martes, 27 de febrero de 2018

Deben actualizar monitoreo de jaguar en costa de Jalisco


Hubo esfuerzos importantes hace ocho años que se debieron cancelar por falta de presupuesto.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

Entre los productos indirectos más interesantes del interés suscitado por el proyecto de La Pecas, hembra jaguar de Cabo Corrientes rescatada en 2003 en la comunidad indígena de Santa Cruz del Tuito, y que está a punto de cerrarse, está la aportación de dineros públicos federales y del estado para conocer la situación de la especie en el área del litoral. Pero fue una inversión que no tuvo continuidad, y es necesario mantenerlo para saber si la recuperación de estos grandes felinos es real, advierte el presidente del subcomité nacional de jaguar, Rodrigo Núñez Pérez.

"Se hizo un esfuerzo en 2010, donde se obtuvo información de manera coordinada de varios sitios del estado, pero también se está buscando llevarlo a otras áreas, para tener información más completa; el primer esfuerzo fue en cuatro sitios, repetido parcialmente uno o dos años después; desde entonces, algunos sitios se mantuvieron por cuenta propia como Manantlán, y en Chamela- Cuixmala, mientras en Cabo Corrientes lo pusimos en pausa por falta de dinero [...] lo vamos a volver a hacer para saber que ha cambiado, en estos ocho años", señala en entrevista con MILENIO JALISCO.

- Ante el estado de las presiones y amenazas en la zona, con proyectos inmobiliarios y de infraestructura en ciernes, ¿eres optimista?
- Yo sigo siendo optimista en varios sentidos; nos hemos dado cuenta que el jaguar es una especie bastante resistente, resiliente, que con que le demos la oportunidad sale adelante. Obviamente, las carretera puede ser un obstáculo para conservación del jaguar a largo plazo, sino se hacen las medidas de mitigación adecuadas; pero si las carreteras y otras obras de infraestructura están bien diseñadas, acompañadas de medidas de mitigación o de compensación, no tendría por qué ser realmente un impacto negativo. En ese sentido, el jaguar tiene un porvenir en la región si lñe garantizamos una población reproductiva: hembras, machos, y suficientes presas. Pero va a ser fundamental la información, y que la autoridad haga su parte en la aplicación de la ley.

- ¿También tenemos los últimos años un desplome del gasto federal en medio ambiente, no se diga en vida silvestre.

El año pasado sí fue bastante difícil; hubo una reducción bastante fuerte de recursos enfocados a la conservación del jaguar, de una manera muy particular, pero por otro lado, es interesante que otros recursos dirigidos a la conservación del bosque, por ejemplos, ayudan a la especie porque conservan sus ecosistemas. [...] sé que en Jalisco se están haciendo esfuerzos para conservar con recursos diferentes, y que la presencia de jaguar es un elemento que permite decidir esos apoyos; se están haciendo algunas cosas en bahía de Banderas, sierra de Cacoma, sierra de Manantlán, y eso permite reducir el impacto de la merma presupuestal vía Conanp [Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas].

Potrero de mulas

El proyecto alterno al de Bioto está en la sierra, municipio de San Sebastián del Oeste: es una unidad de manejo ambiental llamada Potrero de Mulas, que ganó el premio al Mérito Forestal en 2013 y que alberga dos jaguares (Selva y Maya) y un puma (Pancho), también recuperados de tenencia ilegal, y por ende, propiedad de la nación. El responsable de cristalizar el proyecto de jaguar fue el biólogo Juan Pablo Silva, cuya relación con el propietario ha terminado. Silva hace un balance crítico de la falta de resultados.

"En el caso de Bioto ellos nunca lograron alcanzar su proyecto de ecoturismo, cuando están más cerca que nosotros de Puerto Vallarta, y podría haberse desarrollado un proyecto de visitas exprés, un día, para conocerlo; sin embargo, en Potrero de Mulas también hizo falta eso, agarrar la bandera de los felinos, para convertirla en un proyecto ecoturístico que permitiera acercar recursos; esa falta de recursos no nos permitió desarrollar proyectos de investigación; faltó visión en hacer un proyecto de voluntarios, se quería manejar todo con base a apoyos y recursos, no había forma, en todos los proyecto se necesita invertir lo mínimo, y no puedes pensar que un negocio te dé dividendo si no estás invirtiendo en él [...] los animales están bien, están sanos, hasta los meses que estuve yo no habían presentado patologías físicas ni conductuales; eso se puede tomar como un logro. El fracaso es no hacerlo sustentable".

SRN

lunes, 26 de febrero de 2018

Las ANP no bastan para conservar grandes felinos


Para el jaguar y el puma es vital asegurar corredores de fauna o vendrán procesos de extinción, advierte presidente de subcomité nacional de jaguar

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La conservación real, esto es, a largo plazo, de grandes felinos como el puma y el jaguar, obliga a Jalisco a consolidar la protección de los corredores biológicos, pues sin estos, las áreas naturales protegidas se quedan sin el intercambio genético indispensable para que sus especies vivas puedan sostenerse, advierte el presidente del subcomité nacional del Jaguar, adscrito a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Rodrigo Núñez Pérez.

El investigador michoacano, quien se especializó en grandes felinos al llevar el proyecto de monitoreo de la reserva de la biosfera Chamela-Cuixmala, en la Costa Sur de Jalisco, preside los esfuerzos institucionales para mantener a la Panthera onca dentro del patrimonio mundial que México protege, y reconoce esfuerzos importantes de trabajo en lugares como Manantlán, la propia Chamela-Cuixmala, y bajo otras circunstancias, en Cabo Corrientes (la tierra de La Pecas), en Bahía de Banderas y San Sebastián del Oeste. También destaca la relevancia de que La Primavera sostenga poblaciones de pumas, pero advierte que se necesita comprobar que entran y salen del bosque. Porque si están aislados, se van a extinguir.

“Es que si estamos hablando de una población a largo plazo, que requiere al menos de 35 a 40 animales adultos, que obviamente el bosque La Primavera no los tiene, los corredores abiertos son esenciales; si ahí hubiera cinco o seis pumas aislados, son animales que están destinados, por su inviabilidad genética, a desparecer a largo plazo. Entiendo que están los pasos de fauna, alcantarillas y esas cosas, que sí podrían usar los pumas, pero si no los están monitoreando, nunca vamos a saber si realmente los animales están cruzando esas áreas, para que permitan el intercambio genético”, señala, en entrevista telefónica con MILENIO JALISCO.

(En el estado hace falta consolidar la protección de estas especies)

A propósito de la quiebra de unidades de manejo ambiental ligadas al jaguar en la costa de Jalisco, en Bioto (donde habita la felina rescatada hace casi 18 años) y en Potrero de Mulas, lamenta la incapacidad de sobrevivir sin dinero público, más cuando el dinero público del gobierno fue restringido los últimos años para temas ambientales.

En general, se debe aprender a manejar efectivamente los ecosistemas para que tanto puma como jaguar tengan futuro, advierte.

Las evidencias demuestran que el puma (Puma concolor) ha estado presente de forma continua en La Primavera al menos desde 2009, según el programa de fototrampas que opera desde ese año; también había indicios de su presencia, sin ser tan contundentes, diez años hacia atrás. Lo cierto es que no se tiene ningún elemento que demuestre si se mantiene por un flujo de entrada y salida de animales diversos desde las áreas vecinas, como la barranca del río Santiago, el cerro Viejo, el volcán de Tequila y las sierras del Águila y de Quila.

“Se trata de ubicar cámaras en ambos lados de la carretera, un punto donde tenemos certeza técnica de que es usado por los gatos, o capturar algunos ejemplares y ponerles un collar, para ver realmente cómo están usando el paisaje; si solo están dentro del bosque, o si toman el puente al otro lado de la carretera; y también poder saber si son los mismos animales, a veces los pumas son difíciles de identificar a nivel de individuo […] podrían estar entrando y saliendo, y si están hechas las obras de infraestructura para el paso de animales, ellos pueden pasar perfectamente esa carretera aunque sea de cuatro o cinco carriles si el paso de fauna está bien diseñado y en el lugar correcto, seguramente los pumas van a estar entrando y saliendo. Pero si no lo sabemos, no hay certeza”, subraya.

- De hecho, los pasos de fauna no están concluidos, pero no están en todas las carreteras que rodean a La Primavera.

(Puma captado en la costa de Jalisco)

- De hecho, muchos de los corredores que se han propuesto, están basados en modelos matemáticos: con la poca información que tenemos, tratamos de adivinar los posibles sitios por donde están pasando los animales; pero realmente la única manera en que podemos ver si es un corredor, monitoreando el corredor, con el mismo animal, si le ponemos un collar GPS (geoposicionador), a un individuo macho y a una hembra; aunque pensemos que se mueven igual, se mueven diferente, y al estar siguiendo sus movimientos, ellos son los que nos van a describir realmente por dónde se están moviendo; por ejemplo, nosotros en la zona de Cuixmala, no habíamos identificado algún jaguar que cruzara la carretera de la costa; sin embargo, con el GPS, pudimos ver que varias veces se cruzaba al año el animal, a lo mejor con las cámaras nunca lo vimos, pero lo sabemos por la ubicación de los puntos que nos daba el GPS, que el animal se estaba cruzando, y dices, realmente este es el corredorcito que usan y hay que proteger, y fue la única manera de poderlo determinar, con precisión, aunque nosotros pudiéramos haber identificado esa zona por otros medios; y así están otras zonas del país, así que nosotros proponemos en base a lo que tenemos de información disponible, esa es la única manera de validar un corredor.

