firma el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo "sobre pueblos indígenas y tribales", hasta ahora el máximo reconocimiento internacional hacia los derechos territoriales, ambientales y de identidad de los pueblos indígenas del mundo

1998
La Organización Internacional del Trabajo toma el conflicto de Bancos de San Hipólito –lucha por restitución de una comunidad huichola arrancada a San Andrés Cohamiata en el sur de Durango, y reconvertida a ejido con predominio mestizo- como caso paradigmático

2000-2016
Restituciones de la comunidad de San Sebastián en territorio nayarita invadido por ganaderos mestizos, juicios agrarios que recuperan más de 25 mil ha

2008
Santa Catarina Cuexcomatitlán decide detener la imposición de la carretera Bolaños-Huejuquilla e interpone juicios de amparo y penal contra el gobierno del estado.

2009
La OIT acumula tres recomendaciones al gobierno mexicano en busca de reconocer el derecho al territorio del pueblo Wixárika y asienta la jurisprudencia internacional de cómo se interpreta el convenio 169 con respecto a la retroactividad

2012
Los pueblos huicholes de la Sierra Madre Occidental logran victorias jurídicas para proteger su sitio sagrado de Wirikuta, San Luis Potosí, con la suspensión de 72 concesiones mineras "ante la posible violación del derecho al consentimiento libre previo e informado" en un territorio que no poseen ni son propietarios pero es esencial en su cosmovisión

2014
Queda firme sentencia a favor de Santa Catarina por el caso de la carretera ilegal; en mayo, el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa y del Trabajo emite sentencia (amparo 596/2008) que confirma la obligación del gobierno de Jalisco de pagar y reparar los daños causados a la comunidad por la carretera impuesta por el gobierno de Emilio González Márquez.


No hay comentarios: