viernes, 31 de octubre de 2014

Suecia y México buscan nuevo acuerdo climático global


Los bosques deben ser parte de las estrategias centrales a proponer en la conferencia de partes de París 2015, señala la embajadora de cambio climático del país europeo.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El gobierno sueco apoya a México en sus políticas forestales y busca que en la reunión de la conferencia de partes de cambio climático de París, en 2015, se pueda sacar adelante un nuevo acuerdo en el cual la conservación y recuperación de los bosques sean plenamente reconocidas como estrategias fundamentales para hacer frente a la crisis global del alza de las temperaturas promedio, dijo Anna Lindstedt, embajadora para el cambio climático del reino escandinavo.

“Queremos llegar a un nuevo acuerdo de cambio climático, y ese acuerdo será un avance para la transformación de la sociedad de nuestros países; los bosques son parte integral de este trabajo, México está formulando una reforma forestal que es muy importante, porque ya tiene una ley frente al cambio climático, y esas son políticas fundamentales, proteger los bosques para limitar la liberación del bióxido de carbono; yo fui embajadora en este país de 2006 a 2011, y trabajamos muy de cerca en eso”, explicó entrevistada en la Expo Forestal 2014.

“El acuerdo global que queremos lograr el año que entra va a ser una base para muchas acciones en varios sectores, y los bosques van a ser una parte muy importante en este acuerdo, si no conservamos los bosques, por ejemplo, una quinta parte de las emisiones de un país como Indonesia viene de la deforestación, de ahí la magnitud de la importancia de la conservación y reforestación”.

A su juicio, “México va por buen camino con las leyes, y hay que aprovechar este potencial para trabajar juntos, con inversiones y tecnología sueca, para conservar lo que permanece y reforestar otros con tecnología de punta, y llegar a aprovecharlos de manera comercial, pero sustentable, para gran parte de la economía, y para conservar los bosques de una manera sustentable”, destacó.

La diplomática recomienda a sus pares mexicanos impulsar la aplicación de las leyes “e impulsar la reforma forestal; explorar todo tipo de cooperación bilateral como es en esta caso entre Suecia y México”.

jueves, 30 de octubre de 2014

Expo Forestal, con el reto de remontar crisis




La Conafor plantea duplicar la producción maderable y ampliar apoyos en servicios ambientales, plantaciones y bosques certificados. Guerra Abud asegura que hay éxito.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Ayer comenzó la Expo Forestal en esta ciudad, y no es cualquier exposición: los ecosistemas forestales en México abarcan un tercio de la superficie terrestre del país, y por vocación, más de 65 por ciento de su extensión, con once millones de habitantes, aunque la aportación del sector económico que los aprovecha no alcanza siquiera un punto porcentual del producto interno bruto nacional.

Alrededor de 30 por ciento de su madera es talada de manera ilegal, y el mercado de las importaciones ganó la partida desde hace al menos dos décadas: de 70 a 80 por ciento de los productos y subproductos del bosque que utiliza la economía mexicana vienen del extranjero. Los casos de éxito, sobre todo ejidos y comunidades indígenas, son notorios, pero marginales, según el más reciente análisis del Consejo Civil Mexicano de Silvicultura Sustentable (CCMSS).

Por la mañana, al inaugurar el encuentro que reunirá en tres días a unas doce mil personas en la Expo Guadalajara, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, reconoció el déficit de la balanza comercial del sector de más 6 mil millones de dólares, pero prefirió ver en la crisis una gran oportunidad de crecimiento.

Aseguró que la siembra de árboles sobre un millón de hectáreas, un amplio programa de servicios ambientales, la eficacia creciente del combate de incendios y la elaboración de atlas estatales forestales, son ejes de la respuesta para revertir el deterioro y crecer.


“Yo quiero ver ese déficit como una gran oportunidad porque estamos comprando muchísima madera y productos del exterior cuyo origen muchas veces es el mismo México”, destacó en el discurso inaugural.

Dijo que es necesaria la sustentabilidad para que los ecosistemas forestales permanezcan y sean productivos, pero no explicó cómo. En conferencia de prensa posterior, evadió referirse a las políticas forestales mexicanas que arrancaron con la creación de la Conafor; tampoco contestó por qué trece años de subsidios multimillonarios no han permitido que los proyectos forestales sean abrumadoramente exitosos. Dijo que le toca responder por el tema de diciembre de 2012 en delante.

- Lo cierto es que en año y medio no levantan los negocios forestales, y que son muy pocos los exitosos…

- Yo te diría que te des una vuelta por la Expo, yo ya la recorrí; hay mucha gente que está muy contenta con lo que esta pasando en el sector forestal, date una vuelta, y creeme que tu opinión va a cambiar.

Por su parte, el titular de la Conafor, Jorge Rescala Pérez, recordó que entre las metas sexenales del sector se busca incrementar la producción forestal maderable al doble de la actual, triplicar la superficie de bosque certificado, duplicar la de plantaciones comerciales y restaurar un millón de hectáreas de microcuencas.

El funcionario reconoció el fuerte déficit económico del sector, y consideró importante capitalizar las empresas silvícolas en busca de que México desarrolle su verdadero potencial.

Hoy, se producen en México 5.5 millones de metros cúbicos de madera al año (350 mil m3 en Jalisco), están certificadas 827 mil hectáreas (superficie equivalente al 10 por ciento de Jalisco), existen 242 mil hectáreas con plantaciones forestales (equivalente a la mitad del estado de Colima). “Llevaremos la producción maderable a 11 millones de m3, la certificación a 2.5 millones de hectáreas, las plantaciones 485 mil hectáreas; además, se reforestarán y restaurarán un millón de hectáreas de micro cuencas, se alcanzarán la superficie protegida por pago de servicios ambientales de 3.1 millones de hectáreas y contaremos con 32 inventarios estatales forestales y de suelos”, destacó.

En la Expo Forestal están presentes 160 stands sobre 16 mil metros cuadrados; se espera la presencia de al menos 260 socios generadores de operaciones comerciales que buscan alcancen un monto no inferior a 200 millones de pesos.

CLAVES

Datos de la crisis

"Políticas equivocadas de desarrollo rural y una  sobrerregulación que impide el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales han llevado al sector forestal a una crisis sin precedentes. La política forestal ha desaprovechado el crecimiento de un mercado interno de consumo de madera y otros productos forestales que podría dinamizar la economía rural de México y contribuir a la conservación activa de los bosques y selvas”, dice el CCMSS

Las importaciones de productos forestales y celulósicos generaron un déficit histórico en la balanza comercial forestal de -6,005.95 millones de dólares en 2013, señala en su nota informativa 38 de la su red de monitoreo de políticas públicas

“Para el año 2030 se prevé un crecimiento de la  brecha entre producción y consumo de 23 millones de metros cúbicos de madera que representarían un diferencial de 383% con respecto a la producción nacional actual. Es necesario eliminar la sobrerregulación hacia los aprovechamientos forestales y mejorar la  aplicación del presupuesto destinado al desarrollo económico del sector forestal para alcanzar las metas del Programa Nacional Forestal 2014-2018”.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Sector forestal: una crisis sin precedentes




La productividad se mantiene a la baja, la clandestinidad es de al menos 30% de la madera nacional, entre otras problemáticas según análisis del CCMSS.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Casi tres lustros del cambio de la política forestal en México, con la creación de la Comisión Nacional Forestal y de una política ambiciosa de estímulos para que miles de propietarios sociales y privados se sumaran a manejo y cultivo de los bosques, no sólo ha derivado en la contención del deterioro de los recursos de bosques y selvas, sino que ha sido un esquema impotente para frenar la debacle del sector, que produce menos que nunca para el mercado interno y no aporta siquiera 1 punto porcentual del producto interno bruto de Jalisco o nacional.

"Políticas equivocadas de desarrollo rural y una  sobrerregulación que impide el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales han llevado al sector forestal a una crisis sin precedentes. La política forestal ha desaprovechado el crecimiento de un mercado interno de consumo de madera y otros productos forestales que podría dinamizar la economía rural de México y contribuir a la conservación activa de los bosques y selvas. Las importaciones de productos forestales y celulósicos generaron un déficit histórico en la balanza comercial forestal de -6,005.95 millones de dólares en 2013", señala un análisis del Consejo Civil Mexicano de Silvicultura Sostenible (CSMSS), en su nota informativa 38 de la su red de monitoreo de políticas públicas.

"Para el año 2030 se prevé un crecimiento de la  brecha entre producción y consumo de 23 millones de metros cúbicos de madera que representarían un diferencial de 383% con respecto a la producción nacional actual. Es necesario eliminar la sobrerregulación hacia los aprovechamientos forestales y mejorar la  aplicación del presupuesto destinado al desarrollo económico del sector forestal para alcanzar las metas del Programa Nacional Forestal 2014-2018", establece el documento.

Hoy abre en esta ciudad la Expo Forestal, la reunión más importante del sector, pero ante la crisis, hay poco por festejar. "Esta situación que vemos desde hace años se debe a la implementación de políticas equivocadas de desarrollo rural y a una sobrerregulación gubernamental que impide el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales pero no castiga en la mayoría de los casos el cambio de uso de suelo, como en el caso de la expansión del aguacate en Michoacán y Jalisco o de la caña de azúcar, cítricos o frutales en Campeche y Quintana Roo, por mencionar algunos ejemplos", señala el extenso documento, que se puede leer íntegro enwww.ccmss.org.mx.

"Uno de los indicadores del sector forestal que el CCMSS ha monitoreado continuamente es la balanza comercial sectorial, que refleja cómo México ha desperdiciado el crecimiento de la demanda interna de productos forestales para impulsar un desarrollo rural sustentable y la conservación de los bosques. Este crecimiento de la demanda ha sido cubierto principalmente por importaciones de Estados Unidos y Chile, y por madera ilegal, que de acuerdo a las últimas cifras oficiales, provee 30% del consumo interno de madera y es responsable del 8% de la deforestación del país", detalla.

La magnitud del déficit comercial forestal y su  tendencia creciente a veinte años del inicio del Tratado de Libre Comercio "demuestran la profunda crisis en la que se ha sumido el sector por sobrerregulaciones, descuido gubernamental y una política que prioriza la protección de los bosques sobre el enfoque del desarrollo productivo sustentable. En ese mismo sentido existen otras variables como la falta de financiamiento, la carencia de una estrategia adecuada de protección comercial para el sector ante dumpings, el abandono de la infraestructura caminera en regiones forestales y un régimen fiscal complejo que produce sobrecostos para la industria nacional de la transformación de materias primas forestales".

A todo lo anterior "es posible sumar una serie de sobrecostos y obstáculos a la producción forestal nacional derivados de la inseguridad que se vive en amplias regiones forestales del país, donde los productores sufren extorsiones y cobro de mordidas' por grupos armados y autoridades, que no son contabilizadas en ninguna estadística nacional pero que incrementan los costos de producción y han´obligado el cierre de muchas empresas forestales".

Detrás de la crisis del sector forestal mexicano y la destrucción de las empresas, sobre todo las comunitarias, "están los impactos que deja en las  economías locales, la destrucción de empleos rurales, la pérdida de inversiones por parte de los propietarios para mantener los bosques y selvas protegidos de  talamontes, incendios y plagas, y la disminución en los medios de vida de casi 11.5 millones de mexicanos y mexicanas que viven en las regiones forestales. Difícilmente habrá una solución social, económica y  ecológicamente viable si las políticas y programas gubernamentales siguen dando prioridad a las acciones asistenciales y al enfoque de “no tocar el bosque” en lugar de apostar por la creación de capacidades locales que permita la reactivación de economía forestal y la generación de riqueza, el fortalecimiento de las economías rurales y la mejora en el bienestar de las personas", advierte el CCMSS.

Conafor busca duplicar la producción maderera en este sexenio



El organismo busca aumentar la superficie de bosque certificado y las plantaciones comerciales.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.  

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) busca incrementar la producción forestal maderable al doble de la actual para ubicarse en 11 millones de metros cúbicos por año, además de triplicar la superficie de bosque certificado, duplicar la de plantaciones comerciales y restaurar un millón de hectáreas, dijo el titular del organismo federal Jorge Rescala Pérez.

El funcionario reconoció la oportunidad que implica el fuerte déficit económico del sector, y consideró importante capitalizar las empresas silvícolas en busca de que México desarrolle su verdadero potencial en el sector.

Al intervenir en la inauguración de la Expo Forestal 2014, Rescala Pérez dio cifras económicas importantes: se producen 5.5 millones de metros cúbicos de madera al año, que están certificadas 827 mil hectáreas (superficie equivalente al 10% de Jalisco), existen 242 mil hectáreas con plantaciones forestales (equivalente a la mitad del estado de Colima), entre otros datos.

“Llevaremos la producción maderable a 11 millones de m3, la certificación a 2.5 millones de hectáreas, las plantaciones 485 mil hectáreas; además, se reforestarán y restaurarán 1 millón de hectáreas de micro cuencas, que alcanzarán la superficie protegida por pago de servicios ambientales de 3.1 millones de hectáreas y contaremos con 32 inventarios estatales forestales y de suelos”, destacó.

En la Expo Forestal están presentes 160 stands sobre 16 mil metros cuadrados; se espera la presencia de al menos 260 socios generadores de operaciones comerciales que buscan alcancen un monto no inferior a 200 millones de pesos.

En el pabellón internacional, la Conafor tiene a disposición  asesorías fruto de 22 acuerdos de colaboración con países como Estados Unidos, Canada, Noruega, Finlandia, China e Indonesia.

Otras iniciativas internacionales presentes son la Organación de las Naciones Unidas para Alimentación (FAO) el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el programa de Inversión Forestal de los Fondos de Inversión en el Clima y el Banco Mundial. Asisten representaciones los once estados con mayor producción forestal: Durango, Chihuahua,Jalisco,Michoacán, Guerrera, Oaxaca, Puebla, México, Tlaxcala, Hidalgo y Veracruz.

Promover denuncias y combatir impunidad, las respuestas a la corrupción




La agrupación Profesionales por la ética señala que los gobiernos municipales tienen la tarea de abrir espacio a la denuncia ciudadana y afrontar con seriedad los casos

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.  

Ante los resultados del tercer índice Municipal de Corrupción, la entidad patrocinadora de la encuesta, Profesionales por la ética, "urge a los  gobiernos municipales y estatal a poner especial atención al fenómeno de la corrupción ya que hemos expuesto esta situación durante los últimos 3 estudios (2009, 2012 y 2014), y la realidad es que los niveles de corrupción van en aumento en lugar de decrecer". Así, "les exigimos que implementen de manera inmediata, acciones y  campañas que informen a los ciudadanos y funcionarios sobre el daño que genera la corrupción y la cultura de denuncia", señala.

"Es urgente reforzar las áreas de Transparencia y contraloría, con una participación real y activa de los ciudadanos y organizaciones civiles. Pedimos al Itei [Instituto de Transparencia y Acceso a la Información de Jalisco], establecer planes concretos encaminados a la promoción de la cultura de la transparencia y al ejercicio del derecho a la información. A los partidos políticos y candidatos, a asumir y firmar un compromiso con el combate a la corrupción", dijo el presidente de PPE, Luis Ernesto Hernández Aguirre.


"Ahora la pregunta se la hacemos nosotros a los Gobiernos Municipales ¿qué acciones concretas van a implementar para revertir estos resultados de manera definitiva", añadió. El estudio completo y los detalles de cada municipio se pueden encontrarenwww.ppe.org.mx.

La investigación es realizada por Profesionales por la Ética, con el apoyo de la Academia Jalisciense de Transparencia y la ejecución de Instinto Marketing, donde se captó la opinión de ciudadanos y funcionarios de los municipios de Guadalajara, Zapopán, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco.

Presentaron el estudio, además, Héctor Ontiveros Delgadillo, director general de la Academia Jalisciense de Trasparencia y acceso a la Información; Roberto Niz, Instituto Marketing y Mariana Pérez Figueroa,, secretaria general de Profesionales por la Ética. Esta agrupación "busca aportar en la cultura de la transparencia y el combate a la corrupción, y para ello realiza el análisis del problema, bajo una metodología científica: una investigación de mercados que permita conocer la percepción que tienen los ciudadanos y los propios servidores públicos, sobre el tema de corrupción. La investigación se realizó en la zona metropolitana de Guadalajara, mediante entrevistas cara a cara dirigidas a ciudadanos y funcionarios públicos aplicadas en puntos de afluencia cercanos a dependencias de gobierno. Se realizaron 1920 casos efectivos con un margen de error del +4.6% y +5.1%, con un intervalo de confianza del 95%. Se tomaron valores referencia p y q del 0.5 en cada caso.  El 80% de la muestra de cada municipio se aplicó a ciudadanos y el 20% restante a funcionarios públicos".

De los resultados de este estudio destaca lo siguiente: "Se percibe un retroceso en el proceso del combate a la corrupción de 2012 a la fecha  ya que el 93% de la población opina que la corrupción está igual o peor que antes respecto a la anterior administración, aumentando este porcentaje un 8% respecto al IMC 2012. Cuándo se le preguntó a la gente si ha visto o conocido alguna experiencia de corrupción, 43% de los encuestados han vivido o sido testigos de algún acto de corrupción en su municipio, cifra que aumentó 11% comparado al IMC 2012. Tenemos funcionarios públicos con alta susceptibilidad a la corrupción, ya que el 87% de las veces el acto de corrupción fue iniciativa del funcionario público, mientras que en el IMC 2012 la cifra fue del 81%".

En contraste, "la denuncia de corrupción es mínima, casi inexistente, lo que permite una gran impunidad, ya que solo el 11% de funcionarios públicos ha denunciado alguna vez un acto de corrupción y más lamentable aún solo el 6% de los ciudadanos lo ha hecho. La población no nota un interés de los gobiernos municipales en abatir la corrupción, en el estudio del IMC 2012 el 33% de las personas notaban un interés en el gobierno de su municipio por combatir la corrupción, sin embargo este año solo el 16% tiene esta percepción". Finalmente, "el derecho de acceso a la información por parte de los ciudadanos sigue siendo un punto débil. Solo el 8% de los participantes la ha solicitado al gobierno, y prácticamente es nulo el conocimiento del Itei".

