miércoles, 17 de abril de 2019

Por el fuego, la mitad de los bosques de Jalisco pierden salud


“Perverso”, el modo en que se está usando el fuego: Curiel; las pérdidas de suelo son tremendas para la economía, advierte


HISTORIAS DE BOMBEROS FORESTALES III


Agustín del Castillo / Guadalajara. El Diario NTR

Usar fuego para reducir combustibles no es una labor que le parezca adecuada al investigador de la UdeG, fundador del laboratorio natural de La Primavera, Arturo Curiel Ballesteros. “Yo no sé qué tanto se pueda llamar manejo del fuego a lo que está pasando en Jalisco, porque el fuego se está utilizando independientemente de las consecuencias que haya, no solamente en donde se quema, sino aguas abajo, o en el ambiente”.

A su juicio, el único modo de resolver la problemática del fuego en los bosques, es sencillamente no usarlo. Es necesario evitar la chispa. “No es la culpa del bosque y de su gran volumen de residuos que son su proceso ecológico, es culpa de la chispa, y ¿quién lleva la chispa?”, cuestiona el hoy presidente de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco.

“Me parece que es perverso el tema del manejo del fuego como se está utilizando, porque es una perversidad utilizarlo para destruir la riqueza biológica, y a raíz de eso, hay mayores posibilidades de una condición de cambio de uso de suelo […] yo no le veo la parte de la ganancia que se aduce, cuando hablan de ecosistemas adaptados al fuego, por la gran frecuencia que hay de fuego, aunado a elementos como la creciente intensidad de las lluvias, por el cambio climático, que al final te degradan el suelo por no tener la cobertura tras el fuego; aunque permanezcan los árboles y sus copas, eso no tiene ningún tipo de protección hacia el suelo, lo que genera la protección es la hojarasca, que la final es lo que se quema; cuando ponen que los incendios son superficiales, y no hay que preocuparse, se explica bien por qué muy poca gente valora de forma integral los ciclos de la materia que se dan en los bosques”, dijo en entrevista para El Diario NTR.

La frecuencia de fuego podrá, en un caso positivo, no derivar en la pérdida de la superficie forestal. Pero ese bosque podría enfermar más fácil, pues se va degradando.

“Podemos decir que hay diferentes niveles de degradación; cerca de la mitad de los bosques de Jalisco han perdido su condición de salud, ideal, o sea, tenemos un capital de bosques sanos, que es más o menos la mitad de la superficie que está en los censos forestales -cuando digo que están sanos no esa que nada más los arboles, sino que todos los seres vivos están sanos, que la biodiversidad se sigue recreando en estos lugares, hablando de las bacterias, de los microbiomas que hay en los suelos, hasta la parte de los grandes organismos animales o de vegetales-“.

Y hay “otra mitad de bosques en un proceso de afectación es decir, sometido a estrés, degradación, con parte de sus procesos alterados; y la parte más afectada son los suelos, y también la presencia de las especies que son fundamentales para mantener los equilibrios; por el fuego se está regresando continuamente a un punto de origen, a la sucesión forestal; a final de cuentas tanto los incendios como la erosión de los suelos tienen como elemento común que regresan desde un bosque de pinos bien implantado, una sucesión clímax, al principio otra vez, a formar suelo, a brotar pastos y matorrales, y serán muchos años o décadas para regresar al bosque, lo que significa que la estabilidad natural de ese ecosistemas se ha roto; es el colmo que en suelo forestal tu tengas un 2 o 3 por ciento de materia orgánica, cuando debería haber más de 5 por ciento de materia orgánica, es decir, no solo humus incorporado en el suelo, sino materia viva dentro del suelo”.

- Entonces, no debe sorprendernos que tengamos tantos problemas de plagas forestales…
- Claro, eso es una consecuencia; una función que tiene el suelo es proteger contra plagas y enfermedades a los organismos que habitan ahí; cuando vemos a un bosque que se enferma, a un bosque que se emplaga, habrá que buscar la solución en el deterioro del ecosistema, comenzando con la parte de la base, que es el suelo.

- Y tampoco tenemos una legislación sobre suelos, ¿no hace falta?
- Es correcto, había una ley de conservación de suelo, allá por los años 30, y esa ley fue derogada; habría que reconocer que la falta de cultura hacia el suelo deriva en la falta de un buen manejo; el problema no es únicamente la producción de biomasa para alimentos, sino que toda la biomasa que está en el continente viene del suelo, y no solamente eso, sino la regulación de los ciclos del agua: depende del tipo de suelo, la calidad de agua; es decir, hay múltiples funciones que tiene la parte del suelo, y es el que estamos degradando, y no hay ni siquiera estadísticas; el colmo es que de repente en algunos de los planes de ordenamiento que se trabajan, el suelo está totalmente ausente. Uno se pregunta cómo se piensa hacer un ordenamiento del territorio, sino se parte del conocimiento y del manejo y la restauración de los suelos; sencillamente no hay posibilidad.

Para Curiel, esa es al gran diferencia “en lo que debiera ser un sistema de valoración del efecto de los incendios; hasta el momento sigue siendo registrar que se quemaron tantas hectáreas, y no se preocupen, la gran mayoría fue incendio superficial, y no, eso te eleva a hasta 200 veces la degradación de los suelos: el suelo que se podía perder en un año, de repente se multiplica; en el incendio se va lo que debió de perderse en 200 años. Allí hay un problema muy serio que debemos subir a valorar, porque impacta a los ecosistemas, pero también la economía rural y potencia problemas de desastre.

Finaliza: “me resisto a pensar que la naturaleza y los ecosistemas están equivocados; los más antiguos ecosistemas que hay en Jalisco tienen 200 millones de años por ejemplo, en la sierra de Mascota; nosotros tenemos un millón de años, y venimos a corregir a la naturaleza, a quitar el combustible, y no es combustible, es la fuente principal para proteger los suelos, para alimentar las bacterias, para alimentar los hongos, para alimentar toda la base de todos los organismos que vemos […] le estamos quitando la parte de los nutrientes, le estamos quitando la capacidad de que las gotas de lluvia cuando caigan, se infiltren, porque si quitas la capa, las gotas golpean directamente el suelo, escurre, hay erosión y hay inundaciones aguas abajo. De ese tamaño es el tema”.

-----------------------------------

Dos datos

64% del territorio nacional presenta tasas de pérdidas de suelo extremas: más de 250 toneladas por hectárea. “Se reconocen cinco reservorios de carbono principales en los bosques: la biomasa sobre el suelo, la biomasa subterránea, la madera muerta, la hojarasca y la materia orgánica del suelo”

“Si se considera todo el carbono almacenado en los bosques (biomasa forestal, estrato herbáceo y arbustivo, la madera muerta, la hojarasca y el suelo), la cantidad de carbono es mayor que todo el carbono presente en la atmósfera. Por esta razón es evidente que cualquier perturbación en estos ecosistemas puede resultar en un cambio significativo en el ciclo del carbono”

Fuente: Comisión Nacional Forestal (Conafor)

---------------------------------



Cada incendio es distinto; “nunca te puedes confiar”


Agustín del Castillo


Cada incendio tiene una especie de personalidad, parece argumentar José Luis Cendejas Dueñas, jefe de una de las brigadas que atienden de forma permanente el bosque más presionado y vigilado de Jalisco: La Primavera.
“Defiendo mucho la idea de conservación al igual que mi familia, me gusta mucho la naturaleza, empecé como vigilante de caseta, y duré como diez años más o menos, para de ahí pasarme a lo de incendios forestales, me brinque a incendios forestales, me gusto la emoción, la adrenalina”, explica este antiguo aspirante a médico.
“Me sigue gustando la medicina, pero es mi pasión la naturaleza […] casi ya he recorrido la mayoría de las áreas del bosque; estuve de vigilante de caseta, estuve un año más o menos de operador de torre, y ahora cuatro años en incendios forestales, me tocó combatir el año pasado en el incendio de San Miguel y hace dos años el de Pinar de la Venta…”.
- ¿Cada incendios tiene su marca propia, su huella digital?
- Así es, si, depende de la magnitud del incendio y del lugar y la época en que se dé; además, son diferentes emociones; hay incendios que son más peligrosos porque anda uno como más nervioso quizás, y con los sentidos a flor de piel. La peligrosidad depende de cómo se esté comportando el el viento, determina mucho la peligrosidad, pero también otras condiciones: lo retirado que está, la topografía, qué tanta carga de combustible hay; todo eso es lo que determina cómo va a ser un incendio, cómo se va a comportar.
- ¿Cuál es el incendio más peligroso que te ha tocado?
- El de San Miguel; allí había mucha corriente de aire, la pendiente era difícil, muy inclinada […] , empezó por el descuido de una quema agrícola, se salió de control por las condiciones meteorológicas, y con la pendiente, rápido se incendió hasta la punta del cerro; como el acceso es difícil, tardamos más de media hora en llegar. Había además mucho material combustible, la zona tenía como trece años sin quemarse. Afortunadamente, en el cerro de San Miguel, y en general en La Primavera, hay una buena respuesta del ecosistema para la regeneración natural; debimos intervenir en hacer labores de restauración, previos a la llegada del temporal Después del incendio empezamos con obras de retención, obras que facilitan la filtración de agua, para que no se haga la capa impermeable, y evitar así que se hagan nuevas cárcavas.
Un siniestro forestal no debe dejar indiferente a nadie. “Cuando hay mucha afectación, se incendian los árboles, y lo más seguro es que mueran; cuando es superficial, nada más es la hojarasca que cubre al suelo mineral, es lo que se consume, pero tampoco se debe minimizar, tiene sus efectos”.
- ¿Has alguna vez afrontado un riesgo grave?
- En una ocasión en el cerro de Bugambilias, había un incendio, empezó en los pastizales por la quema de residuos forestales, y se salió de control […] con un compañero empezamos a subir, pero por lo fuerte del viento empezaron a volar pavesas, y brotó un incendio debajo de un compañero; yo iba más atrás, el fuego lo orilló a una cárcava, no podía salir, y yo creí que no lo había logrado […] pero lo escuché, tuvo un golpe de suerte, de último momento, y logró salir vivo. Así de riesgosa es esta profesión. No te puedes confiar.


martes, 16 de abril de 2019

Expulsarán al fuego de los sistemas productivos


El titular de la Semadet señala la necesidad de resolver el problema por sus causas; la economía no necesita de este insumo para producir


HISTORIA DE BOMBEROS FORESTALES II


Agustín del Castillo/ Guadalajara-NTR


Los sistemas productivos en torno al Área Metropolitana de Guadalajara “no requieren fuego”, y por ello, se ha determinado entre la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) y los nueve municipios representados en el Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan), la prohibición completa de su uso, medida que se aplicará gradualmente, dijo el titular de la dependencia, Sergio Graf Montero.