EL VALOR DE LA PECAS

La inminente quiebra de dos Umas emblemáticas para el jaguar en la costa de Jalisco: Potrero de Mulas en San Sebastián del Oeste, y Bioto en Cabo Corrientes, le demuestra a Rodrigo Núñez Pérez, que poner en el gobierno las esperanzas de éxito puede ser una práctica poco sensata.

“La verdad, muchas veces el tema de sacar adelante animales en cautiverio ocurre porque tienen el recurso federal, o tienen recursos de subsidios de alguna parte, y la gente como que no tiene la capacidad de sacar el tema por cuenta propia; el problema es que cuando deja de haber subsidio se empieza ver que no es nada fácil, es algo complicado, que es algo caro; una persona sostenerlo por su cuenta, por amor al arte, es realmente un sacrificio económico bastante importante. Los proyectos requieren una base financiera sana, el hecho de confiarse en que siempre va a haber dinero del gobierno puede ser un error”, pone en relieve.

“Yo creo que todavía se pueden rescatar, creo que con una buena planeación se les puede sacar provecho, sí hay interés de la gente en visitar este tipo de lugares, y cuando hubo la oportunidad de invertir, para ver la publicidad, toda la opción de mercadeo para que la gente empezara a llegar, no se fortaleció, se quedó en pausa , sin embargo, muchas veces la gente tampoco ve que esto avance, y se desespera, hay toda al mejor intención, pero algunos de los actores involucrados ya no le echan las mismas ganas, empiezan a cambiar las cosas, y caen en el desánimo”, destaca.

- La Pecas cumplirá 18 años, y hace 15 se detonó el proyecto de Uma en Bioto, ¿tuvo algún beneficio para el jaguar el rescate a esta felina?

(La Pecas cumplirá 18 años, y hace 15 se detonó el proyecto de Uma en Bioto)

- No tengo duda, fue un impacto positivo, se le hizo difusión a su caso y gracias a eso mucha gente conoció más este esfuerzo que los que se hacían en otros centros de investigación, que están más sujetas a los resultados; en este caso el tema se hizo muy conocido, y despertó el interés de las comunidades locales y también de las autoridades, la Secretaría de Medio Ambiente, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente [Profepa], y eso de alguna manera abrió el tema para considerar al jaguar como un tema de interés en el estado de Jalisco; abrió el tema de los albergues para recoger a animales silvestres, a animales confiscados; también permitió que la gente local reconociera que tenían jaguar, la especie está presente, y el caso de una comunidad, que no lo mató, sino que decidió tenerlo en un albergue para protegerlo, sin duda revela un resultado positivo, quizás indirecto, pero nos permitió trasmitirle a la gente en general la importancia de conservar al jaguar.

-----------------------------------------------------------------

CLAVES

La importancia de un corredor biológico

*La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo define a un corredor biológico como “un espacio geográfico delimitado que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o modificados, y asegura el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos”.

*Los corredores biológicos “están integrados por zonas núcleo que la mayoría de las veces son áreas protegidas (parques nacionales, reservas de la biosfera, etc.), y por el corredor propiamente dicho o matriz. En la matriz, que está integrada por diferentes tipos de tenencia de la tierra, se llevan a cabo actividades económicas compatibles con la conectividad, es decir, que mantienen la composición, estructura y función de los ecosistemas y del paisaje”

*Cambio climático. “La continuidad de la estructura de los ecosistemas ha permitido el desplazamiento de las especies de flora y fauna en épocas en las que ha habido cambios climáticos. Al calentarse o enfriarse paulatinamente el planeta, las especies van cambiando su distribución a las zonas en donde se cubren sus necesidades”

*Actualmente, “el cambio climático está sucediendo con mucha mayor velocidad que cambios climáticos anteriores. Por lo tanto, los corredores cobran mayor importancia, ya que el paisaje ha sido substancialmente transformado, creando obstáculos para que las especies cambien su distribución como medida adaptativa al calentamiento global, por lo que es necesario mantener y restaurar corredores que permitan esta adaptación”


*El bosque La Primavera es un remanente de una amplia extensión de bosque templado que cubría desde la zona de la barranca hasta la Sierra de Quila; su fragmentación más fuerte se ha dado entre 1970 y la actualidad: dos autopistas nacionales, dos carreteras regionales, dos corredores metropolitanos, han causado que se quede casi aislada, lo que pone en peligro la viabilidad de sus mayores depredadores, los pumas

Fuente: Conabio, archivo de MILENIO JALISCO

MC

sábado, 24 de febrero de 2018

Proyectos de Jaguar en la costa, al borde de la quiebra




En la costa de Jalisco, La Pecas, la felina más famosa de las últimas décadas, está a punto del retiro, mientras dos proyectos de manejo de felinos en cautiverio están por cerrar.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO


En julio de 2003, cuando nació La Pecas, en las selvas de Cabo Corrientes, ni siquiera estaba reconocida por la sociedad de Jalisco la presencia de la Panthera onca en el territorio tropical que domina el occidente del estado.

Casi 15 años después, la famosa felina que cimentó un proyecto de educación y manejo ambiental hoy al borde de la quiebra, ha convertido en moda la protección del mayor depredador de la América Tropical. Pero no se puede hablar de que la especie esté salvada, aunque ha avanzado, pese a que las presiones sobre sus ecosistemas no ceden.

La hembra de tecuani ("fiera", en náhuatl) no logró reproducirse con éxito aunque tuvo dos camadas que murieron, víctimas de su inexperiencia y de la falta de conocimiento en el manejo de felinos en cautiverio por parte de la comunidad que le dio cobijo a su orfandad. Don Gil, quien ya es anciano y sobrevive en la pobreza de su aldea nahua, la rescató de unas cuevas donde el cachorro gemía de hambre tras la prolongada ausencia de su madre, que –después se supo- fue muerta por cazadores furtivos a unas semanas del nacimiento.

El entusiasmo del hallazgo motivó al principal prestador de servicios técnicos forestales de la región, y ex alcalde de la demarcación, Gonzalo Curiel Alcaraz, vertebrara una iniciativa de rescate de felinos en uno de los últimos rincones de Jalisco donde sobrevivían. Hacia la sierra de Puerto Vallarta, al norte, y hacia el sur, en las regiones de Chamela y de Manantlán, se mantenían poblaciones precarias. El conocimiento acarreó recursos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Se constituyó una unidad de manejo ambiental y una sociedad que se suponía, convertiría la oportunidad de La Pecas en más apoyos para el albergue, la edificación de instalaciones de monitoreo científico, y cabañas para turistas, lo que a su vez significaba emplear a varios indígenas y permitir la diversificación a estos ganaderos empedernidos que forman parte de uno delos sitios más marginados del litoral.

No fructificó, y los apoyos dejaron de llegar.
"Qué bonito fuera tener un ganado estabulado, te rinde más, y qué bueno que mencionaste lo de Sagarpa [Secretaría de Agricultura y Ganadería], a lo mejor mis compañeros tiene apoyo de Sagarpa, pero yo he tenido puros problemas en la región [...] yo no cuento con el apoyo que les dan a ellos, no cuento con Procampo, ya me quitaron Procampo y varios apoyos; yo he metido proyectos para granjas de puercos, para gallinas, para corrales, he metido cuatro proyectos para diferentes cosas y nunca me ha apoyado Sagarpa", se queja amargamente Enerio Castillón Rodríguez, el comunero que cedió su potrero para establecer el albergue desde 2006.

- ¿Por qué no tiene Procampo?
- De aquí de la comunidad, lo tiene la mayoría, 95 por ciento, pero yo no. De Sagarpa tampoco tengo apoyo para ganadería. Y luego, como tengo encerrados a los tigres (jaguares), de repente empezaron a abundar más, y hay cada vez más ataques a ganado, y la gente me echa la culpa, porque yo los atraigo [...] por si fuera poco, no puedo pastar a mis vacas aquí cerca, porque también a mí me pegan los tigres.

El proyecto de la UMA "tiene ya cinco años por lo menos que dejó de recibir apoyos de la Profepa y de la Semarnat, y era el escalón para que nos bajaran apoyos, para lo del PET [programa de empleo temporal]; trataba el ingeniero Gonzalo de conservar en forma, pero se nos fue acabando todo, la fuerza , el dinero y todo...".

- ¿Qué futuro le ve a esto?
- Yo ya no le veo ningún futuro; ya pasó el tiempo de gestación de la gata, o sea lo fuerte, cuando teníamos bien atendido; ahorita los animales no están desatendidos, pero esta desantendido el lugar [...]siempre hubo la idea de tener turismo, que la gente consumiera y dejara dinerito; con ese fin estábamos un grupo, pero ya viendo la cosa en lo económico, la gente se nos alborotó mucho, porque dejaron de venir apoyos, y yo porque no se quemara más el grupo les dije, ahí la dejamos, y ya no le seguimos para nada.

- ¿Ya no viene nadie?
- Ya no viene nadie.

- ¿Se olvidaron de La Pecas aunque se hizo tan famosa?
- Sí, ya se olvidaron de La Pecas, todos se han olvidado, menos el ingeniero Gonzalo y la familia de nosotros.



Enerio es ganadero y depende críticamente de un negocio que es errático. "La carga mayor ha sido con lo de los forrajes, yo mantengo en la zona a mi ganado hasta febrero, y ahora por el daño constante que tenia de los animales, de los jaguares que nos visitaban atraídos por La Pecas, lo saqué en noviembre, y en febrero ya ni tenia pastizal [...] el ganado tiene su tiempo de pastoreo, en tiempo de lluvias, pero en tiempo de secas no se queda. Si usted quiere, la prueba de que este proyecto sirvió es que ha habido muchos jaguares por la zona, por la región; se ha visto que resultó el concientizar a la gente para proteger al jaguar; yo,como dicen los rancheros, no me agüito de que se hayan comido reses, ya que de alguna manera se tiene que alimentar el animal, pero hay compañeros que sí se ponen molestos.

- ¿No ha funcionado lo del seguro ganadero?
- Sí, está funcionando, pero hay una cosa que no queda claro, para mí, porque de prueba a un animal, viene, toman los datos, hacen el acta, lo valoran, pero no es costeable vender un animal así, es decir, el precio que nos pagan no es del mercado; un becerro, por decir, porque a dos de mis compañeros les mataron dos, pero cuando fueron los compañeros a cobrar ya valían el doble, o sea, le pierden.

- Entonces ya se respeta al jaguar, pero ya entro otra vez en crisis, la relación jaguar y ganadería.
- Sí, ya se está mezclando, y la Profepa dice: es que ustedes ganaderos están entrando a la tierra del jaguar, pero es el patrimonio de nosotros el ganado, no vivimos de otra cosa, en pequeño, ¿entonces qué vamos a hacer, vamos a alimentar a los jaguares y a quedarnos sin alimento nosotros?

Yo le digo que es una cosa que no vamos a hacer...

La Pecas fue el proyecto pionero, que tuvo eco en la parte alta de la sierra, en San Sebastián del Oeste. La UMA se llama Potrero de Mulas y recibió dos jaguares y un puma a partir de 2010, además de una importante inversión en instalaciones. Hoy también está al borde del colapso, reconoce su gestor inicial, el biólogo Juan Pablo Silva.

"Yo en diciembre de 2017 mandé una solicitud para que se volviera sustentable la conservación de los jaguares, como propiedad de la nación, que no fueran una carga para la UMA, pero no fue aceptada por el representante del titular, y ahí ya rompimos la relación [...]pienso que la forma de administrar el negocio se quedó corta y no evolucionó con toda la gama de productos posibles, con el hecho de tener jaguares y puma, y otros animales en el sitio, además de las cabañas y el trabajo con Pinus jaliscana [...] se acabaron los apoyos y el futuro de los dos jaguares y del puma es incierto", señala el experto en manejo de fauna.

- ¿Nunca hubo promoción turística pese a las posibilidades que da un predio con fauna en peligro de extinción, que es carismática además?
- Exacto, mucha gente no sabe que existe la UMA ahí, que hay jaguares, y en el ayuntamiento de San Sebastián no hay una promoción como tal; estamos a una hora y minutos de un destino turístico internacional como es Puerto Vallarta, sube muchísima gente a San Sebastián, pero no se vincula a este proyecto, y eso aunado a la falta de reinversión de los propietarios, hace que se vaya quedando corto, aunque es muy grande el potencial de un producto turístico enfocado a la conservación.

Los proyectos de Bioto y de Potrero de Mulas contienen cuatro jaguares y un puma, propiedad de la nación. Fueron parte de los sitios de monitoreo de jaguar y felinos que se realizó en 2010 y que arrojó una población corta, de unos 100 individuos, para la costa de Jalisco. El litoral tiene una de las tasas de deforestación más altas del país en los últimos 30 años, y múltiples proyectos de infraestructura que amenazan los corredores que permiten sobrevivir al tecuani de los ancestros de estos pueblos indios, que como en toda Mesoamérica, le guardaban veneración.

Bioto ya tiene solicitada la baja de los jaguares, La Pecas y Lucky, mientras está en suspenso lo que sucederá con Selva y Maya, las panteras de Potrero de Mulas. En lo que se desenlaza la historia, la conservación silvestre afronta sus propias dificultades. El forestal de El Tuito, Gonzalo Curiel, admite que aumentan ataques a ganado, y como es lógico, muerte de jaguares. Está pendiente revisar si hay una recuperación real, y si el futuro de inversiones millonarias para la costa no dará la puntilla al felino que alguna vez fue un dios.



-----------------------------------------------------------

Claves

Los datos duros

Hay alrededor de un centenar de jaguares en Jalisco, según un monitoreo oficial dado a conocer en 2010. Se determinó una densidad de 2.6 a 5.5 jaguares por cada 100 kilómetros y la disponibilidad de presas en grado "abundante", predominando el venado cola blanca en cuatro sitios de estudio: Cabo Corrientes, Chamela-Cuixmala, Manantlán y la sierra de Cuale.

El estudio identificó otras 15 especies de mamíferos que toman gran importancia, porque forman parte en la cadena alimenticia del felino.

Las principales áreas de conservación son, de norte a sur: sierra de El Cuale, Cabo Corrientes, Cajón de Peñas (Tomatlán), Chamela Cuixmala y Sierra de Manantlán



viernes, 23 de febrero de 2018

Justicia federal confirma suspensión contra obras


El parque San Rafael seguirá intocado porque un tribunal colegiado confirmó sentencia que paraliza obras

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El pasado miércoles 21 de febrero, el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa resolvió la revisión incidental promovida por el Gobierno de Guadalajara, en contra de la sentencia del juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa y de Trabajo, que concede la suspensión definitiva a los vecinos de san Rafael, Y decidió confirmar esa suspensión.

Esto implica mantener sin avances la construcción del tanque regulador y los colectores de entrada y salida a esa obra, señaló el Instituto de Derecho Ambiental (Idea), organismo que promueve la defensa de los vecinos.

“El Sexto Tribunal confirmó de forma unánime la sentencia y con ello los vecinos de San Rafael obtienen un fallo importante, con lo que prácticamente la obra queda suspendida durante la actual administración. La confirmación de la suspensión definitiva constituye un triunfo importante para la Red en defensa de los parques y el Idea, que tiene la defensa del caso”, destacó el activista y miembro de la red, Pedro León Corrales .

“La resolución está sujeta al engrose; sin embargo es una resolución que no tiene recurso alguno y constituye cosa juzgada de acatamiento obligatorio para las autoridades responsables […] solo se conoce el sentido del fallo, y en virtud de que los quejosos, con Damaris Santana, abogada de Idea, estuvieron presentes en la sesión del 21 de Febrero, se conoció de forma directa el sentido del fallo, por lo que sabemos que la votación fue unánime para confirmar la sentencia del juez”, añadió.

A raíz del conflicto vecinal contra la obra de control de inundaciones en San Rafael, y de otros enfrentamientos por el mismo grupo de proyectos en otros puntos del área metropolitana de Guadalajara, desde el año 2016, se constituyó la Red en defensa de los parques, áreas verdes y el agua “contra las políticas agresivas de deforestación, contaminación, fragmentación, concesionamiento, pérdida y ventas disfrazadas del espacio público, promovidas por autoridades municipales y estatales, que tienen como consecuencia la reducción acelerada del patrimonio natural y público de la urbe” (MILENIO JALISCO, 23 de marzo de 2017).

Incluye además los casos del Parque Arcos de Guadalupe, el Parque Natural de Huentitán, el Parque Liberación o Deán, el Parque Metropolitano, el Cerro del Gachupín, el Cerro del Tesoro, el Bosque La Primavera, el arroyo Los Sabinos y el lago de Chapala.

“Hoy en día, de manera totalmente irregular, los espacios públicos están perdiendo terrenos, ya sea porque utilizan parte de los mismos como equipamiento urbano para construir vasos reguladores (Parque San Rafael y el Deán), desarrollos urbanos (Arcos de Guadalupe, Huentitán, el Gachupín), vialidades internas para favorecer a desarrollos urbanos (Parque Metropolitano), macrolibramientos viales (la primavera, Los Sabinos) o acuarios como el parque Alcalde”, dice la declaratoria de la red.

Por ello, “hacemos un enérgico llamado a las autoridades de los tres Poderes y Órdenes de Gobierno a adecuar las leyes estatales y reglamentos municipales a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano que garantiza una nueva gestión de los espacios públicos y áreas verdes. Exigimos la incorporación efectiva de los vecinos y de sus asesores en el diseño, planeación e implementación de obras de desarrollo e infraestructura que impacten espacios públicos”.

La consecuencia ha sido la judicialización de los conflictos, como sucede en el Parque San Rafael.

SRN

Tapalpa rechaza medidas cautelares


Los habitantes se quejan constantemente de la Fiscalía General y sus procedimientos con la problemática del vertedero de Atacco

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El presidente municipal de Tapalpa, Antonio Morales Díaz, rechazó las medidas cautelares que le solicitó la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) para mitigar los problemas de la comunidad de Atacco por la convivencia cotidiana con la basura.
El planteamiento era “cumplir a cabalidad el convenio signado entre el presidente municipal y el representante de la comunidad, de fecha 23 de julio de 2016”.

El visitador adjunto adscrito a la coordinación de seguimiento, Porfirio Rodríguez Torres, le dijo al representante del Consejo Civil de Atacco, Guadalupe Espinoza Sauceda: “mediante oficio de fecha 12 de enero de 2018, suscrito por el L.A. Antonio Morales Díaz, presidente municipal de Tapalpa, nos informó que no acepta la medida cautelar debido a que señala se ha venido trabajando sobre la problemática del vertedero de Atacco, así como también nos informó diversas acciones que se han realizado en cuanto al cumplimiento del único punto de conciliación; no obstante lo anterior, mediante oficio PRT/400/2018, se le solicitó al municipio de Tapalpa informe a esta coordinación de seguimiento, cuándo dará cabal cumplimiento al convenio suscrito […]”.
El visitador también revisó la presunta inacción de la Fiscalía General del estado por una denuncia penal promovida por los habitantes del poblado tapalpense. “”le hago de su conocimiento que puede acudir a interponer una nueva queja, donde se investigue el actuar del agente del Ministerio Público relacionado con la denuncia de hechos que ha presentado”.

Los integrantes del Consejo Civil de Atacco levantaron el pasado 9 de febrero una queja en la que acusan a la Fiscalía General del estado de no dar curso a una averiguación previa por hechos violentos que los afectaron, el 24 de abril de 2017, en el que creen se configura el delito de abuso de autoridad presuntamente cometido por parte de autoridades municipales de Tapalpa.
Sin embargo, la denuncia, que se presentó en Ciudad Guzmán, fue atraída por la oficina central de la Fiscalía General, la cual no ha dado curso a las investigaciones, incluso aunque se presentó un juicio de amparo en demanda de información de la averiguación 1248/2017, el cual tampoco habría sido respetado por la Fiscalía General. De esta manera, los afectados señalan que la justicia está operando a favor de los intereses y no de los ciudadanos.

DKGM

Tala de árboles indigna a vecinos


Los moradores de la zona El Nixticuil también se quejan de que el proceso de cambio de la infraestructura no ayuda a mejorar su calidad ambiental

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Vecinos de la zona del Nixticuil se enfrentaron con trabajadores del fraccionamiento La Cima, ubicado en el área de amortiguamiento de la reserva ecológica municipal, debido a que procedieron sin permiso al derribo de árboles; la disputa quedó de ser resuelta por el Ayuntamiento de Zapopan.

Miembros de la comunidad de El Tigre II denunciaron que el pasado miércoles “llegaron con el traxcavo a la zona forestal, a los límites de La Cima, donde empieza Lomas de Zapopan, que es una zona forestal parte del área natural protegida; intentaron tumbar los árboles, pero afortunadamente estaban cerca unas personas de defensa del bosque, se llama Probosque esa agrupación, y lo evitaron; resulta que no traían ni permiso del ayuntamiento; solamente exhibieron unos planos, así que estas personas llamaron a la policía, llegó la policía y ya no los dejo hacer nada”, dijo Salvador, un vecino de la zona.
Los moradores del área también se quejan de que el proceso de cambio de la infraestructura en la zona no ayuda a mejorar su calidad ambiental, pese a que eso fue lo que les ofreció el gobierno zapopano con la modernización de la avenida Ángel Leaño.

“En avenida de la Mancha, esquina con Trafalgar, y en la propia avenida Ángel Leaño, que rehabilitaron, vemos una mayoría de árboles, fácil la mitad de pinos que plantaron en el camellón, que en su mayoría están secos, y los que están en las orillas también, porque los plantaron con tierra que no es fértil, los plantaron con arena amarilla; también el alumbrado esa mal, desde que empieza el hospital Ángel Leaño, hasta Los Robles”, añadió.
El proceso de modernización vial fue ampliamente controvertido porque implica abrir de forma franca el paso desde la carretera a Tesistán hacia la zona ecológica Nixticuil-El Diente-San Esteban.

DKGM

jueves, 22 de febrero de 2018

El Observatorio demanda transparencia en río Turbio


El organismo ciudadano sobre gestión del agua señala que no hay garantías de que León entregue agua pactada en calidad y cantidad.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El gran tema del agua en Jalisco en términos de controversia política es el proyecto del trasvase del río Verde a la ciudad de León. Los colectivos alteños, y el Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua, señalan que el acuerdo de compensación que el gobierno de Guanajuato ha signado con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el gobierno de Jalisco, no tiene visos de cumplimiento: ni siquiera habría condiciones para entregar 80 millones de metros cúbicos comprometidos a cambio de los casi 120 millones que la ciudad de El Bajío quiere importar de Los Altos, aseguran.

"Se recomienda al Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco solicitar a la Comisión Nacional del Agua y hacer del conocimiento público de forma inmediata el Inventario de Plantas de Tratamiento de aguas residuales cuyas descargas van al río Turbio, ubicado en el Estado de Guanajuato, así como sus condiciones actuales de operación", es una de las últimas recomendaciones sobre el asunto.

Una segunda recomendación en el tema fue "solicitar a la Conagua y hacer del conocimiento público, de forma inmediata el inventario de las descargas municipales industriales, así como el tipo de contaminantes establecidos en las condiciones particulares de descarga fijadas a los procesos industriales y de servicio que descargan actualmente en el Río Turbio, ubicado en el estado de Guanajuato".

Dos recomendaciones más: solicitar al mismo organismo "y hacer del conocimiento público las características ambientales y tipos de contaminantes que contiene el río Turbio en su desembocadura actual en el río Lerma en el estado de Michoacán"; así como "hacer del conocimiento público los sitios autorizados para la estabilización de los lodos productos del tratamiento de las aguas residuales autorizadas para descargarse en el río Turbio, así como los medidas de tratamiento y disposición final de estos".

Según los datos oficiales, el río Turbio tiene un escurrimiento medio anual de 163.4 millones de metros cúbicos pero se le extraen 145.8 millones de m³. De ese volumen, 22.4 millones de m³ se evaporan en los 215 kilómetros del afluente. Los "compromisos" de agua abajo ascienden a 18.9 millones de m³. Es decir, el río Turbio casi desaparece, o como se dice en lenguaje técnico, tiene "déficit" (Estudio técnico de los recursos hídricos del área geográfica Lerma-Chapala, Semarnat, Diario Oficial de la Federación, 24 de julio de 2006).

Buscan bonos del agua

El Observatorio considera que hay discriminación a los productores de alimentos aunque es un derecho tan importante como el del acceso al agua. "El manejo integral del agua no solamente comprende la construcción de obras hidráulicas para la concentración de agua, la distribución local y regional y el aprovechamiento regulado por la autoridad, sino que dentro de las múltiples acciones vinculadas que requieren establecerse y normalizar, bajo el marco de la sustentabilidad, está la prevención, protección y manejo de las características territoriales que hacen posible la infiltración, escurrimiento y evapotranspiración natural en favor del equilibrio del ambiente, esto es, el ciclo natural del agua. Es por ello que se recomienda al poder ejecutivo de Jalisco, que diseñe, establezca y promueva, la conformación y establecimiento de una estrategia Estatal en avance comunitario hacia la sustentabilidad, fincada en la emisión de Bonos del Agua como una medida compensatoria a las acciones y actividades que los productores agropecuarios realicen en sus propiedades, para provocar, e incrementar los procesos de infiltración y recarga de aguas subterráneas en cantidad y calidad, como una medida compensatoria en la obtención de los derechos de explotación uso y aprovechamiento de las aguas nacionales en beneficio comunitario para la producción del sector primario, particularmente para aquellas zonas cuyo estrés hídrico las hace más vulnerables al cambio climático".

SRN

Tribunal agrario concilia conflicto en La Capilla


La disputa de dos comisariados favoreció que el paso de la carretera de cuota no fuera enfrentado, advierte asesor.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La construcción del Macrolibramiento dejó una huella permanente en la vida institucional del ejido La Capilla, en Ixtlahuacán de los Membrillos. “En este ejido existen representantes ejidales impuestos por el Registro Agrario Nacional [RAN] y el gobierno del estado, con actas falsas de elección, la primera de marzo del 2012, la segunda de marzo de 2015, y además dos actas de asambleas falsas con suspensión de derechos de voz y voto en contra de los ejidatarios que se opusieron al Macrolibramiento: la primera por 6 meses y la segunda por 10 años”, asegura el representante de los afectados en ese proceso, Pedro León Corrales.

En el Tribunal Unitario Agrario número 15, donde se desahogaban las causas agrarias por el tema (215/2016, 546/2015 y 772/2012), se ha establecido el pasado 15 de febrero un convenio entre las dos partes, por el cual “se dejan sin efecto la suspensión de derechos por 6 meses y la de diez años a los ejidatarios del grupo que encabeza Víctor Madrigal Viramontes, lo que deriva a que el RAN actualizaría los derechos de los suspendidos con un padrón completo. También se propone una planilla única, que encabezaría el grupo de Víctor Madrigal con los presidentes del Comisariado Ejidal y Presidente del Consejo de Vigilancia, y se harían los pagos pendientes al grupo disidente”, explicó el integrante del Instituto de Derecho Ambiental (Idea).

No obstante, “se dejan a salvo las denuncias por delitos de falsificación de documentos y responsabilidades en contra del grupo contrario y acciones diversas contra la Secretaría de Comunicaciones y Transportes [SCT]”. Un dato importante es que la mayoría de ejidatarios la tiene el grupo de Víctor Madrigal, asegura.

“Consideramos que el convenio es favorable, porque de otra manera en marzo de 2018, habría una tercera representación ejidal impuesta con documentos falsos y esto representa un desgaste interminable. El convenio se tomó porque la tendencia del caso es que se ganaría por el grupo de Víctor Madrigal y porque en noviembre de 2017, entro en vigor un criterio mediante circular en el RAN que deja sin efectos la suspensión de derechos de voz y voto a los ejidatarios, lo que beneficia al grupo opositor y se aplicaría en su beneficio de modo retroactivo”, añade.