La corrupción domina la vida pública tapatía



Profesionales por la ética y Academia Jalisciense por la Transparencia señalan que no es problema de un partido, sino del poder gubernamental.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Después de todo, el famoso cacique Gonzalo N. Santos podría haber ganado la batalla por las almas en México. Los resultados de la encuesta denominada Índice Municipal de Corrupción, levantada bajo el patrocinio de la organización social Profesionales por la ética, revela la prevalencia de esta conducta entre ciudadanos y funcionarios públicos de los cinco municipios más importantes del área metropolitana de Guadalajara, en consagración con la famosa máxima del amo de la Huasteca potosina entre la cuarta y la octava década del siglo XX: “la moral es un árbol que da moras…”.

Profesionales por la ética (www.ppe.org.mx) difundió los resultados ayer: “Se percibe un retroceso en el proceso de combate a la corrupción; 93 por ciento de los participantes opina que está igual o peor  que antes, 8 por ciento por arriba de lo que arrojó la encuesta de 2012”, dijo Luis Ernesto Hernández Aguirre, presidente de la agrupación.

43 por ciento de los encuestados “han vivido o sido testigos de algún acto de corrupción en su municipio, cifra que aumentó en 11 por ciento en comparación a la encuesta de 2012; 87 por ciento de las veces, ese acto de corrupción fue iniciativa del funcionario público, mientras en la encuesta anterior era de 81 por ciento […] de los encuestados, 1,920 personas de los cinco municipios, de las que 20 por ciento fueron funcionarios, muy pocos han presentado denuncias de los hechos de que fueron testigos: 11 por ciento entre funcionarios, y lo que es más lamentable, apenas 6 por ciento entre los ciudadanos”.

- ¿Es una percepción sobre tema exclusivamente municipal o incluye al estado?

- Es fundamentalmente municipal, pero la gente espontáneamente se refería al tema de los agentes de Movilidad, que identifican como tránsito y vialidad; señalan que la principal línea corrupta es seguridad pública y la segunda es vialidad […] llama la atención que en cambio, las quejas contra las direcciones de Obras Públicas descendieron…

- Pero la mayoría de la gente admite haber dado mordida…

- Sí, prácticamente la mitad de los encuestados lo dice; no les preguntamos así, sino ¿ha participado o ha sido testigo de un acto de corrupción?, y la mayoría dice que sí. Los funcionarios lo admiten en porcentajes similares a los ciudadanos.

- ¿Es una respuesta sincera?

- Creo que muy sincera. Cuando hicimos el primer levantamiento en 2009, nos sorprendimos porque la gente confió en nosotros y en que no revelaríamos identidades; de ese modo la gente es muy abierta y creemos que nos responden con bastante sinceridad.

- Pero en el caso de los funcionarios ¿no le suena a cinismo tal nivel de reconocimiento?

- Un poquito suena así, sin duda. Pero el funcionario puede estar hablando en primera persona o en tercera, no sabemos.

- ¿Cómo puede sobrevivir una democracia con estos niveles de corrupción?

- Son los datos que tenemos, el costo de la corrupción es altísimo. En el último dato que tengo son como 210 mil millones de pesos, a nivel nacional, mayor a los presupuestos de educación, de salud y otras dependencias; lo que está pasando es que la corrupción es el sostén para un sistema que no funciona.

- Algo que la alternancia de hace un decenio no pudo componer…

No, definitivamente.

Héctor Ontiveros, de la Academia Jalisciense de Transparencia, consideró que los ciudadanos deben asumir su responsabilidad en el tema, pues dar “mordida” para evitar un pago de infracción ya es el comienzo de la cadena de la corrupción.

- ¿Podemos decir que los gobiernos priistas son más corruptos que los panistas?

- Yo no creo que sea problema de un partido, allí está el caso Ayotzinapa; es de todos los políticos, un fracaso de los gobiernos en cumplir con su deber.


martes, 28 de octubre de 2014

La Primavera, ¿geotermia sobre conservación?



Un decreto presidencial, planes de la CFE  y nuevas leyes establecen la prioridad energética, pero este bosque es la principal área natural protegida de la conurbación tapatía, lo que obliga a ...

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

El 4 de junio de 1987, en un decreto del Diario Oficial de la Federación, el gobierno de la República definió un polígono rectangular de 120 kilómetros cuadrados -12,000 hectáreas, 40 por ciento del área natural protegida- al interior de la caldera volcánica de La Primavera, como zona para exploración y eventual explotación del yacimiento geotérmico.

Este decreto inquieta a los científicos: Cerritos Colorados sería sólo la primera etapa de un macroproyecto que busca generar unos 160 megawatts. Este primer sitio, según la CFE, puede generar hasta 75 MW. La siguiente explotación será la zona de Planillas, para lo cual no sólo deberán modificar la zonificación actual del programa de manejo –es zona de protección y no se puede tocar-, sino generar un impacto ambiental elevado, pues no existe allí más que un pozo de exploración.

La pretensión de la Comisión Federal de Electricidad es que en ese campo se podrían generar de 70 a 83 MW.

El decreto presidencial establece: “la zona de exploración es rectangular, cubriendo aproximadamente 120 Km2”; pero advertía: “la superficie total de la zona o zonas objetivo no excederá de 40 por ciento de la zona de exploración inicialmente definida después de un plazo de cuatro años contados a partir de la fecha de entrada en vigor, la superficie total de la zona o zonas objetivo no excederá de 20 por ciento de la Zona de Exploración inicialmente definida”, lo que llevaría el impacto directo a 48 o 24 km2, esto es, 4,800 a 2,400 hectáreas. El bosque protegido tiene 30 mil hectáreas.