“Esa es la posición que hemos acordado en la mesa metropolitana de Medio Ambiente: llegar a la prohibición de la quema agrícola; los sistemas productivos del AMG, no requieren fuego, lo usan para limpiar, tenemos que cambiar eso, porque no solo en las periferias de las zonas boscosas se convierte en incendios, en problema de riesgo de incendios, sino que además, la carga de contaminantes que hay para el área metropolitana por las quemas agrícolas es impresionante”, subrayó.

NTR – Contigua a la AMG está la región cañera, cuya zafra es con fuego.

Sergio Graf Montero (SGM) – Tarde o temprano la cosecha de caña tiene que ser sin fuego; hay que trabajar, es una ruta que queremos desarrollar, es un factor complejo, pero se debe llegar a eso.

NTR – ¿Cuándo se alcanzará plenamente el compromiso tomado en el Imeplan?

– Estamos trabajando, tenemos que llegar pronto, porque si queremos mejorar la calidad del aire en el área metropolitana, tenemos que disminuir las fuentes de área que generan carga contaminante, y de pasada contenemos el tema del fuego; a lo que voy es que a los incendios  requerimos darles una aproximación territorial, el fuego tiene que formar parte del ecosistema, es decir, muchos de los bosques necesitan del fuego para el desarrollo del futuro, el problema es que el fuego no puede ser tan frecuente.

– Los humanos lo sobreabastecemos.

– Sí, nosotros sobreabastecemos de fuego a los bosques, y aunque estamos desarrollando en las zonas de mayor riesgo una mayor capacidad para poder atenderlo, eso no nos libera que de que aparezca un incendio, y cuando hay material combustible, aunque tengas toda la capacidad instalada, las condiciones climáticas y la inaccesibilidad de algunos lugares son factores que no puedes controlar; nunca podemos planificar todo; puedo asegurar que estamos cambiando totalmente la estrategia del manejo del fuego, y queremos involucrar cada vez más al sector agropecuario, a través de la Secretaría de Agricultura, para el manejo del fuego para la agricultura.

Graf Montero indicó que la presencia del cambio climático es un factor que maximiza los riesgos, y los combatientes pueden acreditarlo. Por eso no se puede “bajar la guardia” pese al contexto crítico de recursos públicos en el sector forestal federal.

Jalisco va a invertir; “el costo de no hacerlo es altísimo, y obviamente no tenemos que perder nuestra capacidad de respuesta; este año le metimos mucho esfuerzo a los trabajos de prevención, tanto en La Primavera como en las diferentes zonas del estado, en lugares críticos; diseñamos un esquema de colaboración con los gobiernos locales, a través de las juntas intermunicipales, y acuerdos con los gobiernos municipales para establecer brigadas municipales con el apoyo de la Conafor (…) en la zona costera, que es la más crítica, vamos a transferirles recurso para el desarrollo de una capacidad, para la prevención y combate de primer nivel: la idea es formar brigadas comunitarias, en varias de estas regiones, para tener una mayor capacidad de acción, o sea, no vamos a acabar totalmente con los incendios, pero tener una mayor capacidad de respuesta rápida va a ser importante para que no haya siniestros mayores”.

Esto también significa “un trabajo muy intenso con los municipios para la programación de las quemas agrícolas; prácticamente le estamos pidiendo a todos los municipios la calendarización de quemas con los ejidos, comunidades y pequeñas propietarios, y estamos pidiendo también  que modifiquen sus reglamentos municipales para que aquel que queme fuera de calendario, pueda ser sancionado, para de esa manera ir llevando a los productores a un orden; no se trata de prohibirles que quemen, pero sí hacerlo de una manera ordenada y poder planificar, con la presencia de las brigadas”, añadió.

Estos convenios se han ido firmando con la totalidad de las juntas intermunicipales, y se canalizarán de inmediato 3.5 millones de pesos para garantizar una capacidad institucional para el manejo del fuego.

En esencia, se trata de darle valor al bosque para que sus dueños lo cuiden. “Tenemos que actuar de una menara integral; fortalecer el manejo forestal maderable con los predios, que son susceptibles de manejo forestal, y eso nos lleva a trabajar en una mayor legalidad en el tema de la madera, fortalecer las capacidades de los productores, y otro gran problema que se está presentando con el cambio climático, es el aumento de las superficies con plagas forestales y enfermedades, estamos fortaleciendo ese tema para recuperar la calidad de los bosques; se trata de actuar de una manera lo más transversal posible, con mucha articulación con el sector pecuario y agrícola”.

En esencia, el problema de los incendios es un problema ambiental y de salud pública, pero en el fondo, se soluciona si se da viabilidad económica al bosque.

Los incendios se están haciendo más peligrosos

Hay consenso entre los combatientes del fuego más experimentados, como Víctor Manuel Mercado, de 54 años, jefe de brigada en el bosque La Primavera, que hace 30 años la labor era precaria en términos de conocimiento y tecnología. Hoy, que se ha avanzado enormemente en el tema, el riesgo también es creciente.

Víctor Manuel trabajó en el tema desde los tiempos en que los bosques eran atendidos por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, a mediados de los años ochenta. “Aquí en Jalisco había una sola brigada e ibas y te presentabas a trabajar con lo que tú tenías, con huaraches o botas. Eso sí, teníamos la herramienta adecuada para combatir (…) con mi brigada atendíamos de Zapopan hasta Tequila, y le entrábamos a La Primavera. Había menos incendios, pero cuando había, eran muy complicados porque tenían mucho combustible; recuerdo que empezaban los fuegos allá por Tala, en La Lobera, y cuando el viento estaba a favor del incendio, se quemaba de orilla a orilla  hasta el humedal, porque era muy difícil detenerlo”.



En la actualidad, el jefe de brigada señala que adentro del bosque se trabaja todo el año para prevenir incendios, pero la periferia del bosque y toda la región no tienen el mismo trabajo, lo que explica que una buena cantidad de deflagraciones nazcan afuera del polígono.

“Desde el momento en que tú escuchas que en cierto lugar hay una humareda, empieza la adrenalina, te empiezas a preocupar, quieras o no, pero debes controlarte para entrar sereno al combate; si no puedes controlarla puedes cometer un error, y a veces los errores son mortales. Cuando vas en camino ya te vas formando en tu mente el modo como vas a combatir el incendio, estás viendo el clima, la ubicación, la topografía, el estado de las brechas y verdeas, si hay o no un lienzo, pensar si nos sirve para poder atorar el incendio. Tú ya vas preparando tu mente en lo que te subes al vehículo, y eso es importante, llegar concentrado”.

Una trayectoria tan larga no ha tenido tantos sobresaltos como se pudieran pensar; Víctor Manuel piensa que es resultado de la suerte, imponderable, y de la seriedad con que se toma el trabajo. Sin duda la capacitación creciente es un elemento que mejora los resultados.

El bombero forestal es un oficio ingrato pero que va ganando reconocimiento. “De hecho nos han llamado a varias reuniones, donde personalmente han reconocido el trabajo de los brigadistas, y yo creo que de las demás brigadas, porque ellos saben el riesgo que se lleva al combatir un incendio, tanto de un incendio pequeño como de uno grande.

Tres cifras de Jalisco

310 mil hectáreas se quemaron en Jalisco entre 2015 y 2018, equivalentes al territorio protegido de 10 bosques La Primavera

4.1 millones de hectáreas de Jalisco son forestales, esto es, más de la mitad del territorio. Equivalen a 136 veces el área protegida del bosque La Primavera

86 millones 93,150 pesos es el presupuesto estatal para la prevención y combate de incendios forestales

Jardín Botánico de Puerto Vallarta concursa por ser el mejor


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

El Jardín Botánico de Puerto Vallarta participa en un concurso convocado por el diario USA Today, para determinar los 10 mejores establecimientos de su tipo en toda América del Norte. Se trata de una encuesta que se cierra el próximo 22 de abril; el único candidato mexicano es justamente el jardín enclavado en la cuenca del río Los Horcones, al sur del municipio.

“Conformado por 46 hectáreas de extensión, este espacio es hoy en día uno de los atractivos más importantes de la región, que frecuentemente es visitado por miles de personas al año; está ubicado a solo 30 minutos del puerto; fue fundado en 2004 y abrió sus puertas en 2005”, dijo su director ejecutivo de la institución, Neil Gerlowski, quien destacó la creciente importancia que se tiene en la preservación de ejemplares vegetales de la región y el mundo.

Tal es el caso de una nueva especie: la Magnolia vallartensis.

“La especie fue descrita hace apenas siete años por investigadores de la Universidad de Guadalajara, liderados por los doctores Antonio Vázquez y Miguel Ángel Muñiz Castro. El descubrimiento de un magnífico árbol con flores espectaculares y un muy pequeño rango endémico —limitado sólo a las montañas justo a las afueras de Puerto Vallarta— causaron sensación instantáneamente en las comunidades de botánicas y horticulturistas en México y el extranjero. Líderes del gobierno de la ciudad de Puerto Vallarta inmediatamente se dieron cuenta del potencial que esta nueva especie traería llevando el nombre de la ciudad como símbolo de comunidad y prontamente nombraron la Magnolia vallartensiscomo el árbol y flor oficiales de la ciudad”, refirió el experto.

Un colaborador local de los investigadores, Ricardo Díaz Borioli, ofreció cultivar semillas para su exhibición pública en Puerto Vallarta y Cabo Corrientes.

“Cuando las plántulas de Borioli maduraron y a la altura de la rodilla, regaló dos al Jardín Botánico de Puerto Vallarta y una al Instituto Vallartense de Cultura para una ceremonia de plantación pública en la Isla del Cuale. El espécimen del Cuale ya no se encuentra donde fue plantado y se asume que no sobrevivió, pero los especímenes en el Jardín Botánico de Vallarta miden ahora más de cuatro metros de altura con troncos de más de 25 centímetros de diámetro. Estos árboles son ahora tan grandes que los horticultores en el Jardín Botánico de Vallarta deben podarlos y entrenarlos con cables y tirantes para que se queden dentro de los límites del Conservatorio Vallartense de Orquídeas y Plantas Nativas”, agregó Neil Gerlowski.

El personal que ha atendido cuidadosamente estos árboles por casi cinco años “no ha perdido la oportunidad de mirar las ramas superiores ansiosos por ver sus primeros botones. Las flores orientadas hacia arriba sobre las magnolias tropicales son difíciles de observar desde abajo, ya que las exuberantes y grandes hojas perennes de este árbol a menudo las ocultan de una observación terrestre. Pero a finales de marzo, Robert Price, el curador y fundador del Jardín Botánico, detectó una cautivante fragancia con toques cítricos y de piña. Inmediatamente empezó a mirar hacia arriba, explorando atentamente la superficie superior de estos árboles y moviéndose de una posición ventajosa a otra”.

Su atención fue recompensada cuando vio una flor rosada de alrededor del ancho de su palma. “Una inspección más cercana reveló que era una floración en su segundo día con pistilos recién caídos acunados en el agarre en forma de copa de un tépalo inferior. Llevando su nariz hasta la flor, se encontró con toda la fuerza de un aroma celestial que desafía descripción en meras palabras”, enfatizó el director ejecutivo de la institución.

Tras una inspección más detallada de los dos árboles de Magnolia vallartensis del Jardín Botánico de Vallarta, “míster Price se sorprendió al ver varios capullos que anuncian lo que seguramente será una temporada completa de floraciones que complacerán a la multitud. Esto llega en el momento perfecto para la Semana Santa, un momento popular para que los Pata Saladas (nativos vallartenses) salgan de las playas llenas en la estación y pasen un día en la serenidad del Jardín. Esto también llega justo a tiempo para ayudar a inspirar votos para que el Jardín Botánico de Vallarta se coloque en el Concurso Elección de los Lectores de USA Today de 2019 para el Mejor Jardín Botánico de América del Norte”, culminó Neil Gerlowski.

Para votar

El voto se puede ejercer en  www.10best.com/awards/travel/best-botanical-garden-2019/vallarta-botanical-gardens-puerto-vallarta-mexico/.

Dos apuntes  sobre magnolias

Las magnolias son plantas antiguas que evolucionaron antes que las abejas. Carecen de las diferencias anatómicas que distinguen las partes modernas de las flores como pétalos (hojas modificadas más internas de una flor) o sépalos (partes protectoras más externas de una flor). En su lugar, aparecen como una mezcla entre los dos y se llaman “tépalos”

La convención científica entre los especialistas en plantas leñosas es medir los troncos por su diámetro a la altura del pecho, que generalmente se toma a aproximadamente 1.3 metros sobre el nivel del suelo

Fuente: Neil Gerlowski, director ejecutivo del Jardín Botánico Puerto Vallarta

lunes, 15 de abril de 2019

Combate de incendios, un riesgo creciente




Francisco Quintero, jefe de brigada en Ahuisculco, reconoce que aunque los combatientes son hoy más profesionales, el clima y la ingobernabilidad complicaron el oficio

HISTORIAS DE BOMBEROS FORESTALES. I PARTE

Agustín del Castillo / El Diario NTR Guadalajara

Corría el 26 de abril de 2005, Juan Francisco Quintero Miranda y sus compañeros estaban inmersos en el combate del incendio forestal a la postre con el mayor registro de daños de la historia del bosque La Primavera. Y el fuego los atrapó.
“Estábamos combatiendo en la parte de Llano Grande, que es la zona central de La Primavera; allí hay un lienzo, de metro y medio o dos de alto, es decir, bastante alto y ancho, y consideramos que a partir de ahí íbamos a poder detener el avance del fuego; desafortunadamente llego una ráfaga de viento, y brincó el incendio; nos dejó encerrados, en ese momento lo único que pudimos hacer, de acuerdo a la experiencia que ya teníamos y a lo que nos decían en la capacitación, fue tirarnos al piso, porque allí hay una cantidad de oxígeno más limpia; recuerdo que uno de los compañeros empezó a llorar, a decir que hasta ahí llegamos, porque se sentía horrible, el aire empezó a ponerse más denso, el fuego estaba por encima de nosotros  y si sentía que me quemaba la espalda, luego vi que el piso estaba con brasas […] yo también creí que no la iba a librar, pero llegó otra ráfaga de viento, alzó el humo, y pues nos pudimos levantar y corrimos….”.
A punto de cumplirse catorce años del suceso, en que se quemaron alrededor de once mil hectáreas de la floresta,  Quintero Miranda tiene otras heridas: la más profunda, la pérdida, hace apenas dos años, de un par de compañeros de la brigada patrocinada por Selva Negra en Ahuisculco, una serranía que funciona como corredor biológico entre La Primavera y las montañas del sur y del oeste: Cerro Viejo, Quila y Sierra del Águila. Eran Luis Alberto Armenta Hernández y Faustino Ibarra Guerrero. Allí se mezclaron en el accidente desde factores ambientales extremos, propios de estos tiempos de cambio climático, un terreno accidentado y la presencia de criminalidad ligada al negocio ilícito de combustible en el valle de Tlajomulco y de Tala-Ameca.
No hay duda: nunca se tuvo personal más capacitado, pero los riesgos “naturales” y sociales se han incrementado de forma drástica.
“Uno puede tener todas las medidas de seguridad previstas, pero cuando las condiciones ambientales y las condiciones topográficas no son favorables, no tienes mucho que hacer”. El azar se convierte en un componente de creciente importancia. El año de esos dos decesos, hubo otro par de brigadistas muertos en la zona de Ameca y Atenguillo, en la ruta hacia la Costa Norte de Jalisco, con la misma combinación de factores climáticos y controles territoriales de la “plaza” que se ha enseñoreado de la zona al menos desde 2015 (el año aciago de los narcobloqueos y de la ejecución de quince policías en la carretera estatal Mascota-Las Palmas). Hoy, explotan bosques con total impunidad (ver El Diario NTR, 28, 29 y 30 de marzo de 2019).
Pero el brigadista es aferrado. Paco Quintero comenzó sus labores desde la adolescencia. Nativo de Tala, con sus compañeros se indignaba al ver la frecuencia de los fuegos, desde los quince años le comenzó a entrar al combate.  “Salía por la parte de atrás de mi casa, y estaba ya en el bosque La Primavera, prácticamente era mi patio de juegos; y como veía los incendios forestales que afectaban al bosque, eso me marco para toda mi vida; hicimos una asociación civil para combatir incendios, para hacer acciones de restauración, y de ahí me nació la inquietud de ser biólogo, y dedicarme a esto”. Hoy, tiene 40 años. No se arrepiente pero hay cosas difíciles de olvidar.



Ese día de abril de 2005 pudo morir, pero el azar jugó a su favor. “Para mí fueron horas, pero en realidad, lo que duró fueron uno o dos minutos, pero uno o dos minutos sin oxígeno créeme que se vuelve demasiado largo […] a partir de ahí fui a parar al hospital por una intoxicación; yo no quería estar ahí, me pusieron oxígeno, y en cuanto pude, me regresé al incendio, igual que mis tres compañeros, dos propietarios y un combatiente más…”.
La experiencia indica, que en todo México, las deflagraciones (RAE: “dicho de una sustancia: arder súbitamente con llama y sin explosión”) son “antropogénicas”, es decir, tiene un factor humano como detonador.
“En mi experiencia, 99 por ciento de los incendios que me ha tocado combatir, han sido por causas antrópicas; la mayoría es por quemas agrícolas, de personas que van a acampar y dejan sus fogatas, de personas que van de paseo y avientan su bachicha de cigarro, y se prende; desde que tenía 15 años, me ha tocado ver solo dos incendios provocados de manera natural, hasta cierto punto; uno por una línea de alta tensión que se cayó, en realidad es a medias; el otro por un rayo, en plena época de lluvias, hace seis años…”.
Es que los bosques en México suelen ser tierra de nadie. No se necesita recurrir a la clásica historia del fraccionador malvado o del agricultor o ganadero que quieren expandir tierras productivas, aunque también sucede. Por lo general, las personas comunes y corrientes parten de la premisa de que lo que es de todos es de nadie (y no obstante que el bosque tiene dueños, estos suelen pensar lo mismo: que es puro monte sin valor porque no se puede especular con él). No hay un cuidado. El famoso aforismo de Goethe cobra plena vigencia: “no es preciso recurrir a la maldad para explicar la causa de los desastres humanos; con la estupidez basta”.
“El ordenamiento del territorio desde mi punto de vista es muy muy importante, porque hay zonas agrícolas que no deberían estar tan pegadas a zonas forestales, sobre todo de alto riesgo como es La Primavera, y digo en el caso del cultivo de la caña de azúcar; mi padre fue cañero y trabajó en el ingenio de Tala, pero el que estén estas zonas agrícolas y usen fuego en los cultivos, tiene un alto riesgo, por más que las personas que tienen sus parcelas hagan sus guardarrayas y tengan sus resguardos; los factores ambientales como el viento pueden ganar, entonces es respetar el ordenamiento territorial por una parte, y por otro es atacar la falta de conciencia en temas forestales por parte de la gente común”, añade el combatiente.
El fuego es hoy más complicado, platica con los colegas de oficio. Hasta las muertes de 2017, se sumaban más de dos décadas sin muertos en combate. En aquel entonces, por deficiencias de equipo y preparación, pero hoy hay un reconocimiento internacional al bombero forestal mexicano, la causas son otras.
“Son más difíciles y con mayor intensidad, con mayor frecuencia; cuando yo empecé recuerdo incendios pequeñitos; pero el clima, la inseguridad , las condiciones topográficas, dado que se penetra en zonas cada vez más inaccesibles, hace que en los últimos cuatro o cinco años la intensidad de los incendios sea mucho mayor, mayor combustible, menor humedad y mayor calor, más riesgo para todos…”.
Paco Quintero sostiene que la norma de uso de fuego 015 “es muy bonita”, pero si no se obliga a respetarla, de poco sirve. Para un manejo de fuego eficiente también se deberían identificar la topografía, los vientos dominantes, las temperaturas promedio. Todo eso debería arrojar un mapa de qué está permitido y qué no.
“El cambio climático es una realidad, es un hecho, y en el tema de incendios es muy, muy notorio; si no hacemos la prevención, no va a haber brigadas ni cantidades de personas suficientes para el combate, jamás…”.


-------------------------------------- 

Dos datos

En lo que va del año, se han registrado 2,538 incendios forestales en 29 entidades federativas, afectando una superficie de 54,253.87 hectáreas, equivalentes a 180% el bosque La Primavera

Hasta antes del incendio de este fin de semana en La Primavera, Jalisco acumula Jalisco 97 incendios con 1,059.39 ha afectadas, 9 lugar por número de eventos y 16 por superficie

Fuente: informe semanal Conafor, al 11 de abril de 2019


---------------------------------------

Muerte de brigadistas: cómo
Ahuisculco procesó el duelo





Agustín del Castillo

La lucha contra el fuego en los bosques es costosa y se topa con la incomprensión de los ciudadanos, que por no tener valorado el recurso forestal salvo cuando se quema y afecta su calidad de vida, no han determinado darle prioridad y empujar a que el estado financie y fortalezca una política pública que debiera ser de la mayor relevancia institucional.
El director de la Fundación Ecológica Selva Negra, brazo social de la agrupación musical tapatía Maná, José Antonio  Márquez Michel, destaca la complejidad de armar una brigada que en el contexto nacional, resulta ejemplar, por tener elementos altamente capacitados y por tener raíces comunitarias.
“Esto cuesta dinero, pero también puede representar dinero para quien lo adopte como actividad;  creo que el gran paradigma es, en términos de conservación, mostrarle a la gente que vive en estos lugares, que puede vivir de cuidar el bosque, en vez de vivir de saquear el bosque; esa es simplemente la ecuación que hay que revertir […] la estrategia que a nosotros nos ha dado resultado es involucrar a la comunidad, por ejemplo en una brigada forestal, pero que les permita, primero tener un ingreso decente, y segundo que les permita crecimiento como personas, para generar nuevas habilidades y conocimiento”, destaca.
Esta es en síntesis la historia de la brigada Puma de Ahusculco. “Ya tienen un tramo andando, han tenido experiencias muy difíciles, se han curtido en el fuego; a lo mejor tienen como 120 incendios atendidos desde su creación, es gente que ya sabe a lo que se enfrenta; si tú comparas al bombero forestal con un bombero urbano, el citadino llega a su incendio en unos minutos, y es una finca en una calle; el bombero forestal tiene que caminar una hora, hora y media, o dos horas; y cuando llega a su incendio tiene de frente como cuatro kilómetros, apartado de todo mundo, de elementos de rescate por si llegara a pasar algo; entonces es muy complicada la labor de un bombero forestal, depende mucho del conocimiento del terreno; su propia seguridad y la efectividad de su labor está vinculada a que tanto conocen en donde están parados, entonces una de las recomendaciones es que se busque conformar brigadas con gente de la zona”.
Esto aunado a la capacitación permanente. “Los factores de la proximidad y el conocimiento del terreno les puede salvar la vida; brigadistas con muchas tablas, con mucha experiencia en La Primavera han ido a Ahuisculco y dicen, ah caray, aquí el terreno es más difícil, esta más pedregoso, es más suelto […] nosotros hemos ido buscando a los brigadistas dentro de la comunidad, los que tienen interés, los que son disciplinados, formales, puntuales, porque serán de algún modo referentes de la comunidad, y así es: son muy respetados”.
La brigada debió enfrentar la muerte de Faustino Ibarra y Alberto Armenta entre abril y mayo de 2017; “ tenemos dos compañeros que han fallecido justamente apagando un incendio forestal, entonces yo pensaba que sentaba un muy mal precedente hacia la comunidad, pero la comunidad les dio el respaldo, los tiene como héroes realmente, pues murieron apagando un incendio en su bosque; yo no sé si pudiera haber evitado o si hubiéramos corrido con mejor suerte, el hecho es que ellos fallecieron, y nos tomó mucho tiempo procesar el golpe…”.
Hoy, Puma de Ahuisculco no sólo se mantiene como una brigada de alta competencia profesional; ya ayuda a conformar brigadas vecinas, como en Cuisillos. El buen ejemplo ha cundido.


domingo, 14 de abril de 2019

Derecho de réplica como abuso de poder

Res Publica/Agustín del Castillo

Encuentro alarmante que entre los periodistas de Jalisco haya cierto consenso sobre la calidad de los exabruptos que son tolerables en los hombres de poder. El gobernador del estado, Enrique Alfaro Ramírez, genera más uniformidad en el gremio periodístico en el sentido de que sus excesos verbales y descalificaciones a la prensa que le es incómoda sean condenados, más allá de uno que otro conductor de espectáculos (que no periodista) que encuentra aceptable la postura de repartir adjetivos y desquitarse en los periodistas de a pie, de la presunta conjura comprada de algunos dueños de medios para desestabilizarsu proyecto (la entrega de pruebas de esta conspiración está pendiente… desde hace como cuatro años).

No nos extraña. No solamente los periodistas padecen sus iras. Organismos sociales que le son críticos, casos de los colectivos feministas que se opusieron a que desapareciera el Instituto Jalisciense de las Mujeres, o los ciudadanos que se han opuesto a su política de redensificación urbana y de privatización de áreas verdes en materia de desarrollo urbano fueron blanco de su cólera y de acusaciones graves que ni probó, ni mucho menos denunció ante el Ministerio Público, como es su obligación (a diferencia de un ciudadano, un funcionario, de acuerdo al Código de Procedimientos Penales, no tiene opción: debe denunciar los delitos que conoce, la omisión significa responsabilidad).

A lo que no termino de encontrarle sentido es que ese juicio severo se suspenda en el caso del presidente Andrés Manuel López Obrador. La disculpa suele ser que se trata de un político de izquierda (aunque la promoción de un estado confesional, el retiro de programas sociales con padrones de beneficiarios y mediciones de resultados, las acusaciones a la “mafia del poder” sin pruebas ni denuncias, la imposición de megaproyectos, la descalificación a pueblos aborígenes por rechazar su modelo económico y político y la intolerancia a la libertad de prensa no sean “agenda de izquierdas”), pero ser de izquierda no es un pasaporte de impunidad: el presidente es cabeza de todo un país y se debe conducir con prudencia y moderación. Lo mismo se debe exigir a un presidente de derechas, liberal, comunista o conservador. En su calidad de servidores públicos no hay la clásica libertad del individuo limitada por los derechos de terceros; opera el principio de legalidad, exactamente al revés: lo que no está expresamente permitido, está prohibido.

El presidente y el gobernador tienen libertad de expresión, pero acotada por su alta investidura. Deben ser prudentes entre prudentes, moderados entre moderados, respetuosos entre respetuosos. Repartir calificativos como “prensa basura”, “prensa fifí” y “periodiquitos” es hacerla de bravucón de la cuadra. Deberían aplicar el maravilloso consejo de las abuelas a los nietos frente al acoso del vecinito impertinente: “Lo cortés no quita lo valiente”.

¿Por qué deben observar esa conducta las autoridades? No porque deban ser buenas personas, aunque no estorba. Sino porque cualquier exceso de ellos es llanamente un abuso de poder. Y si bien, tal vez esos políticos no ordenan suprimir u hostigar disidentes (siempre es tal vez), no falta alguien o muchos en su masa de seguidores para interpretarlo de otro modo. Twitter y Facebook son prueba palmaria de esto. Se fomenta así la violencia y la división social: la política deja de ser factor de concordia, cuando debería pasar de la lucha electoral –sigo la clásica definición de Duverger- a la concertación de los actores cuando son ya gobierno, es decir, gobiernan para todos, no para su masa de seguidores.

El abuso verbal derivado de un supuesto derecho de réplica y una supuesta libertad de expresión degrada la política. Aconsejo a los desorientados defensores de los dos pasionales gobernantes que nos agobian, leer los pronunciamientos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el tema. Dejemos de validar exabruptos cuyo efecto peligroso es la amenaza de violencia contra el que piensa diferente.

agustindelcastillo@gmail.com

viernes, 12 de abril de 2019

Limón acusa a los ediles de oposición


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

La polémica más encendida en lo que va del año en relación al Ayuntamiento de Tlaquepaque fue acallada: cuando se esperaba la presentación del dictamen para privatizar 116 predios municipales supuestamente de menos de 350 metros cuadrados -se demostró que en algunos casos, está disfrazada la superficie, pues se segmentaron terrenos para que entraran en la clasificación- y en su mayor parte, áreas verdes, la presidente municipal, María Elena Limón, y la fracción mayoritaria del partido Movimiento Ciudadano (MC), determinaron retirarlo del orden del día de la sesión de ayer.

Pero la alcaldesa fue más lejos: acusó a los opositores de discutir sobre una materia inexistente, dado que no fue subido el dictamen al pleno, y los señaló por pretender buscar ganancia política de un caso que, a su juicio, “nunca existió”.

Fue inútil que la regidora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Daniela Chávez Estrada, le señalara el dictamen aprobado por la mayoría de integrantes de la Comisión de Hacienda, Patrimonio y Presupuesto del ayuntamiento, justamente de los partidos Movimiento Ciudadano y Acción Nacional, el 29 de marzo, es decir, le recordó que se trata de una determinación oficial cuyo siguiente paso normal sería subirlo al pleno, discutirlo y aprobarlo o echarlo abajo. Junto con los regidores de Morena, le señaló a la presidente que mientras no se defina el destino de ese dictamen, el riesgo para las colonias donde existen esas áreas verdes, permanecerá.

“Nos preocupa a la fracción de Morena, esto está en boca de todos, queremos saber si pueden informarnos, que nos expliquen un poco por qué no se subió el dictamen que proponía la venta de las áreas verdes del municipio de San Pedro Tlaquepaque”, dijo el regidor del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) Alberto Maldonado.

“Nos hubiera gustado que se subiera, se discutiera y se votara en contra para la tranquilidad de los habitantes de que no se van a vender sus áreas verdes”, añadió.

Daniela Chávez advirtió que la alcaldesa “me dijo mentirosa”, pero que ella se limitó a presentar los datos que presentó la Dirección de Patrimonio, con todas sus inconsistencias, que fueron aprobados en la comisión. O sea, no se trata de una especulación. En ese documento están en oferta 14 mil 492 metros cuadrados de áreas verdes, sostuvo.



María Elena Limón no entró en materia; se limitó a descalificar a los opositores: “Me parece ocioso discutir algo que no se presentó, los que lo están subiendo son ustedes (…) en las últimas semanas la regidora se dedicó a difundir información sobre hechos que no han sucedido, qué ociosidad, discutir algo que ni siquiera se ha subido […] muchos dieron por hecho un hecho que no ha sucedido, ahora se pueden dar cuenta del fondo político… no agregaré ni una palabra más, el que tenga que pagar un costo lo pagará, no hemos subido nada al pleno”, dijo.

Fue inútil que la regidora ecologista le recordara que la aprobación en comisión ya es un acto jurídico, y que considerara indispensable de una buena vez abordar la discusión a fondo del tema. La presidente se limitó a avisar que se va de vacaciones, por lo que el futuro de 116 predios municipales sigue en el aire.

“Nos preocupa a la fracción de Morena, esto está en boca de todos, queremos saber si pueden informarnos, que nos expliquen un poco por qué no se subió el dictamen que proponía la venta de las áreas verdes del municipio”

Se quejan por invasión de áreas verdes


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

Los vecinos de Balcones de Santa María interpusieron ayer una queja en la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) por la invasión de un área verde con dos locales comerciales que habría aprobado el Ayuntamiento de Tlaquepaque de forma viciada. Se trata de un predio de 78 metros cuadrados, pero es la única fracción que posee el condominio enclavado en la privada 5005.

Esta área verde “está registrada en los reglamentos de los condóminos y en cada una de las escrituras públicas de cada propietario, como un área privativa con un porcentaje de 1.379040 para cada uno de ellos”, dijo la dirigente vecinal Isabel Hernández; no obstante, la Dirección de Obras Publicas del Ayuntamiento de Tlaquepaque autorizó las construcciones.

“Por otra parte, el ayuntamiento emitió dictamen de uso de suelo con número CGGIC-DGIT 370/2019 a nombre del supuesto dueño, Jorge Vázquez Ávila; de igual forma proporcionó permiso de construcción con folio 7938, de fecha 16 de marzo de 2019, por lo que estamos solicitando la suspensión provisional de la construcción para que realicen las investigaciones pertinentes y se castigue a las personas que resulten responsable de dicha invasión”.

Son en total 68 casas y poseen escrituras desde 1995.

Señalan como responsable de emitir el dictamen de uso de suelo a la directora de Gestión Integral del Territorio, Carmen Susana Alcocer Lúa, y señalan que el permiso de edificación lo otorgaron el director de Control de la Edificación, Javier Omar Rosas Ríos Ricardo, y el coordinador general de Gestión Integral de la Ciudad, Ricardo Robles Gómez. Es del 15 de febrero de 2019, mientras la construcción habría arrancado hace una semana, y de acuerdo a los colonos, ayer por la tarde los trabajos no se habían interrumpido.

El área verde no solamente tiene funciones de captura de carbono, sino de mitigación de altas temperaturas y también permite regular el agua que baja del cerro, por lo cual la construcción de los locales podría aumentar el riesgo de inundaciones, aseguraron los quejosos.

“Habrá inundaciones, van a taponear los ductos que llevan el agua que baja del cerro y eso no solamente es perjudicial para esta colonia, sino para todos quienes habitan la parte baja, lo que hace particularmente insensato que se permita esta obra de taponamiento”, añadieron. La zona está intensamente poblada de asentamientos humanos populares, muchos irregulares en términos de servicios, lo que hace que la infraestructura sea insuficiente.

El papel que se espera de la CEDHJ es que haga pública la comisión de todas las anomalías, de manera que el ayuntamiento suspenda los permisos y se mantenga el área verde.

La burocracia mata la investigación en UdeG


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

La administración contable universitaria, entendida como el filtro burocrático que se impone a la docencia y la investigación, se ha constituido en el principal freno al desarrollo de estas actividades sustantivas de la educación superior, advirtió Enrique Godínez Domínguez, investigador del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

“No es una función sustantiva de la universidad, pero a día de hoy lo controla todo y constituye el principal lastre al desarrollo de la educación superior. La docencia, la investigación y la divulgación-vinculación, están supeditadas ante los innumerables y perversos mecanismos administrativos que tienen a punto del colapso, sobre todo a la investigación y al posgrado”, resaltó.

El término burocracia, “que se usaba antes para denotar obsolescencia, ahora tiene connotaciones más modernas, y está plagada de formatos electrónicos, de manuales en línea, infografías y certificaciones ISO-9000, pero es igual de ineficiente y más gravosa que la anterior. Desde que la Federación endureció los procesos de adjudicación y fiscalización del gasto en las universidades públicas, la preponderancia de la administración fue en aumento, hasta llegar a controlarlo todo y ser omnipresente”.

De este modo, “las instancias que anteriormente daban cuenta del ejercicio del presupuesto universitario y su debida comprobación, son ahora poderosos monstruos que se dedican a esconder los recursos durante todo el año, y a dejar una pequeña ventana de pocas semanas para poder gastarlos, por supuesto, si se es capaz de reunir una gran cantidad de requisitos, llenar múltiples solicitudes encadenadas, autorizaciones cruzadas, cotizaciones, requisiciones, cuadros comparativos, estudios de mercado y comprobaciones por adelantado (…) no ganamos en trasparencia ni en eficiencia, pero en cambio ahora se gasta mal y de prisa”, sostiene.

PIDEN ACCIÓN DE LA NUEVA AUTORIDAD

Godínez Domínguez encuentra pertinente que el nuevo rector, Ricardo Villanueva Lomelí, se pronuncie sobre la necesidad de que se haga algo para meter bajo control esa realidad. Es una de las grandes crisis que se deberán afrontar.

“Cada año de ejercicio fiscal, los académicos se encuentran con nuevos procedimientos y formatos, y con la reprogramación de un presupuesto previamente autorizado, realizada sin ningún criterio académico o explicación. Es frecuente la cancelación de rubros de gastos que hace imposible realizar una estancia académica o participar en un evento científico, ya que el apoyo autorizado podría sólo contemplar pasajes y hospedaje por ejemplo, pero no alimentos. Por lo que el académico debe cubrir sus gastos de manutención y otros, si quiere cumplir con su programa académico anual. Actualmente muchos académicos están empezando a declinar estos apoyos por tener la certeza de que acabarán cargando con parte sustancial del gasto (…) en muchos casos los motivos para rechazar las facturas son inverosímiles, como es el caso de errores nimios en la dirección fiscal de la institución, incluso cuando esta causa el propio SAT no la considera motivo de invalidez”.

Con más de 21 años en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), destaca que la plantilla de los investigadores integrados desde la UdeG y su productividad es cada vez mayor. “La mayor parte del apoyo para equipamiento de laboratorios y gastos de proyectos de investigación, son gestionados por los académicos a través de convocatorias nacionales. En ningún caso, estos apoyos escapan de la burocracia universitaria”.

Si en un proyecto financiado externamente, se autoriza tal o cual rubro, y la universidad en ese momento no lo tiene “habilitado”, simplemente “el investigador no podrá cumplir con sus compromisos. No sólo son las limitaciones del sistema, sino lo exhaustivo de los procedimientos; un investigador con financiamiento externo podría destinar de 30 a 50 por ciento de su tiempo a asuntos  burocráticos. Lo más terrible de todo es la complacencia y desinterés de las autoridades por revertir esta situación. El enfermo agoniza aunque aparenta cabal salud”, puntualizó.


“La docencia, la investigación y la divulgación-vinculación, están supeditadas ante los innumerables y perversos mecanismos administrativos que tienen a punto del colapso, sobre todo a la investigación y al posgrado”

Enrique Godínez Domínguez, investigador del CUCSur

jueves, 11 de abril de 2019

Empresa defiende las obras de hidroeléctrica


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

La empresa Grupo Hidrogenerador de Occidente, que ejecuta el proyecto de la hidroeléctrica en el río Los Horcones, al sur de Puerto Vallarta, respondió ayer a los manifestantes que bloquearon la carretera dos horas el 9 de abril, en demanda del cierre de las obras. Aseguró que todas sus autorizaciones fueron obtenidas por medios legales y que se trata de un proyecto “amigable con el ambiente”.

En un comunicado dirigido a El Diario NTR Guadalajara, hicieron las siguientes aclaraciones a las expresiones de los ambientalistas, tanto al darse a conocer el retiro de la clausura de la obra, como en la manifestación pública de esta semana.

“No es verdad que el proyecto se haya ‘encuadrado’ para obtener una excepción de impacto ambiental. Este proyecto es mucho menor a los límites necesarios para realizar un estudio y manifestación de impacto ambiental (MIA); incluye una obra de toma o presa derivadora con una capacidad de almacenamiento menor a 10 mil metros cúbicos, esto es, menos de 10 por ciento comparado con el límite de 100 mil (metros cúbicos), establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (RLGEEPA), para requerir una MIA”, destaca.

Por otro lado, la conducción superficial por tubería de este proyecto tiene una longitud total de 2.2 kilómetros, “correspondiente a 22 por ciento del requerimiento de presentación de una MIA”; finalmente, “es una planta de autoabastecimiento eléctrico con una capacidad menor a la requerida para la presentación de una MIA, motivo por el cual la autoridad ambiental determinó que el proyecto no requiere MIA alguna”.

Es decir, la excepción de manifestación de impacto ambiental no está forzada, el margen es amplio y se puede analizar objetivamente, dado que “es un procedimiento establecido en la ley, el reglamento y los trámites oficiales que cualquier ciudadano puede utilizar para múltiples proyectos y tipos de obras y desarrollos”.

MÁS EXPLICACIONES

En cuanto al desplante de vegetación, insiste en que fue “realizado exclusivamente en el derecho de vía de la carretera, corresponde a vegetación secundaria únicamente; tal derecho de vía no es una zona forestal, ya que desde la construcción de la carretera fue afectada y se cambió el uso de suelo precisamente para carretera y derecho de vía. Por lo tanto se presentó el trámite Semarnat-03-050, denominado solicitud de verificación para el aprovechamiento de recursos forestales que provengan de terrenos diversos a los forestales, ante la Semarnat y la Conafor, que es el aplicable a ésta situación y previo al inicio los trabajos”.

También advierte que “es falso que se dejará seco el cauce del río aguas debajo de la toma”, y también desmiente que la operación de la minihidroeléctrica “cambiará el entorno ecológico del río”. El proyecto “trata solamente de una derivadora parcial, misma que permitirá el flujo permanente de agua sobre el cauce del río Los Horcones, respetando la norma correspondiente al caudal ecológico necesario, garantizando así que el río nunca se seque en ninguna parte o tramo del mismo y la sustentabilidad de la vida silvestre en el área de influencia”.

Como consecuencia, “tampoco se afectará de forma alguna a la actividad turística de la zona; una vez terminado el proyecto, éste será prácticamente inadvertido para las personas que pasen por ahí, existen ejemplos de centrales minihidroeléctricas similares en México y muchas otras partes del mundo, trabajando constantemente por mejorar la calidad de vida de las personas, de forma limpia, responsable y amigable con el medio ambiente”.

La empresa subraya que “este es un pequeño proyecto de desarrollo sustentable, amigable con el medio ambiente que generará energía eléctrica limpia y renovable, evitando así el consumo de hidrocarburos y ayudando al combate tanto del cambio climático como de la contaminación atmosférica.

Dos datos

Tras la acción de la Profepa para detener obras, la delegación Jalisco de la Semarnat aclaró por escrito diversos cuestionamientos y señaló que todos los trámites están cubiertos, lo cual dejó sin sustento la clausura

El 1 de abril de 2019, la Profepa ordenó el levantamiento de clausura, y al día siguiente, emitió un acta tras una inspección en la que se decide levantar la clausura, lo que permite reanudar obras tras dos meses de parálisis

El proyecto ocasionó ya daños severos: experto

La construcción del proyecto de minihidroeléctrica en Los Horcones ya ocasionó “el retiro y sustitución de la capa de suelo por material de construcción”, y como consecuencia, “pérdida de la capa vegetal, erosión y sedimentación de material terrígeno, degradación del paisaje e interferencia de la movilización de fauna silvestre”, señala el documento denominado Evaluación de daños ambientales del proyecto minihidroeléctrica río Los Horcones, elaborado por el doctor Bartolo Cruz Romero.

“No se registra ninguna medida de prevención de estos daños ambientales. Al contrario, se puntualizan los impactos negativos en la tala de la vegetación, en el área destinada al transporte del agua hacia la central de generación eléctrica ubicada en las cercanías del rancho El Polvorín. En esta etapa se destruyó gran parte de la vegetación terrestre, aproximadamente un área de 3 hectáreas. Lo anterior debido al retiro de árboles y arbustos; y a la limpieza del terreno para la posible instalación de la tubería hidráulica. Con respecto a los residuos sólidos, existe remoción de material pétreo y se desconoce si su origen es de bancos de material previamente autorizados por la autoridad competente. Se registran desechos sólidos como empaques de productos alimenticios, plásticos, cartón y madera; así como desechos humanos derivados de los procesos fisiológicos de los trabajadores. Estas acciones consideran el incremento de materia fecal, que seguramente contamina el agua del río Los Horcones derivada de la concentración de bacterias coliformes”.

El texto fue proporcionado por el autor a NTR y es parte de los argumentos de los vecinos y ecologistas en contra de la obra.

Con base en una matriz de Leopold modificada “se evaluaron los daños ambientales generados por la etapa de preparación del sitio de la obra […] los resultados muestran que la flora y paisaje fueron los elementos más impactados en magnitud e importancia con puntuaciones de cinco (valor máximo considerado en la metodología). Dentro de los elementos abióticos el suelo fue el más impactado con una puntuación de tres. La calidad del agua superficial y subterránea, así como la fauna fueron elementos poco impactados (uno y tres). En general, se muestra que los mayores impactos se concentran en los elementos bióticos, derivados principalmente de la pérdida de cobertura vegetal donde se registran especies nativas de flora de la región. Los factores abióticos no se ven muy impactados por la obra debido a que la minihidroeléctrica tiene una extensión limitada, pero se acentúa su impacto debido a que el entorno ya ha sido modificado en la etapa de preparación del sitio”.

El técnico propone “desarrollar un programa de mitigación ambiental con especies características del tipo de vegetación que se presenta dentro del polígono. Con estas acciones se puede mantener la continuidad de los servicios ambientales a la fauna nativa del sitio, entre los que destacan: la disponibilidad de alimento, refugio, sitios de percha y anidación. De igual manera se establece que los costos de compra, riego y mantenimiento sean cubiertos por el promovente del proyecto”.

Por otro lado, “es importante establecer la socialización del proyecto con las comunidades aledañas, permitiendo su participación activa en la toma de decisiones acerca de la construcción de este tipo de infraestructura en sus territorios ya sean federales, ejidales o comunales”. Agustín del Castillo

Árboles “posiblemente dañados”

Acacias (Acacia sp), coyul (Acrocomia mexicana), bromelias (Aechmea bracteata y Aechmea mexicana) y agave (Agave colimana)

Ageratum (Ageratum sp), cola de choncho (Anthurium crassinervium), amapola (Bernoullia flammea), bletia (Bletia purpurea), capomo (Brosimum alicastrum) y palo maría (Calophyllum brasiliense)

Lengua de cierva (Campyloneurum phyllitidis), guarumo (Cecropia obtusifolia), huevos de mono (Cochlospermum vitifolium), zapotillo (Dendropanax arboreus) e higuera (Ficus insípida)

Palo chino (Heliocarpus palmeri), habillo (Hura crepitans), inga (Inga edulis), loeselia (Loeselia sp), puan (Muntingia calabura), nopal (Opuntia sp), cactus (Pachycereus sp), cactus (Pachycereus sp) y filodendro (Philodendron sp)

Coquito (Pseudobombax ellipticum), arrayán (Psidium sartorianum), pomarrosa (Syzygium jambos), rosa morada (Tabebuia rosea), tilandsia (Tillandsia caput-medusae) y vainilla (Vanilla pompona)

Fuente: Evaluación de daños ambientales del proyecto minihidroeléctrica río Los Horcones, Bartolo Cruz Romero

El reto de las ciudades, alinearse a la naturaleza


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

Aprender a vivir y hacer ciudades es el gran reto del siglo 21, aseguró el arquitecto Venancio Ordoño Reynoso, de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco, en el acto de ingreso del ecólogo Eduardo Santana Castellón, la noche del 9 de abril, en esta ciudad.

Edificar conglomerados humanos contra la naturaleza ha sido costoso en términos políticos, sociales, especialmente de salud pública, pero por si fuera poco, pone en predicamento el futuro, ante la destrucción de patrimonio y servicios ambientales que el territorio provee a las civilizaciones, destacó, al reflexionar sobre la ponencia del investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien preside el proyecto Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario.

“Aquí en nuestra ciudad, podemos constatar ya los efectos de cubrir nuestros suelos otrora permeables, de los que los cornistas y visitadores novohispanos hacían elogios ‘porque en tiempo de lluvias no hacían lodos por ninguna parte’, con asfaltos y concretos; de la voraz acción urbanística depredadora sobre áreas protegidas del bosque La Primavera y la barranca de Huentitán; de la afectación a las cuencas hidrológicas naturales que surcaban el valle de Atemajac y a los terrenos de recarga de acuíferos que alimentan a los manantiales de Los Colomos; del abuso en la construcción con materiales artificiales como el aluminio, el acero y los plásticos derivados del petróleo; del diseño de edificios en los que se consumen diariamente grandes cantidades de energía para su iluminación y acondicionamiento climático producida por quema de combustibles y de una buena cantidad de etcéteras más”, añadió frente al nuevo miembro de la sociedad y la plana mayor, presidida por el presidente en funciones, Arturo Curiel Ballesteros.

De este modo, el gran reto del Antropoceno, “no será posible sin educación”, y allí se engarza perfectamente un proyecto de esperanza como es el del Museo de Ciencias Ambientales, consideró.

Con el reconocimiento de la situación crítica por la que atraviesa el área metropolitana, que destruye todo el sustento natural que le dio prosperidad por 477 años, hasta la fecha, la urgencia es alinear la cultura, la economía y la política para que las generaciones que atraviesen el futuro, a partir de los conceptos del museo, puedan asumir la responsabilidad de recuperar en la medida de lo posible, los entornos, para que Guadalajara no cancele su futuro.

El hombre no nació en ciudades. Estas son construcciones a partir de su capacidad de cooperación a niveles jamás alcanzados por otra especie: parte de una idea, un imaginario, hacia la intervención de la realidad. El reto es que esos imaginarios piensen mejores ciudades, porque para bien o para mal, son el futuro de la humanidad, concluyó el experto.

“Aquí en nuestra ciudad, podemos constatar ya los efectos de cubrir nuestros suelos otrora permeables”

Venancio Ordoño Reynoso, arquitecto

miércoles, 10 de abril de 2019

Un museo que mira al futuro posible


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

Los museos han ambicionado por siglos exhibir colecciones de la historia del mundo, algunas veces con ambición imperial y planetaria, pero casi siempre sobre fronteras más modestas: acotadas a temas o regiones. Muy pocos han buscado construir una herramienta de cambio que permita una mirada a cierto futuro deseable a condición de reconocer la base de todo lo que el hombre (Homo, el animal que proviene del suelo) ha hecho y seguirá haciendo: la propia naturaleza.

Ese es el enfoque radicalmente nuevo del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara (UdeG), y lo abordó ayer su coordinador, el científico cubano-puertorriqueño-mexicano Eduardo Santana Castellón, en su ponencia de ingreso a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ).

Todos los humanos tienen raíces, y como tales, son herederos, receptores de una tradere (“transmisión”, en latín). La tradere que ha recibido Santana Castellón tiene que ver con esa América caribeña que fue el primer escenario malogrado de la conquista americana de hace más de cinco siglos: destrucción ambiental, avidez mercantilista, colapso de poblaciones aborígenes, pérdida de edenes casi intocados. Un fiel reflejo de la singularidad y fragilidad de las ínsulas. ¿Esto despierta en el hombre de ciencias una temprana conciencia ambiental?

Un Museo de Historia Natural para el Futuro. Orígenes y conceptos, resaltó las contribuciones históricas de la sociedad jalisciense al desarrollo del concepto que hoy edifica en el Centro Cultural Universitario. Santana destacó que la idea original nació con el ingeniero Federico Solórzano Barreto, Miembro de la BSGEEJ, quien convenció en los años 80 al entonces director de investigación científica y superación académica de la UdeG, Raúl Padilla López. Era la semilla de un museo de paleontología, que evolucionó hacia un museo de historia natural sobre el ser humano.

“El nuevo museo, aunque con enfoques contemporáneos, tiene sus antecedentes conceptuales en el Museo Regional de Guadalajara y en las colecciones del ingeniero Solórzano y del doctor Enrique Estrada Faudón, quien fuera presidente vitalicio de la BSGEEJ, así como en el trabajo de conservación de la maestra Luz María Villarreal de Puga, primera mujer aceptada como miembro de la sociedad benemérita”.

Hoy, el Museo de Ciencias Ambientales forma parte del CCU, “cuyo primer plan maestro fue elaborado por el arquitecto Jorge Camberos Garibi cuando su ubicación se contemplaba entorno al edificio que alberga el Paraninfo Universitario”. A sugerencia del propio Camberos, uno de ,los grandes humanistas de la casa de estudios, la sede del CCU se trasladó al predio Los Belenes en Zapopan, como parte del proyecto que hoy dirige el arquitecto Mauricio de Font-Réaulx Rojas.

El museo pretende reflejar las tendencias que están transformando al planeta y a las sociedades mexicanas como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Por primera vez en la historia, la mayoría de los seres humanos viven en ciudades. “Estos cambios ya han ocasionado transformaciones geológicas en estratos recientes en los cuales tanto geógrafos como ecólogos coinciden en que hemos iniciado una nueva época geológica planetaria llamada Antropoceno”.

Por eso, el propósito del museo es “comprender la ciudad e inspirar la conservación de la naturaleza que la sustenta”, dijo. El diseño está anclado en la identidad del Occidente de México, ofreciendo oportunidades para iniciar un recorrido desde la ciudad de Guadalajara, pasando por el campo productor de alimentos para la ciudad, y explorar los paisajes de la costa y el océano, de montañas y bosques, de ríos y lagos, y del altiplano árido. El visitante concluye experimentando un paisaje conceptual de la esperanza incitando a la acción, refirió.

Es un edificio de 21 mil 400 metros cuadrados en construcción y si logra “un flujo adecuado de fondos”, podría abrirse al público en dos años. Pero como proyecto, ya incide en la vida científica y cultural de la ciudad, como en la Muestra de Cine Socioambiental, el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, la elaboración de diagnósticos técnicos sobre la sustentabilidad urbana y los recursos naturales, consultas con vecinos, “así como el diseño de diversos tipos de exhibiciones temporales que exploran las formas en que los jóvenes piensan y aprenden sobre la naturaleza y su ciudad”.

Eduardo Santana Castellón, doctorado en la Universidad de Wisconsin, llegó a Jalisco hace 33 años y se ligó al proyecto de la Sierra de Manantlán. Su obsesión siempre ha sido la reconciliación entre el ser de la razón y las imaginaciones y el ancho mundo al que este “animal que viene del suelo” parece haber condenado.

Reconciliación

El proyecto del Museo de Ciencias Ambientales tiene más de 21 mil M2

Se ubica en el Centro cultural Universitario de la UD en Belenes

Pretende destacar las bases ambientales de las ciudades modernas

Lo urbano tiene futuro, a condición de que se reconcilie con la naturaleza, es la premisa

Se manifiestan contra nueva hidroeléctrica


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

Los vecinos de la zona sur de Puerto Vallarta tomaron la mañana de ayer por dos horas la carretera federal 200 y la bloquearon, en protesta por el levantamiento de la clausura a las obras de construcción de la mini hidroeléctrica enclavada en el arroyo Los Horcones, por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

La acción ocasionó un fuerte problema vial por tratarse de la única ruta de acceso a la ciudad desde la Costa Sur de Jalisco. Las autoridades municipales y policías federales se hicieron presentes en la zona, pero sólo para solicitar que se abreviara el bloqueo, pues reconocieron “no tener competencia” para hacer frente al asunto, dijo a NTR el activista Mario Morgan.

Este último agregó que se congregaron unas 250 personas y que se utilizaron grandes mantas en las que se destacaba la gravedad de usar los recursos naturales sin el menor cuidado y descuidar el paisaje que da posibilidad de ser un polo turístico de este puerto de la Costa Norte de Jalisco.

“No tuvimos ningún eco, pero vamos a continuar, afortunadamente tuvimos un gran impacto y eso va a hacer que la sociedad de la región se dé cuenta de lo que está en juego; sabemos que necesitamos hablar con las autoridades federales y vamos a insistir hasta que eso suceda”, añadió el poblador de Boca de Tomatlán, entrevistado vía telefónica.

EL PROYECTO

Grupo Hidrogenerador de Occidente construye una represa derivadora “de menos de 100 mil metros cúbicos”, con una tubería de conducción hidráulica de 3 kilómetros de longitud que correrá a la orilla de la carretera federal 200 y la propia planta de hidrogeneración. El desplante de vegetación ya concluyó y es totalmente en zona federal, con permiso del Centro Jalisco de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Por ello, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) determinó la exención del trámite de impacto ambiental para la represa, otorgado por la delegación Jalisco el 8 de junio de 2010 (oficio SGPARN.014.02.01.01178/10); el relativo a la tala de árboles en la carretera sobre el derecho de vía data del 25 de junio de 2018 (oficio SGPARN.014.02.01.01518/18). La Profepa intervino en la zona en la última semana de enero de este año, pero levantó la clausura en la primera semana de abril.

Los activistas contra la obra han generado de forma gradual datos técnicos para hacer frente a los intereses empresariales. Es el caso de un “estudio de daños” realizado por el doctor Bartolo Cruz Romero, quien con base en los datos publicados durante estos meses, tanto por la empresa promotora como por la autoridad federal, publicó un dictamen el 8 de abril.

“En estos paisajes de montaña con pendientes muy pronunciadas, el estrato vegetal predominante es arbóreo con elementos naturales de bosque tropical subcaducifolio, representando una gran biodiversidad en la región de flora y fauna. Por lo tanto, estas características naturales, junto con el uso de suelo establecido por el Plan de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio, no hacen compatibles las actividades de construcción de la obra mini hidroeléctrica Río Los Horcones, ya que se desconoce la participación de los ejidos y la comunidad en la provisión de energía eléctrica; y se considera que este tipo de infraestructura no es necesaria en la zona, ya que el poblado más cercano corresponde a Las Juntas y Los Veranos, y de acuerdo con el Inegi (2005) el número de pobladores es de 517 habitantes distribuidos en 332 casas y no se requiere de la dotación de sistemas de energía eléctrica para este poblado”.

Estudio de daños

En entrevistas informales “con participantes clave de esta localidad, han considerado que la generación de energía eléctrica estará destinada a consorcios inmobiliarios privados de la región. Por lo tanto, y considerando la participación social, y aunado a la gran biodiversidad de la zona, no es necesaria la construcción”

Durante el proceso de preparación del sitio “se observa el retiro y sustitución de la capa de suelo por material de construcción (despalme de vegetación natural), los impactos generados por estas acciones son: pérdida de la capa vegetal, erosión y sedimentación de material terrígeno; degradación del paisaje, e interferencia de la movilización de fauna silvestre”

No se registra “ninguna medida de prevención de estos daños ambientales. Al contrario, se puntualizan los impactos negativos en la tala de la vegetación, en el área destinada al transporte del agua (tuberías) hacia la central de generación eléctrica ubicada en las cercanías del rancho El Polvorín”

En esta etapa “se destruyó gran parte de la vegetación terrestre, aproximadamente un área de 3 hectáreas. Lo anterior debido al retiro de árboles y arbustos, y a la limpieza del terreno para la posible instalación de la tubería hidráulica. Con respecto a los residuos sólidos, existe remoción de material pétreo y se desconoce si su origen es de bancos de material previamente autorizados por la autoridad competente”

Fuente: Estudio de daños, Dr. Bartolo Cruz Romero

lunes, 8 de abril de 2019

Violan en Tlaquepaque la aplicación del Pofa


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

Que el gobierno de Tlaquepaque que encabeza María Elena Limón está violando el “convenio marco de coordinación y cooperación” firmado en 2015 para dar vida al decreto del Ejecutivo estatal de 2007, que creó el Polígono de Alta Fragilidad Ambiental (Pofa), al vender áreas verdes sin consideraciones del efecto ambiental negativo que puede acarrear, es parte de los argumentos centrales de la asociación civil Vecinos Solidarios de Tlaquepaque, que ha arrancado una campaña de defensa en el ámbito judicial, con la presentación, hace tres días, de un primer juicio de amparo.