La Capilla era uno de los puntos ambientalmente más sensibles del trazo impuesto por el Macrolibramiento de Guadalajara. En el territorio ejidal atraviesa un tramo especialmente rico del arroyo Los Sabinos, el cual forma parte de un área natural protegida de carácter estatal que fue decretada en 2015. Lo único que se rescató ambientalmente fue retirar ligeramente el trazo, pero está pendiente saber si no habrá efectos negativos para ese corredor biológico que liga Cerro Viejo con el río Santiago.

Un vecino de La Capilla, el escultor Jorge de la Peña, interpuso amparo por los posibles daños ambientales de la carretera al flujo hídrico y de especies, y aunque los peritajes le dieron razón, la justicia federal no emitió medidas de protección. Los ahuehuetes del corredor tiene hasta 700 años de edad.

SRN

miércoles, 21 de febrero de 2018

Jalisco no debe apostar a la “puerta falsa” del etanol


Gabriel Quadri sostiene que los biocombustibles son "puerta falsa" y se debe apostar por acelerar transición energética y mejorar ciudades. Amparo ha concedido suspensión a quejosos.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Jalisco está apostando de forma errónea a los biocombustibles, porque provocarán un incremento en la contaminación del aire y no resolverán ninguno de los problemas generados por un área metropolitana mal construida y estructurada, y sin transporte público de calidad, advierte el doctor en economía por la Universidad de Texas, activo ecologista, ex presidente del Instituto Nacional de Ecología, ex director del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable, y ex candidato presidencial, Gabriel Quadri de la Torre.

"Uno de los más grandes problemas del bioetanol es que provocará una mayor contaminación por ozono, y Guadalajara tiene una calidad del aire mala, debido a las concentraciones de ozono altísimas; entonces lo que van a hacer es agravar el problema, está comprobado, es más volátil, genera más vapores, genera más compuestos tóxicos que la gasolina, así que traerán un problema bastante serio; por otro lado, producir etanol en Jalisco, es un acto de barbarie ecológica, como ha pasado en el caso del maíz en Estados Unidos y en el caso de la caña en Brasil; implica más deforestación, destrucción de entornos naturales, uso masivo de químicos y fertilizantes, contaminación de ríos, contaminación de suelos", señala en entrevista telefónica con MILENIO JALISCO.

Esto, porque "el etanol tiene un ciclo de carbono de efecto invernadero peor que la gasolina, así que bajo cualquier perspectiva es un absurdo, es una barbarie ambiental, utilizar la biodiversidad y la materia primaria neta de la tierra, para quemarla, y usarla para los motores de los coches; totalmente absurdo, por eso nosotros interpusimos la demanda de amparo, y obtuvimos la suspensión provisional, y luego la suspensión definitiva; estamos esperando ahora que llegue a un Tribunal Colegiado de distrito", refiere.

El amparo, interpuesto por varias organizaciones  ambientalistas, es contra el proceso de cambio en la norma oficial mexicana 016-CRE en relación al uso del bioetanol como oxigenante de gasolinas; en la actualidad, se permite a 6.5 por ciento pero no incluye las tres grandes áreas metropolitanas del país. Jalisco lleva cabeza en la gestión para alcanzar 10 por ciento de volumen por tanque y que se incorpore a las tres mayores ciudades mexicanas.

- ¿Qué podría hacer una sociedad que demanda combustibles baratos, que es lo sensato para resolver un problema económico en el corto plazo?
- Es que es lógico que el interés inmediato va en contra del interés colectivo, y mientras no haya una política de gobierno que impida esa acción, esto va a ocurrir; pero es un espejismo el caso del etanol, Guadalajara se está yendo por el camino fácil, y esto va a empeorar las condiciones de calidad del aire en la ciudad.

- ¿Qué propondría como alternativa?
- Yo no soy el gobierno, pero si fuera gobierno prohibiría terminantemente el uso del etanol, el uso y la producción de etanol [...] la única manera de reducir las emisiones de los vehículos es utilizar la electricidad, usar vehículos eléctricos, por eso hay que acelerar la transición tecnológica y energética; el etanol es una fantasía, y va a ser un desastre para Guadalajara.

- ¿La reforma energética pone las bases para el cambio tecnológico?
- Claro, la reforma energética te ofrece los elementos para acelerarlo, y de hecho ya lo está haciendo [...] aunque la reforma energética no tiene nada que ver con los precios, eso es mentira, o sea, no se hizo la reforma para tener combustibles más baratos, eso es absurdo, de países no desarrollados, populistas, demagógicos; los países desarrollados tienen combustibles caros, con impuestos, para poder manejar los costos, la contaminación, la ineficiencia, el derroche, para tener vehículos eficientes, y un transporte público efectivo. Los combustibles baratos es una aspiración de países tercermundistas...

- ¿Entonces en lo que acertó Jalisco es en apostar al transporte masivo?
- Sí, es lo que se debe hacer Guadalajara, más transporte masivo, e incluso debería haber un impuesto a los combustibles fósiles, y al etanol mismo, y con esto financiar la transporte colectivo, eso es lo que hay que hacer [...] en todo el país, el transporte colectivo eficiente es una asignatura pendiente; necesitamos una política nacional, que no existe, de financiamiento a fondo perdido, con desarrollo tecnológico, con una promoción, que no existe, con un órgano nacional que se dedique a promover, regular y a garantizar un transporte publico eficiente, en las ciudades del país.

- Esto tendría que ligarse al problema también de la estructura de las ciudades y su expansión brutal...
- Claro, y no hay una política urbana en México; necesitamos que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano [Sedatu] adquiera las capacidades para promover una política urbana sostenible, con ciudades compactas, densas, con transporte colectivo y vialidad no motorizada; hoy eso está en manos de los municipios y sacamos de la ecuación al gobierno federal, lo cual fue un gravísimo error.

Contra la Comisión Reguladora de Energía

Gabriel Quadri enfatiza: "la modificación unilateral de la normatividad de combustibles (NOM-016) llevada a cabo por la Comisión Reguladora de Energía obedece a criterios de tipo comercial que nada tienen que ver con los atributos ambientales del etanol. Más bien, significa pasar por alto advertencias, riesgos y una multiplicidad de estudios científicos que muestran el impacto negativo del etanol sobre la calidad del aire, así como sus consecuencias sobre la contaminación de aguas y suelos. El perfil del etanol se revela más preocupante si se consideran sus efectos sobre la integridad de los ecosistemas naturales y sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. Igualmente, es preciso anotar que el uso de etanol mezclado con gasolinas no significaría menores precios para los consumidores".

----------------------------------------------------------------------

Claves

Bioetanol, mercadotecnia, ingenuidad y trampa

"Mercadotecnia y cabildeo de intereses agroindustriales, así como cierta ingenuidad o desinformación han hecho creer a muchos que el etanol es un combustible 'ecológico' por provenir de diferentes vegetales (caña de azúcar, maíz, sorgo, etcétera). De hecho, en la propaganda oficiosa, se ornamenta en diseño gráfico con una pequeña hoja verde, que evoca atributos de sustentabilidad ambiental del etanol", sostiene el informe Impactos previsibles del uso de etanol en las gasolinas en México, elaborado por Gabriel Quadri, a nombre de las organizaciones ambientalistas que promovieron el amparo

"Todos ellos han sido desmontados por la evidencia científica; e incluso en Estados Unidos, conforme la experiencia con el uso de etanol ha madurado, un amplio espectro de organizaciones no gubernamentales y de académicos reputados se oponen a continuar favoreciendo el uso de etanol mezclado con las gasolinas"

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) "utilizó argumentos cuestionables para evitar tener que presentar una Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR) sobre la modificación de la NOM-016 que aumenta el contenido de etanol en las gasolinas y les concede privilegios en materia de volatilidad (presión de vapor)"

Algunos han defendido la decisión "argumentando, sesgadamente, que Estados Unidos otorga esta laxitud en su regulación –y que los cambios únicamente buscan homologar a México con Estados Unidos. Pero la realidad es que la regulación en zonas críticas de concentración de ozono en Estados Unidos rechaza explícitamente esta 'exención' o regula las gasolinas de forma diferente, haciendo de facto imposible conceder el privilegio mencionado (como lo es el caso de las gasolinas reformuladas)"

En México "se concedió la exención de forma indiscriminada a cualquier gasolina E10, incluyendo al menos a 19 ciudades que actualmente exceden los límites máximos permisibles de ozono. Es decir, se adoptaron las ideas de la regulación estadounidense que favorecen al etanol, pero se ignoraron las que le resultan inconvenientes a esta industria"

El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, "los actores que tienen la autoridad y solvencia técnica dentro del gobierno federal, advirtieron a la CRE que relajar la volatilidad en las gasolinas repercutiría en un incremento de 19% de emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), considerados precursores de ozono. La CRE de todos modos relajó la volatilidad a petición de los productores de etanol"

Trampa. "Se espera que en 2018, el IMP presente un estudio que analiza el impacto del etanol en las gasolinas con una flotilla vehicular mexicana. Este estudio serviría para justificar el uso del etanol en las zonas metropolitanas. Sin embargo, el estudio inexplicablemente omitió incluir como parte de su muestreo a vehículos previos a 2006, los cuales representan por lo menos un cuarto del total de la flota vehicular de la ZMVM. Igualmente, la mezcla de gasolina con etanol utilizada contenía características diferentes al resto de las gasolinas, como contenido de azufre, olefinas y aromáticos. Estas características son propias de una muestra que por diseño minimiza los efectos del etanol"

El Juzgado Sexto en Materia Administrativa del Primer Circuito concedió en septiembre pasado suspensión definitiva contra el Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía que modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de Calidad de los Petrolíferos. "Dicho Acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 26 de junio de manera irregular y anteponiendo los intereses económicos por encima de los derechos humanos como son el derecho a la salud y el derecho a un medio ambiente sano para todo el grueso de la población"

Fuentes: Estudio sobre etanol en México, Gabriel Quadri; CEMDA



SRN

Juicios obstruyen Macrolibramiento


Juez federal mantiene bloqueado un acceso de la carretera de cuota en Cedros por falta de pago de indemnización.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Un amparo exitoso del ejido Cedros (655/2013) mantiene suspendida la construcción del entronque de Atequiza hacia el Macrolibramiento de Guadalajara, ubicado en la carretera Santa Rosa - La Barca y el Macrolibramiento, relativo a los vehículos que van y vienen de Morelia.