La cuestión es que ente 1989 y 1990, se clausuró el trabajo de la CFE, pero no se emitió algún decreto que dejara fuera de vigencia el de junio de 1987, constituido en su momento en un convenio de colaboración entre el gobierno de la república y las naciones unidas.

El comité científico del bosque señala las paradojas: un bosque como área natural protegida con valiosos servicios ambientales para el área metropolitana de Guadalajara, o un bosque que defina su función principal en la generación geotérmica, al costo que sea. “Es falso que la geotermia no genere costos en lo ambiental, en este caso, es importante”, advierte Arturo Curiel Ballesteros, quien preside el cuerpo colegiado que asesora a la junta de gobierno del organismo público descentralizado Bosque La Primavera.

El investigador coincide con su colega Roberto Maciel, experto en el tema por la UdeG, respecto a los riesgos de deterioro debido a las características del manto geotérmico que yace en el subsuelo de ese volcán que es La Primavera.”No es sólo vapor, hay un volumen de agua muy grande y esa agua en superficie va a contaminar”, a diferencia de otros campos geotérmicos como el de Cerro Prieto, en Baja California, que ha sido exitoso desde su apertura en 1960.

Otro aspecto de esa paradoja es que el bosque da servicios ambientales “para siempre”, si se le conserva, pero el proyecto geotérmico está estimado para un máximo de vida de 35 años, “¿vale la pena sacar energía que ni siquiera es segura por ese periodo a cambio de sacrificar el valor de un ecosistema único?”, pregunta Curiel Ballesteros.

Cerritos Colorados ya tiene trece pozos abiertos desde hace más de 25 años. Planillas está en pañales, pero es una apuesta principal del sistema eléctrico nacional.

En el documento Evaluación de la Energía Geotérmica en México, un informe para el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Reguladora de Energía, presentado por Gerardo Hiriart Le Bert en mayo de 2011, se detalla el caso de ese yacimiento, como uno de los 20 más interesantes del país.

“Se localiza casi en la periferia occidental de la ciudad de Guadalajara, a unos nueve kilómetros al sur del campo geotérmico de Cerritos Colorados y dentro del bosque de La Primavera. Sus coordenadas son 20°33‟ de latitud norte y 103°31‟ de longitud oeste. Se ubica dentro de la provincia fisiográfica de la Faja Volcánica Mexicana, y el acceso puede hacerse a partir del periférico de Guadalajara”, detalla.

Características. “La zona geotérmica se encuentra en la cima de uno de los domos riolíticos [volcánicos] conocidos como Las Planillas, con una edad muy reciente [unos 60 mil años] como parte de los eventos volcánicos finales de la formación de la cercana caldera volcánica de La Primavera. El domo presenta un cráter de explosión en cuyo interior hay fumarolas con temperaturas superficiales máximas de 90 grados centígrados [°C]  y en cuyo borde suroeste se encuentran manantiales con temperaturas de hasta 67°C y contenidos de boro de hasta 13 ppm [partes por millón], que pueden considerarse como una descarga lateral del probable yacimiento geotérmico del subsuelo”.

Las temperaturas máximas de fondo “han sido calculadas entre 242 y 250°C mediante la aplicación de geotermómetros de fase líquida y gaseosa. La fuente de calor del probable yacimiento podría ser la misma cámara magmática que propició la formación de la caldera de La Primavera, que es de tipo riolítico, relativamente somera y cuya última actividad ocurrió hace unos 20 mil años. Los fluidos geotérmicos estarían contenidos en la misma secuencia de rocas volcánicas detectada en el subsuelo de la caldera, compuesta principalmente por rocas andesíticas con cantidades menores de tobas, riolitas y basaltos [roca volcánica], cubiertas por la llamada Toba Tala […] que actúa como la capa sello del yacimiento”.

El estudio señala que “la CFE ha realizado estudios geológicos, geoquímicos y geofísicos de detalle en la zona, e incluso decidió la localización de un primer pozo exploratorio que sería perforado con recursos del Fondo Rotatorio de las Naciones Unidas para la Exploración de los Recursos Naturales [con base en el decreto referido de 1987]. Como producto de ellos se ha identificado un área de interés geotérmico de unos 12 km2 de superficie [sic]”.

No obstante, no se ignora lo complejo de que se logre un consenso social. “Cabe advertir que el bosque de La Primavera está definido como un área de protección forestal y refugio de la fauna silvestre, y que actualmente el gobierno del estado de Jalisco ha adoptado un plan de manejo para este bosque, por lo que cualquier futuro desarrollo geotérmico en esta zona tendría que cumplir con requisitos muy estrictos en materia de protección ambiental, además de enfrentar una opinión pública históricamente poco favorable, lo que en 1989 derivó en el abandono de las actividades exploratorias que realizaba la CFE en el área”.

Potencial preliminar. “Con el método Volumétrico-Montecarlo el campo presenta un potencial de 70 MW […] con el método de descompresión gradual el campo presenta un potencial de 83 MW”. Según las cuentas de la CFE, si se suma ese potencial a Cerritos Colorados, se podrá abastecer 45 por ciento de las necesidades de la capital de Jalisco. Pero las dudas sobre el cálculo son insistentes entre los científicos ajenos al proyecto.

SCJN recibe recomendaciones del Observatorio del agua sobre El Zapotillo



El órgano ciudadano pide al máximo tribunal del país que tome en cuenta sus consideraciones para efecto de la resolución del expediente 545/2014, de un morador de Temaca contra la megapresa.

Agustín deL Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El Observatorio del Agua entregó el pasado 24 de octubre, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los expedientes completos de sus recomendaciones emitidas desde el pasado mes de agosto, las cuales no han sido atendidas cabalmente por el gobierno de Jalisco, pese a ser de carácter vinculante. El grueso de los documentos establece críticas fuertes al megaproyecto de la presa el Zapotillo, y en especial, el trasvase a León, Guanajuato, y se aportan para que sean de utilidad en el juicio de los ministros, que se pronunciarán sobre el proyecto en el expediente 545/2014.