Se conoce como Pofa a un espacio al sureste del área metropolitana, entre el cerro del Cuatro y la Presa El Ahogado

La demanda plantea que con base en el incumplimiento del convenio, firmado por el gobierno del estado, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), la Comisión Estatal del Agua (CEA), el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) y los Municipios de El Salto, Guadalajara. Ixtlahuacán, Juanacatlán, San Pedro Tlaquepaque, Tala, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá, Zapopan y Zapotlanejo, el 27 de julio de 2015, y está vigente en todas sus cláusulas, se expida una suspensión para impedir la venta de los 116 predios.

En el convenio, el compromiso de Tlaquepaque y los demás ayuntamientos fue “atender la problemática ambiental en el Pofa, para lo cual deberán coordinarse con las instancias federales y estatales, en su respectivo ámbito competencia” y “celebrar convenios en los que se determinen las obligaciones del gobierno del estado y los Municipios, en términos del artículo 4, párrafo segundo, de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para la coordinación de acciones (…) siempre que exista transferencia de atribuciones”.

Otras obligaciones que tienen que ver con las acciones u omisiones reclamadas al ayuntamiento: “Deberán cumplir y considerar los criterios establecidos en el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco, así como en los ordenamientos ecológicos locales, en la elaboración de los planes de desarrollo urbano y para la definición de los usos del suelo del territorio para el otorgamiento de autorizaciones”; “llevar a cabo la definición y establecimiento de zonas intermedias de salvaguarda”, e “identificar y en su caso delimitar las áreas de amortiguamiento en las zonas establecidas como industriales de mediano y alto riesgo, de conformidad a un análisis de vulnerabilidad con base en los radios de afectación derivado de los eventos máximos probables que generen siniestros o desastres en las empresas, considerando esta información para la elaboración, actualización o adecuación de los programas y planes de desarrollo urbano municipal”.

Otras determinaciones que acordó el Municipio son: la formulación de ordenamientos ecológicos locales, en congruencia con el Ordenamiento Ecológico Territorial del estado y realizar las gestiones a efecto de valorar el posible establecimiento de áreas sujetas a conservación y restauración dentro del Pofa, para determinar las medidas de protección que aseguren la preservación y restauración del ecosistema.

DEBE HABER COORDINACIÓN

Según el Pofa, Tlaquepaque está obligado a “coordinarse con el gobierno del estado a efecto de establecer, cada uno en el ámbito de sus respectivas competencias, mecanismos jurídico-administrativos encaminados a que dependencias y organismos municipales, promuevan de forma conjunta acciones y obras que prevengan, controlen, mitiguen y/o remedien la contaminación que se encuentra fuera de los parámetros establecidos en la normatividad ambiental aplicable”, así como a “promover en el ámbito de su competencia y en uso de sus atribuciones, mecanismos en el sector productivo y empresarial para la realización de acciones tendientes a prevención, control, mitigación y/o remediación de la contaminación del aire, agua y suelo para garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable”.

Además, tiene que “promover la participación corresponsable de la sociedad en la planeación, evaluación y vigilancia de la política ambiental y la aplicación de sus instrumentos, constituyéndose como un mecanismo formal de enlace entre la problemática ambiental de la zona y las autoridades estatales y federales competentes, y en coordinación con instituciones académicas y organizaciones sociales y empresariales” y “coordinarse con el gobierno del estado, y demás dependencias competentes, a efecto de generar un programa integral que tenga como propósito crear conciencia sobre la protección del ambiente y promover una nueva cultura de sustentabilidad para generaciones presentes y futuras, con la participación que corresponda”.

Los Municipios, a través de sus áreas ambientales, gestionarán que el Pofa “sea considerado tema prioritario en sus planes municipales de desarrollo”.

Tres fechas

. 23 de enero de 2007. El gobierno del estado, a través de la Semades, publica el decreto de los “criterios ambientales para la protección de la atmósfera en Miravalle, que por su alta fragilidad ambiental, son aplicables en la zona que se define en el presente instrumento, como área de influencia directa en el aporte de contaminantes”. Dicha zona, conocida como Polígono de Alta Fragilidad Ambiental (Pofa), abarca el espacio sureste del área metropolitana, entre cerro del Cuatro y la Presa El Ahogado

. 27 de enero de 2009. La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEHDJ) emitió la macrorrecomendación 01/2009, por la violación de los derechos humanos a gozar de un medio ambiente sano y equilibrado derivado de la contaminación del río Santiago

. 2 de septiembre de 2010. El periódico oficial El Estado de Jalisco publica el acuerdo DIGELAG ACU 037/2010, “mediante el cual se emiten los criterios ambientales que deberán observarse para la protección ambiental del polígono con influencia en la zona de la cuenca El Ahogado. En dicho acuerdo gubernamental, se establecen diversas acciones que deberá cumplir de manera coordinada las autoridades estatales y federales involucradas”

domingo, 7 de abril de 2019

Levantan clausura a hidroélectrica


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

Duró dos meses la clausura a las obras de construcción de la central mini hidroeléctrica Las Juntas, en el río Los Horcones, al sur de Puerto Vallarta. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) levantó la clausura luego de que la delegación Jalisco de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), confirmó la exención de estudios de impacto ambiental para la infraestructura, en una decisión que ha generado irritación entre el movimiento ambientalista de la zona.

“Vamos a preparar una serie de protestas y a escalar las denuncias más allá de este orden administrativo, porque se está cometiendo un grave error con los ecosistemas y con los derechos de la personas a un medio ambiente sano”, dijeron a El Diario NTR Guadalajara varios de los denunciantes.

De acuerdo a los quejosos, “se encuadró” el expediente de exención desde el interior de la Sermarnat, pues para calificar la obra como menor, se dejó en el límite de uso de volúmenes de agua y de generación eléctrica para poderlo clasificar de ese modo, pero albergan dudas sobre la realidad de los impactos, que a juicio de los técnicos asesores de los ecologistas, obligaba a una manifestación de impacto ambiental en forma.

Según el trámite realizado ante la Semarnat por la empresa Grupo Hidrogenerador de Occidente, se construye una represa derivadora “de menos de 100 mil metros cúbicos”, una tubería de conducción hidráulica de tres kilómetros de longitud que correrá a la orilla de la carretera federal 200, y la propia planta de hidrogeneración. El desplante de vegetación ya concluyó, y es, según esa fuente, totalmente en zona federal, y no requirió más que el permiso del Centro Jalisco de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

La exención del trámite de impacto ambiental para la represa fue otorgada por la delegación Jalisco de la Semarnat el 8 de junio de 2010 (oficio SGPARN.014.02.01.01178/10); la relativa a la tala de árboles en la carretera sobre el derecho de vía, data del 25 de junio de 2018 (oficio SGPARN.014.02.01.01518/18).

“Nuestro proyecto no significa un daño al paisaje o a la calidad del agua; estamos perfectamente legales en cuanto a los permisos federales, contamos con las concesiones y licencias de construcción de la Comisión Nacional del Agua y del Ayuntamiento de Cabo Corrientes, por lo que exhortamos a la sociedad vallartense a que se informe con nosotros para que vea que no deben temer efectos negativos, sino por el contrario, la gran oportunidad de generación de energía limpia (…) se trata de una central tipo ‘al filo del agua’, en la que se utiliza el agua corriente por el río sin contar con un embalse tipo requerido por las grandes hidroeléctricas, por consiguiente, no existen afectaciones por la inundación de áreas con importancia ambiental y ecológica, por lo tanto, tampoco se requiere la construcción de grandes cortinas”, sostuvo el grupo empresarial (ver NTR, 7 de febrero de 2019).

Estos argumentos no convencen a los ambientalistas. “Según nuestras estimaciones, el río quedará seco la mayor parte del año excepto la temporada lluviosa; ya que desviaría hasta la última gota de agua hacia la tubería (…) cuando se les pidió mostrar permisos, (dijeron) que no estaban obligados a hacerlo. Sólo mostraron una lista de permisos que supuestamente se presentaron ante agencias locales y federales. La lista no incluía una manifestación de impacto ambiental ni la evaluación de impacto social”, señalaron.

Profepa ha considerado, al menos por ahora, que la empresa tiene la razón.

Importancia de Los Horcones

Según Rafael Guzmán Mejía, botánico de la Universidad de Guadalajara (UdeG) el río Los Horcones es uno de los últimos caudales principales de agua dulce de la Bahía de Banderas, que permanece libre (…) la cuenca comienza en lo alto de las montañas, en zonas cubiertas de pino y encino, en elevaciones cercanas a 2 mil metros sobre el nivel del mar. A lo largo del trayecto, el caudal se alimenta de multitud de afluentes generados por manantiales que surgen en las ‘horquetas’ de la vena.

“Gran parte del granito en este cañón está pulido como mármol y contiene abundantes formaciones […] los lados escarpados del cañón son un mosaico de acantilados naturales y densos matorrales de bosque tropical seco. Este terreno accidentado, aparentemente indomable, se ha mantenido como uno de los últimos bastiones importantes de la vida silvestre nativa de la región, donde habita una gran variedad de especies que incluye el emblemático jaguar, ocelote, guacamaya verde e, incluso, nutrias de río”, señaló el experto.

“La economía de Puerto Vallarta gira en torno al turismo; la belleza y diversidad de la vida silvestre es parte del atractivo de nuestro destino. Permitir la destrucción de los recursos naturales sería matar a la mítica gallina de los huevos de oro”.