La suspensión judicial tiene vigencia sobre una superficie aproximada de siete hectáreas, “que incluye una parte del entronque o gaza entre el Macrolibramiento y la carretera, específicamente un puente al que le faltan 40 metros de construcción”, señaló el defensor de la comunidad quejosa, Pedro León Corrales.

El juicio se encuentra actualmente en revisión en el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa; el representante legal destaca que ante la falta de ponente, y si se consideran los tiempos habituales del Poder Judicial Federal, el asunto podría no resolverse antes de junio. “La tendencia del caso es que le concedan el amparo a Cedros, ya que acreditó la propiedad de los terrenos de la carretera y no existe ningún acuerdo con la SCT [Secretaría de Comunicaciones y Transportes], no hay convenio de ocupación ni expediente de expropiación ni existe pago alguno”, añadió.

La dependencia federal solicitó la anuencia al ejido para poder construir el puente y terminar el entronque, sin ofrecer pago o compensación, en diciembre de 2017. “El último domingo de enero de 2018, la asamblea rechazó la propuesta de la SCT y propuso que se revise el caso, que en su caso se pague el terreno con valores actualizados, tomando como referencia los pagos del Macrolibramiento; que en su caso se haga un convenio de ocupación previa y se señale un plazo para expropiación, además que se revise el problema del uso común del Macrolibramiento, que no cuenta con acuerdo de ocupación previa ni de expropiación aprobado por asamblea; el convenio lo firmó el comisariado ejidal , pero no fue sometido a la asamblea y no se encuentra aprobado, estos convenios es facultad exclusiva de la asamblea su aprobación o rechazo”.

Además “existe el precedente de un convenio firmado con la SCT, sobre el trazo del Macrolibramiento: la zona aparcelada, de diciembre de 2014, con plazo de dos años para el cumplimiento, que incluye obras de caminos y drenajes al ejido, el cual no se cumplió totalmente […] si la SCT y el ejido por conducto de una comisión y representantes ejidales, llegan a un acuerdo se convocaría a asamblea para su aprobación si no hay acuerdo previo, no se sometería a asamblea.

En diciembre de 2014, la SCT logró sacar adelante un acuerdo con la asamblea general de ejidatarios en el cual la SCT se comprometió a rehabilitar y reubicar caminos, a reconstruir tramos destruidos, a hacer puentes y pasos, a establecer alcantarillas, cunetas, drenes y cauces para evitar inundaciones y para garantizar el acceso permanente a las tierras de cultivo, como condiciones necesarias para desistirse de los juicios 2676/2012 y 655/2013. Sin embargo, en el segundo expediente, dos parcelas que forman parte del tramo quedan fuera de las obras del libramiento, que edificó el concesionario, Constructora Ideal SA, en tanto no se haya cumplido con todas las condiciones, además de la entrega de un pago extra por la servidumbre de la vía terrestre. El asunto se ha prolongado al día de hoy.

SRN

martes, 20 de febrero de 2018

Urbanizaciones cerradas, la mercadotecnia del miedo


El modelo de fraccionamientos cerrados es el más exitoso de los últimos años, aunque es un desafío al modelo de ciudad, advierten estudiosos.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

De 72 mil hectáreas sobre las que se extiende el área metropolitana de Guadalajara (AMG), 10,169 ha conforman las 2,722 versiones de la “ciudad amurallada”, es decir, 14.77 por ciento de la superficie total.

Si se considera que la conurbación tiene cinco millones de habitantes, y se asume una distribución uniforme, da para una ciudad de 738,500 moradores, tan populosa como los es ahora Aguascalientes. Sin embargo, la distribución está lejos de ser uniforme. Hay desde amplísimos fraccionamientos de lujo de casi medio millar de ha, en un extremo, hasta unidades apretujadas de dos ha, lo que pone en relieve la historia de este concepto, que evolucionó desde las nociones de exclusividad y privilegio hasta los confinamientos de obreros de bajos recursos pero anhelosos de resolver los conflictos crecientes de inseguridad.

Los “cotos” son, entonces, una respuesta en buena medida ante el miedo social, y en segundo lugar, a la demanda de eficiencia en servicios públicos. Es parte de lo que analizan los investigadores Bernd Pfannenstein, Edgar Eduardo Anacleto Herrera y Salvador Sevilla Villalobos en el artículo denominado “La ciudad cerrada y su diversificación como reto del Área Metropolitana de Guadalajara, México”, en la Revista de Geografía Norte Grande, fruto de un largo proceso de documentación de datos y de revisión de imágenes satelitales.

Documentan las disparidades que obligan a diferencia y clasificar según sea el caso, es decir, no se trata solo de tamaños.

“8.56 por ciento de las unidades encontradas pertenece al sector de lujo y ocupa 42.18 por ciento de superficie fortificada, mientras que 86,73 por ciento de fraccionamientos cerrados apenas tiene el 39.61 por ciento de cobertura territorial”, de manera que “prácticamente la mitad del espacio amurallado está ocupado solo por 10 por ciento de las unidades”.

233 unidades o fraccionamientos confinados de lujo, y luego, de 2,361 unidades “que integran las categorías de urbanizaciones cerradas de clase media y media alta, micro-urbanizaciones cerradas y urbanizaciones cerradas de interés social, 2,023 están definidas por un polígono menor a dos hectáreas de superficie, un estrato de vivienda fortificada de alta densidad que, audazmente, han sido equiparado con los beneficios y calidad de vida que se pueden encontrar en un fraccionamiento de 470 hectáreas, la superficie que alcanza el complejo de lujo con mayor cobertura territorial” (ver recuadros anexos).

¿Por qué ese explosivo éxito, que en los casos de Zapopan y Tlajomulco, rebasan, respectivamente, 20 y 30 por ciento del área urbana? Citan investigaciones de Cabrales, y de Villar y García: “En el escenario mexicano se destacan como principales factores de éxito la incapacidad del Estado para garantizar los derechos ciudadanos básicos y el creciente problema de inseguridad, contexto en el que sobresalen dos conceptos que permiten entender el funcionamiento de los fraccionamientos cerrados en Guadalajara: seguridad y segregación”,

La importancia del primer factor “se da a partir de la relación que hay en la dicotomía seguridad- inseguridad y la percepción psicológica que emana de ella y se representa a través del sentimiento del miedo – individual o colectivo–, un efecto que tiene fuerte influencia en el desarrollo urbano y es reconocido como elemento que acompaña la evolución morfológica de las ciudades”.

Este mecanismo para ofrecer seguridad, al igual que en otras ciudades, “está fortaleciendo la aceptación del modelo provocando una modificación en los roles y funciones de los actores y agentes urbanos involucrados en la producción de ciudad a través de la implementación de políticas neoliberales […] la segregación como acción social que es motivada directamente por el miedo…”.

Si a esto se agrega que las constructoras participan “en todos los niveles de financiamiento, producción y comercialización de bienes inmuebles, es considerado como uno de los agentes principales para favorecer intereses particulares". La respuesta que tuvo el sector inmobiliario "frente a la necesidad de diferentes sectores económicos de adquirir un hogar protegido dentro de un contexto urbano poco seguro y fuertemente degradado fue la causante de la pérdida de atributos asociados al gran estilo de vida y el prestigio social que eran característicos de la urbanización cerrada […] aunque no ha sido la mejor manera para afrontar las problemáticas urbanas, la población que está optando por la vida fortificada percibe una mejoría en su estilo de vida ya que se ha resuelto en cierta medida la incapacidad del Estado para cubrir necesidades básicas, desafortunadamente, la imposición del modelo de urbanización cerrada por parte del sector inmobiliario está generando más dificultades que beneficios por la presencia de un muro entre las personas y la ciudad. En un intento por acaparar un mayor mercado con el argumento de ‘brindar seguridad’ […] la sociedad se segmenta cada vez más, incrementa la distancia entre ricos y pobres y surgen nuevos estratos sociales. El estudio completo en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022017000300163&lng=en&nrm=iso#aff2.