MILENIO JALISCO difundió el pasado 6 de octubre que el máximo órgano de justicia del país decidió atraer el pasado 29 de septiembre, el juicio de amparo 2246/2008 y la revisión 273/2012 interpuestos por Lauro Jáuregui Jáuregui, habitante de Temacapulín, en contra del proyecto de la presa El Zapotillo, que en una historia que cumplirá seis años, el juez de distrito quiso sobreseer en dos ocasiones, y en otras dos el Colegiado levantó esa sentencia, y pidió al máximo tribunal del país, que lo considerara como caso a atraer, cosa que los ministros aceptaron.

La petición del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, fue que no sólo la SCJN analice el interés jurídico del quejoso, sino los derechos de la sociedad involucrados en un proyecto que puede causar impactos ambientales regionales y efectos económicos de largo plazo sobre la meseta de Los Altos de Jalisco, en posible perjuicio de casi 800 mil habitantes. Y a fondo, pronunciarse sobre la viabilidad legal de la política hidráulica que sigue el gobierno mexicano a la luz de los convenios internacionales de los que México es firmante y tienen rango constitucional.

En una primera remesa (MILENIO JALISCO, 26 de agosto de 2014), el Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua para el estado de Jalisco pidió al gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz no permitir trasvase de la cuenca del Río Verde a la ciudad de León, Guanajuato, debido al panorama de estrés hídrico que se viven en Los Altos de Jalisco y su agravamiento futuro en el contexto del cambio climático.


El presidente del observatorio, Juan Guillermo Márquez Gutiérrez aseguró que “no existen las condiciones hidrológicas actuales ni a futuro para que se haga un trasvase entre cuencas, pues de realizarse, se generarían impactos sociales, económicos, ambientales negativos de carácter irrecuperable […]  la región Altos de Jalisco en deficitaria entre la precipitación pluvial y la evaporación; presenta un clima seco la mayor parte del año, y de acuerdo a los indicadores de cambio climático se presenta un abatimiento de lluvias entre 50 y 180 milímetros (mm) por año, y además las previsiones de cambio climático revelan un aumento de temperatura de hasta cinco grados centígrados entre los años 2030, 2050 y 2080 además de una disminución de la humedad relativa de cinco por ciento”.

Las otras recomendaciones son relativas a la falta de información de la Conagua; a la necesidad de un ordenamiento hídrico en la cuenca del Río Verde, a una auditoría o análisis técnico de la manifestación de impacto ambiental de la presa El Zapotillo; al incremento de la posibilidad de participación de los observadores ciudadanos en las mesas de discusión de proyectos públicos ya la necesidad de realizar un ordenamiento hídrico en la cuenca de la presa de Hurtado o Valencia, donde hace un año ocurrió la muerte masiva de peces por contaminación orgánica.

La segunda remesa de observaciones fueron dadas a conocer el 7 de octubre pasado, cinco recomendaciones sociales nuevas de carácter general; cinco específicas, relativas a los efectos de la presa El Zapotillo sobre los habitantes que sufrirán el desalojo y la pérdida de su modo tradicional de vida, y cinco más relativas a los miles de productores que serían afectados con el trasvase del agua a través del acueducto El Zapotillo-León (edición del 8 de octubre de 2014).

Entre las recomendaciones sociales, piden “una atención integral [del caso] de inmediato y con la mayor prioridad para el gobierno de Jalisco, con pleno respeto a los derechos humanos y en el marco de las mejores prácticas nacionales e internacionales de resolución de conflictos y cultura de paz, incorporando para ello en lo que proceda la normatividad y protocolos nacionales, así como los internacionales aplicables”, lo que lleva a la exigencia de justicia ambiental, resarcimiento de daños, reconocimiento de omisiones legales y de la agenda del agua 2030; la falta de responsabilidad social de las empresas que ganaron la licitación; y la necesidad de una política pública que vea al agua como el eje del verdadero desarrollo, que es sostenible”.

Reiteran: cumplir con la resolución de la controversia constitucional 93/2012, que cancela el convenio 2007 sobre el megaproyecto, y que en tanto no se levanten las suspensiones judiciales, no se construya; que se acepte la recomendación 35/2009 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos –rechazada en su momento por el hoy ex gobernador Emilio González Márquez-; que se revise de forma integral el proyecto y se informe de forma transparente y oportuna a la población.

Los documentos permitirán consolidar la información para que la SCJN determine el amparo de don Lauro, de hace seis años, que ya no alcanzó en modo alguno “justicia expedita”.

Conagua anuncia arranque en 90 días de obras del acueducto Zapotillo-León



El organismo federal anuncia en León que las obras estarán completas en tres años, y que ha logrado liberar 65% de la servidumbre en terrenos para hacerla.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

En tres meses arrancará el primero de los seis frentes de obra que tendrá el acueducto El Zapotillo-León, el cual atraviesa en 90 por ciento territorio de Jalisco, más allá de la existencia de una suspensión en el caso del municipio de San Juan de los Lagos, en contra de la obra. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), está liberado el trazo en 65 por ciento. Esperan que a más tardar en tres años se complete la obra.

Esta tarde, en gira por la ciudad de León, el director general de la Conagua, David Korenfeld, y el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, anunciaron el inicio del proyecto hidráulico, "con el cual se busca mejorar la calidad de vida de más de un millón 450 mil habitantes de ambas entidades", es decir, también para Jalisco.

El titular de la Conagua, mencionó que el acueducto Zapotillo será una de las obras de mayor envergadura en el país y que ha superado múltiples pruebas gracias a los esfuerzos del gobierno estatal y federal. "León es una ciudad con gran potencial de crecimiento y el hecho de depender de las fuentes de abastecimiento actuales hacía que la posibilidad de desarrollo y crecimiento fuera acotada, por eso la importancia de traer agua desde una distancia de 140 kilómetros, cifra casi igual a la del Sistema Cutzamala [...] esta obra garantizará los esfuerzos de una ciudad que en los próximos años tendrá un crecimiento sostenido y sustentable, y por eso accederá a la oportunidad de tener uno de los insumos de competitividad más importantes, que es el agua”, aseguró el funcionario federal.