--------------------------------------------------------------

Claves

La clasificación en números

233 urbanizaciones cerradas de lujo, 8.56 % del número de cotos, con 4,289.93 hectáreas que suman 42.18 % de la superficie total

1,553 urbanizaciones cerrada de clase media y media alta, con 57.05% del número de cotos, con 2,122.17 ha que ascienden a 20.87% de la superficie total

618 microurbanizaciones cerradas, 22.7% del número de cotos, con 161.43 ha que son 1.59% de la superficie total

128 urbanizaciones “semicerradas”, con 4.7 % del número de cotos, sobre 851.94 ha que son 18.21% de la superficie total

190 urbanizaciones cerradas de interés social, 6.98 % del número de cotos, sobre 1,743.98 ha que son 17.15 % de la superficie total

Los cotos por municipio

El Salto, 5 urbanizaciones cerradas sobre 129.16 ha (3,60% de la superficie urbanizada)

Guadalajara, 448 urbanizaciones cerradas sobre 215.27 ha (1.51 % de la superficie urbanizada)

Ixtlahuacán de los Membrillos, 9 urbanizaciones cerradas sobre 179,9 ha (12.73% de la superficie urbanizada)

Juanacatlán, 3 urbanizaciones cerradas sobre 75.72 ha (20.39 % de la superficie urbanizada)

San Pedro Tlaquepaque, 365 urbanizaciones cerradas sobre 704.37 ha (8.08 % de la superficie urbanizada)

Tlajomulco de Zúñiga, 401 urbanizaciones cerradas sobre 3,565.35 ha (33.55% de la superficie urbanizada)

Tonalá, 125 urbanizaciones cerradas sobre 723.20 ha (10.59 % de la superficie urbanizada)

Zapopan, 1,361 urbanizaciones cerradas sobre 4,548.31 ha (20.83 % de la superficie urbanizada)

Zapotlanejo, 5 urbanizaciones cerradas sobre 28.16 ha (2.38% de la superficie urbanizada)

Totales AMG: 2,722 urbanizaciones cerradas sobre 10,169.44 ha (14.77% de la superficie urbanizada)

Fuente: Bernd Pfannenstein, Edgar Eduardo Anacleto Herrera y Salvador Sevilla Villalobos; “La ciudad cerrada y su diversificación como reto del Área Metropolitana de Guadalajara, México”, Revista de Geografía Norte Grande.



Fuente: Pfannenstein, Bernd, Anacleto Herrera, Edgar Eduardo, & Sevilla Villalobos, Salvador. (2017). La ciudad cerrada y su diversificación como reto del Área Metropolitana de Guadalajara, México. Revista de Geografía Norte Grande, (68), p. 177.

Lee aquí la columna La ciudad cerrada y amurallada: Desafío y oportunidad para la implementación de una nueva ética en la gestión territorial de Bernd Pfannenstein

Sistema anticorrupción, a prueba con autoritarismo


Jalisco Cómo Vamos y cuatro organizaciones nacionales se ayudarán para observar al poder Judicial.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La cada vez menos remota posibilidad de que las estructuras autoritarias tomen el control político de las sociedades en México y Jalisco, será una prueba para los sistemas de transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción que la sociedad organizada ha empujado. La posibilidad de que se sobreviva a esa marea dependerá fuertemente del compromiso cívico de los mexicanos, reconocieron ayer representantes de organizaciones ciudadanas, reunidos ayer en Guadalajara.

“Nos costará entenderlo porque nunca habíamos pensado en términos de sistemas, sino de caudillos […] debemos entender que no necesitamos superman o supermujer, necesitamos institucionalidad, cientos de agentes del Ministerio Público capacitados que actúen en diseños legales correctos, fuerte capacitación, un servicio civil de carrera que les dé certidumbre y a fin de cuentas, una visión de largo plazo que es antagónica a los caudillos, en pocas palabras, hacer instituciones”, señaló Juan E. Pardinas, del Instituto Mexicano para la Competitividad.

Consideró “trágico” la revisión de la historia del último siglo: “Hace más de ochenta años, la justificación para conformar el PNR fue buscar el tránsito de los caudillos a las instituciones; ahora, algunos pareciera que buscan un retroceso, que caminamos de las instituciones al caudillo”.

Por su parte, Edna Jaime, de México Evalúa, dijo que no se trata solamente de fortalecer la institución en el tema de los organismos anticorrupción; “la lección del pasado es que, a la par de fortalecerlos, debemos evitar que sean instancias capturadas por los políticos profesionales, como ha sucedido con otros organismos que nacieron desde la sociedad civil”.

IMCO, Jalisco Cómo Vamos, Mexicanos Contra la Corrupción, México Evalúa y Transparencia Mexicana establecieron una alianza para fortalecer los logros en los sistemas antocorrupción.

“Sabemos que todo avance social es susceptible de ser revertido y que ningún estado previo de corrupción, de autoritarismo, es permanentemente cancelado, pero también saben que el mejor antídoto contra el revisionismo consiste en aliarse para potenciar esfuerzos y resultados, pero sobre todo para dar muestra de una versión avanzada de la interlocución que no debe cesar: la que sucede horizontalmente, entre pares que se asumen parte de un ideal”, señalaron en un comunicado difundido ayer.

“Cada organismo se ha enfocado en elevar la calidad de vida de la gente, la calidad de los gobiernos y de sus instituciones. Este ayuntamiento será benéfico para Jalisco, que tendrá más cerca los afanes de los grandes organismos de alcance nacional, y a su vez estos podrán contar con que eso que tan bien hacen tendrá los ingredientes para que sus acciones incrementen la pertinencia de su impacto local. IMCO, Mexicanos Contra la Corrupción, México Evalúa y Transparencia Mexicana tendrán a su alcance evaluaciones, opiniones directas de la gente y de sus formas de vida concretas, más allá de la Ciudad de México”, añade.

Las cinco organizaciones “compartirán información de manera sistemática en temas de transparencia, corrupción, justicia y desempeño de indicadores económicos. Serán vigilantes del Sistema de Justicia en Jalisco, en un primer momento con énfasis en el Poder Judicial, a partir de evaluar desde tres categorías: independencia de la institución (externa e interna); eficacia y recursos (producción y carga de trabajo ponderadas); calidad en los procesos y en los resultados (garantías del debido proceso, suficiencia de hechos probatorios, aplicación de criterios internacionales). Establecerán proyectos conjuntos para inhibir la corrupción, por medio de observar, documentar y publicar lo relacionado con el control, la fiscalización, la investigación y hasta la sanción”.

SRN

lunes, 19 de febrero de 2018

Sin presupuesto para ejecutar restituciones


Incertidumbre por el abandono del caso por la Sedatu; los wixaritari exigen la tierra completa; gobierno nayarita, única opción

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La tarde del 20 de octubre de 2017, cuando había culminado el proceso de ejecución del predio Piedra Bola, de casi 64 hectáreas, a favor de la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán (Wuaut+a), en la zona de Huajimic, el magistrado del Tribunal Unitario Agrario del distrito 56, con cabecera en Tepic, Aldo Muñoz López, se enteró que fue el gobierno nayarita el que verdaderamente convenció a la posesionaria del sitio, Herlinda  Montoya Utrera, de no pelearlo y aceptar una indemnización de más de tres millones de pesos a cambio de dejar por la paz esa tierra.
upuestamente la instancia que logró la negociación y que aportó el dinero, es lo que genera más ansiedad entre los actores ahora, que el propio tribunal ha determinado poner fecha a cinco ejecuciones, en los meses de marzo y abril, pues es incierto de dónde provendrá el recurso para que esos cinco posesionarios no se opongan a la acción judicial, y no se suscite violencia.

Lo cierto es que el TUA 56 ya estableció que el próximo 21marzo, en el marco del expediente 1447/2012, que la comunidad ganó al posesionario José Quintanilla, sea restituido en sus 129.4 hectáreas. El 5 de abril correrán la misma suerte los expedientes 1466 y 1515 del mismo año 2012, ganados respectivamente a Alejandro Hernández (3.58 ha) y Arnulfo Pacheco (12.29 ha); y para finalizar con la remesa de ejecuciones, el 12 de abril se ejecutarán los expedientes 770 y 1460 del año 2012, en que los comuneros hicieron valer su mejor derecho a Ignacio Quintanilla (14.18 ha) y Fortino Montoya (0.61 ha). El total de las restituciones asciende a 159.26 ha, lo que sumado a las restituciones previas, 184.7 hectáreas la primera, 64 la segunda, ascenderá, si se lleva con éxito, a alrededor de 407 ha de más de diez mil ha que están en disputa.

“Queremos ser muy claros y enfáticos respecto a la trascendencia de estos actos que se darán en marzo y abril, y por eso, esperamos que el Estado mexicano asuma su responsabilidad y garantice las ejecuciones de sentencia, son casos ganados en las instancias judiciales y los comuneros, como lo saben bien, no están dispuestos a perder un solo metros”, advirtió el abogado de los aborígenes, Carlos González.

Esto significa que debe haber una instancia no sólo conciliadora, sino que aporte los recursos económicos para que los posesionarios cedan conformes sus ocupaciones de décadas cedidas por sus ancestros, que llegaron a la zona, con apoyo de los gobiernos nayaritas, desde los tiempos de la revolución mexicana, y empujar la frontera de Jalisco hacia el este, con la consecuente desposesión de los naturales, que han ganado los pleitos por demostrar su derecho más antiguo en los títulos virreinales de la segunda década del siglo XVIII.