Mencionó también que con el esfuerzo de autoridades de los tres órdenes de gobierno y de diferentes empresas privadas fue posible iniciar el proyecto, después de la liberación de más del 65% de los terrenos por donde pasará la línea de conducción y las obras complementarias. El gobierno de la República construye además en el país una serie de acueductos muy importantes, entre ellos, el de Monterrey y la línea adicional del Sistema Cutzamala, y que tan sólo en este sexenio se están construyendo más de mil kilómetros, con una inversión que supera los 35 mil millones de pesos, lo cual permitirá que las urbes tengan mayor competitividad.

Por su parte, el gobernador de Guanajuato mencionó que para la entidad es un día histórico porque es el resultado de un esfuerzo conjunto de los tres órdenes de gobierno. También agradeció públicamente al Gobierno de la República y a la Conagua, por la coordinación estrecha que permitió alcanzar finalmente el objetivo de llevar más agua potable a la población.

También habló el director de la Conagua en Guanajuato, Humberto Navarro de Alva, quien resaltó que se trata de una obra esperada por más de 25 años, y que a su conclusión, beneficiará a más de un millón de habitantes de León, entre ellos, a 14 colonias urbanas que carecen del servicio y que hoy se surten mediante carros bomba o pipas.

En la explicación técnica, el director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico de la Conagua, José Elías Chedid Abraham, informó que la construcción del proyecto contempla un período de 36 meses, pero que se buscará la forma de concluirlo antes.

Agregó que por lo pronto, en 90 días iniciarán los trabajos formales en dos frentes, y que los cuatro restantes, en menos de 18 meses. La inversión supera los siete mil millones de pesos, aportados por Banobras a través del Fondo Nacional de Inversiones, y por el concesionario del proyecto.

La prestación del servicio hidráulico por parte de la empresa Concesionaria del Acueducto El Zapotillo tiene vigencia de 25 años, y consiste en el suministro de hasta 3 mil 800 litros por segundo (l/s) de agua en bloque potabilizada al municipio de León, y la preparación de los sitios de conexión de 14 municipios de la región de Los Altos de Jalisco, a quienes corresponde una dotación de mil 800 l/s.

La empresa elaborará el proyecto de ingeniería, construcción, equipamiento, operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura del acueducto, y contempla la construcción de la línea de conducción de cerca de 140 kilómetros, dos plantas de bombeo, una planta potabilizadora, un tanque regulador, un macrocircuito distribuidor de 44 kilómetros y 10 sitios de entrega en la ciudad de León.

Los municipios de Los Altos de Jalisco que se beneficiarán con la obra del acueducto son Cañadas de Obregón, Yahualica, Mexticacán, Jalostotitlán, San Miguel El Alto, San Julián, Encarnación de Díaz, San Juan de Los Lagos, San Diego de Alejandría, Lagos de Moreno, Unión de San Antonio, Teocaltiche, Valle de Guadalupe y Villa Hidalgo, añadió.

Jalisco más corrupto que nunca: encuesta


Ciudadanos y funcionarios reconocen participar en actos de corrupción en más de 50 por ciento de encuestas aplicadas para el índice estatal de corrupción.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Los municipios de la zona metropolitana de Guadalajara son más corruptos que nunca desde que comenzó a levantarse la encuesta municipal de corrupción por parte de Profesionales por la Ética AC, pues en comparación con la última encuesta levantada en 2012, la percepción ciudadana se incrementó 11 por ciento para ubicarse en 93 por ciento en el ejercicio realizado en julio pasado.

Luis Ernesto Hernández Aguirre, presidente de la organización, dio a conocer los resultados del levantamiento hecho entre casi dos mil personas, de los cuales, alrededor de 400 son funcionarios públicos. Destaca que el reconocimiento de participación en actos corruptos rebasa 50 por ciento de las encuestas, y que incluso los funcionarios lo asumen como una actuación “normal” entre los servidores públicos.

De este modo, consideró como alarmante el hecho de que en la sociedad se considere el otorgamiento de dádivas como un método normal para sacar adelante asuntos diversos, desde resolver un contratiempo con policías municipales hasta sacar una licencia de construcción o un permiso para negocio en lugar.

En este ejercicio se mantiene como las entidades más cuestionadas por corrupción las policías municipales y los agentes de la Secretaría de Movilidad, que la gente identifica como tránsito y vialidad. De forma sorprendente descienden las denuncias en contra de las direcciones de Obras Públicas, pese a que sus actuaciones han sido públicamente cuestionadas con el tema de la redensificación urbana.

Al problema de la percepción de corrupción, se une el de la percepción de seguridad; la idea de que los que cometen delitos son impunes en 97 por ciento, permea en el acto aparentemente fatal de dar un dinero para salir de un problema, que la autoridad tiene todo el poder de complicar si no recibe el “estímulo”.

El especialista consideró que no se trata de leer que los gobiernos del PRI son más corruptos que los del PAN, porque en términos generales, los ejercicios califican pésimamente a la clase política en el caso de que la responsabilidad la tenga alguno de los partidos, también consideró importante de analizar como una democracia pude sobrevivir ante índices asfixiantes de corrupción, que a nivel nacional son estimados a 11 por ciento del PIB, muy por encima de presupuestos para salud, educación e incluso seguridad pública.
Más información en la página www.ppe.org.mx

lunes, 27 de octubre de 2014

Manifestación de vecinos opuestos a tramo elevado de la Línea 3

Acusan al ayuntamiento y a Semadet de permitir la depredación de arbolado patrimonial en la ruta; tramo elevado, "error histórico".

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Esta mañana acudirán frente a la presidencia municipal vecinos de diversas colonias de Zapopan que se ven afectadas con los cambios que traerá la Línea Tres del Tren Eléctrico Urbano. Los colonos se opusieron desde el principio a que se construya el tramo elevado porque dañará el arbolado existente, porque será un dique para el libre flujo de habitantes entre las colonias vecinas, porque generará inseguridad pública y porque alterará de forma severa el paisaje urbano.