Parte de los datos que alarman al personal del TUA 56 es que la Sedatu no sólo no aportó un peso a la conciliación de octubre de 2017, sino que ha notificado formalmente que carece de un solo peso de presupuesto en Nayarit para 2018, además de que el programa Conflictos Sociales en Medio Rural (Cosomer) “es complejísimo para que intervenga en conflictos, te piden que demuestres que la ejecución de una sentencia ha sido impedida y hay brotes de violencia para asumir un expediente”, lamentó el representante jurídico de los wixaritari.

A partir de hoy, faltan 17 días para la restitución del primero de los cinco predios programados. La incertidumbre flota sobre la Sierra de Álica.

------------------------------------------------------------------

CLAVES

Primeros en tiempo

El decreto presidencial en 1953 a favor de San Sebastián Teponahuaxtlán (Wuaut+a), es la base de las reclamaciones de la tierra que en su momento el rey español había titulado (siglo XVIII), y les fueron arrebatadas entre el siglo XIX y el periodo previo a la revolución de 1910

Waut+a ha podido recuperar judicialmente más de 200 de 320 kilómetros cuadrados invadidos. La fortaleza jurídica es el principio elemental de que “el primero en tiempo es primero en derecho”, y además, que en México, los derechos agrarios no prescriben. Los derechos de los posesionarios datan de una escritura del año 1906

MC

viernes, 16 de febrero de 2018

Operar plantas de tratamiento, exige el Observatorio del Agua


Debe haber una eficaz regulación de los residuos para evitar que compuestos tóxicos vayan a los cuerpos de agua en región sur

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El mal estado del agua disponible en la región Lagunas y en las zonas montañosas al sur de Jalisco, ha llevado a exigir al Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua en que se aborde de forma integral la solución de la calidad y disponibilidad del líquido.

Eso conforma uno de los tres bloques de recomendaciones emitidos formalmente el pasado 14 de febrero por el cuerpo colegiado, que recuerda que sus planteamientos son de carácter vinculante, y afecta a autoridades de las regiones Lagunas, Sur y Sureste.

Recomiendan “que se operen las plantas de tratamiento construidas en los municipios y que cumplan con las especificaciones de las normas oficiales. Que los municipios cumplan con una bitácora del control del agua en calidad, así como sus niveles de cloración. Que se proyecten y se construyan las plantas faltantes en cada municipio y que sean diseñadas de acuerdo a la caracterización del agua a tratar. Que se evite descargar los drenajes sobre los cuerpos de agua; lagos, presas, ríos o inyección a mantos subterráneos”.

Además, “que se controle el cambio de uso de suelo para procesos agrícolas intensivos [viveros y huertas] y que generen la tala de bosques, selvas caducifolias y destrucción de suelos. Así como el alto impacto sobre los acuíferos de la región. Que se controle el uso de agroquímicos [abonos químicos e insecticidas] altamente tóxicos. Que la autorización de fraccionamientos en las zonas serranas [Sierra del Tigre, Sierra de Tapalpa, Mazamitla) entre otras, cumplan con todas las normatividades federales, estatales y municipales para evitar el impacto al ciclo del agua. Que se cumplan los acuerdos internacionales de los Sitios Ramsar”.

El grupo de recomendaciones tiene un amplio espectro de autoridades receptoras: Secretaría de Medio Ambiente, Comisión Estatal del Agua, Secretaría de Salud. Y en el ámbito federal, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Comisión Nacional Forestal, la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Agricultura (aunque formalmente no las obliga).

Y a los presidentes municipales en funciones, de Zacoalco de Torres, Atoyac, Teocuitatlán de Corona, Amacueca, Techaluta, Tapalpa, Atemajac de Brizuela, San Gabriel, Villa Corona, Chiquilistlán, Sayula, Gómez Farías, Zapotlán el Grande, Zapotiltic, Tuxpan, Tamazula de Gordiano, Santa María del Oro, Mazamitla, Valle de Juárez, La Manzanilla de la Paz, Concepción de Buenos Aires, Tizapán y Quitupan.

La base del trabajo fue el levantamiento de 1,647 encuestas por la Diócesis de Ciudad Guzmán a través de las Vicarías de la región y el propio Observatorio “para determinar el estado que guardan en el tema de cantidad, calidad e infraestructura en el tema del agua […] los resultados de estas encuestas muestran que existen históricamente omisiones en la caracterización –con estudios físico-químico-bacteriológicos- en los sistemas de abastecimiento de agua a las poblaciones; así como su tratamiento y cloración –cuando así lo requiera- en la mayoría de los municipios”.

La información obtenida revela que “más de 80 por ciento de las plantas de tratamiento de agua no operan, que los sistemas de drenaje no terminan en plantas de tratamiento, ya que son vertidos sobre arroyos, ríos, valles agrícolas o lagunas. Rastros de matanza e industrias no tienen plantas tratadoras”, entre otros problemas.

DKGM



jueves, 15 de febrero de 2018

Predomina el cáncer entre los saltenses


Investigadora destaca que la información evidencia la salud precaria en el municipio.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El cáncer es la enfermedad más recurrente de la zona baja del municipio de El Salto y su vecino Juanacatlán, que reciben aguas contaminadas del área metropolitana de Guadalajara, de acuerdo a un levantamiento de opinión y análisis de información oficial y académica sobre salud pública, que revisó la investigadora Lizette Santana Belmont profesora de la Facultad de Economía de la UNAM y postdoctorante en CIESAS Occidente en 2016.

“La recopilación de información documental, junto con una miniencuesta de percepción sobre salud ambiental [226 encuestados] aplicada en los centros de salud de la cabecera municipal de El Salto y Juanacatlán, durante junio de 2016, muestra que el cáncer de algún tipo es la enfermedad con mayor frecuencia para los encuestados [18 por ciento], seguido por las enfermedades infecciosas o parasitarias [13 por ciento], gastrointestinales [10 por ciento] y del sistema respiratorio [9 por ciento]. Las enfermedades renales fueron mencionadas en menor, pero considerable medida [8 por ciento] así como las cefaleas, nauseas y/o vómitos [7 por ciento]”, señala en su artículo denominado “Factores ligados al problema de salud ambiental en El Salto y Juanacatlán”.

Los registros de la Secretaria de Salud de Jalisco “en lo correspondiente al municipio de El Salto, muestran cifras relevantes de mortalidad ligada a casos de enfermedades respiratorias crónicas como la enfermedad obstructiva crónica [epoc], tumores malignos y enfermedades isquémicas del corazón, especialmente a partir de 2004 hasta la fecha”.

Esto “indica que existe evidencia para vincular los casos con la situación de degradación ambiental y contaminación del río. No obstante, los niños y las mujeres embarazadas, al igual que los adultos mayores, son más vulnerables a los efectos de la contaminación ambiental. Esta condición es debida a las diferencias en la exposición y a su inmadurez fisiológica, incluso a su metabolismo que en general es más acelerado. Diversos estudios de salud ambiental demuestran que los fetos y los niños pequeños son más vulnerables a las partículas finas en suspensión, hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos orgánicos volátiles, humo de tabaco, metales y ozono”.

También “existe la preocupación por el estudio de los efectos de la exposición a contaminantes ambientales durante la gestación, tanto en el ambiente interior como en el exterior y hay datos que demuestran que este tipo de contaminación está asociada con el riesgo de mortalidad intrauterina, la prematurez, así como con la talla baja y peso, al nacimiento y en el desarrollo postnatal”, añade.

Y si bien, la autoridad sanitaria en Jalisco ha negado una incidencia superior al promedio metropolitano de enfermedades derivadas de exposición ambiental, la académica menciona investigaciones que lo contradicen.

“En el estudio realizado por Laura Myuki (2012) se pueden observar resultados contundentes respecto de los efectos de la contaminación del agua del río Santiago en mujeres embarazadas que vivían en un radio de < 500m del río respecto a los niveles de Arsénico en cabello. Los resultados relevantes de su estudio muestran que en las mujeres con concentraciones de arsénico en cabello mayores al valor de referencia, solo 23.1 por ciento de los partos alcanzaron la edad gestacional mínima para la inducción del parto o cesárea. De ellas, 30.8 por ciento de sus nacimientos tuvieron resultados sub-óptimos, pues se presentaron partos prematuros.

También se observó que sus hijos nacieron una semana antes que los bebés de las madres con concentraciones menores o iguales al valor de referencia; en cuanto a las características de los recién nacidos, los hijos de las madres con concentraciones de As en cabello mayores al valor de referencia, registraron en promedio un déficit de 362 gramos en peso y 0.91 centímetros en talla al nacer, respecto a los neonatos de madres con concentraciones menores o iguales al valor de referencia”.

También alude a la investigación difundida en MILENIO JALISCO el 12 de septiembre de 2016, de un equipo de investigadores de la UdeG (“Metales pesados, los asesinos silenciosos en el río Santiago”). Los parámetros obtenidos “demuestran riesgo estadísticamente muy superior al normal para las personas en tres de siete tipos de daño a células denominadas: micronúcleo, nbud, binucleada, núcleo picnótico, cariorrexis, cariolisis y cromatina condensada. Las anomalías están vinculadas con la concentración de metales tóxicos, presentes en el agua, fuera de los límites permitidos, capaces de inducir daño celular por diferentes mecanismos de acción”.

El artículo completo en http://ichan.ciesas.edu.mx/puntos-de-encuentro/factores-ligados-al-problema-de-salud-ambiental-en-el-salto-y-juanacatlan/.

GPE