"Los tramos elevados propuestos en esta ruta por las avenidas Ávila Camacho y Revolución no son la solución para las necesidades presentes de la ciudad, menos aún para la Guadalajara futura a la que aspiramos los tapatíos, y que queremos legar a las generaciones venideras. La experiencia de múltiples casos indica que infraestructuras elevadas de este tipo degradan a las zonas circundantes al generar una barrera física que divide a la ciudad, provocando inseguridad y mala imagen, abatiendo el valor inmobiliario de la propiedad, lo que resulta en un deterioro general de la zona y una reducción de la calidad de la ciudad en general", resume al respecto José Javier Gómez Álvarez, uno de los voceros de los quejosos.

"En ciudades de avanzada actualmente se demuelen este tipo de infraestructuras elevadas para rehacerlas de forma subterránea, y mejorar el espacio público en superficie, como son los casos de Boston, Nueva York o Portland en los Estados Unidos, pero también de países en desarrollo como en Seúl, Corea, lo que ha revalorado fuertemente a estas ciudades. No resulta lógico que a pesar de estas experiencias de éxito, Guadalajara marche en sentido opuesto al progreso y plantee su propio retroceso. Estamos conscientes de que los recursos con los que se cuenta actualmente pudieran ser insuficientes para completar la Línea 3 con las características descritas durante el presente sexenio político. Pero siempre será mejor comenzar una obra de la manera adecuada completando con calidad las etapas que sean factibles, y concluir en los periodos subsiguientes que sean necesarios", añade.

Por si fuera poco, en las últimas semanas, a altas horas de la madrugada, se han derribado especímenes de árboles de alto valor patrimonial, para lo cual, los responsables aprovechan las sombras de la medianoche, y pretenden exhibir permisos del ayuntamiento y de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet). "Llamamos y nadie nos hace caso, la autoridad parece ser cómplice con esa depredación y es un martirio escuchar motosierras durante la noche, ¿cuál plan de manejo de árboles? los están derribando", señaló una vecina.

Los vecinos esperan algún compromiso de parte de la autoridad municipal en lo que consideran un "error histórico" que será en detrimento de Zapopan, señalan.

Piden impedir geotermia en bosque La Primavera




La CFE buscará ampliar exploración y explotación sobre todo el bosque, pues la etapa aprobada sólo aportará 15% de lo estimado.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La entrega de recursos prevista en el presupuesto de egresos 2015 para exploración y explotación del campo geotérmico de Cerritos Colorados, en La Primavera, será solo el comienzo de los planes que tiene la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la caldera volcánica: apenas 15 por ciento de lo que busca aprovechar, en aparente contradicción con la vocación de protección que tiene el bosque desde 1980.

En las prospecciones de la paraestatal, ese potencial de la primera etapa, de 25 megawatts, puede ser elevado a cerca de 160 MW, lo que implica abrir nuevos pozos y al menos un aprovechamiento más en la zona de Planillas –una de los más ricas en biodiversidad-, lo que ha suscitado la preocupación de la comunidad científica de esta ciudad, que ha reclamado formalmente cancelar en definitiva los proyectos de la empresa en el área natural protegida.

La CFE ha justificado en diversos foros tanto la necesidad de aprovechar la fuente de energía, como la posibilidad de que no haya daños al ambiente, contra la experiencia desafortunada que tuvieron sus exploraciones en la zona a finales de los años 80 del siglo pasado, clausurados ante la presión de la opinión pública tapatía por los daños severos causados por la exploración. Las cifras oficiales: la primera etapa de Cerritos Colorados equivale a 7 por ciento de la energía que consume la capital de Jalisco, pero si se aprovechara todo el yacimiento que existe debajo del área natural protegida, unos 160 MW, sería cerca de 45 por ciento.

Pero a muchos les parecen cuentas alegres –habría una sobreestimación en el potencial-, además de que por ser un proyecto cuya vigencia apenas rebasa tres décadas, es un costo demasiado elevado a pagar por un tiempo tan corto de beneficios.

“Si hablamos de un principio precautorio que debe regir en esto, tenemos que pedir que se ponga toda la información sobre la mesa y se actualice, dado que hay serios riesgos de que se afecten los ecosistemas, y de que la misma capacidad de generación que busca la CFE esté sobrevalorada y sea a muy corto plazo, pero con efectos permanentes y nocivos”, dijo a MILENIO JALISCO el presidente del Comité Científico del bosque, Arturo Curiel Ballesteros.

En esencia, el debate es sobre cuál es la prioridad, si mantener un área natural protegida cuyos servicios ambientales dan vida al área metropolitana de Guadalajara, o la generación de energía. Sin abordar directamente el tema, pues desconoce detalles, la ex secretaria de Medio Ambiente federal, Julia Carabias Lillo, dijo a este diario -en una visita a Guadalajara a comienzos de este mes-: “si la superficie nacional protegida no es mayor de 7 por ciento del territorio, por qué no dejan esa superficie al margen de esos proyectos”, en alusión a toda la temática de la minería.

El comité citado se pronunció sobre el tema en sesión de la junta de gobierno del organismo público descentralizado (OPD) del bosque, el pasado 30 de septiembre. “Manifestamos alerta ante el hecho de que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, dentro de los Programas Presupuestarios con Proyectos de Inversión, se encuentra el 1318TOQ0011 denominado Estudios de Evaluación del Potencial de Generación Geotermoeléctrica de la Zona de Cerritos Colorados 2014-2016 dentro del área protegida Bosque La Primavera, con un monto de más de 800 millones de pesos”. Son 837 millones 61,874 pesos, de los cuales, en 2015 se aportarían 136 millones (ver http://www.cmic.org/cmic/economiaestadistica/2014/PPEF%202015_PROYECTOS_CFE.pdf).

La conservación íntegra del Bosque La Primavera, continúa el comité, “una de las áreas naturales protegidas más amenazadas del país, es de vital importancia para los millones de habitantes de la zona metropolitana de Guadalajara y poblaciones del centro de Jalisco, por todos los servicios que presenta este ecosistema, desde servicios culturales de recreación para la segunda metrópoli de la República Mexicana; como abastecedora de agua; y como el más grande aliado para la adaptación del cambio climático en la regulación de olas de calor perjudiciales para la salud humana”. El grupo está conformado, además de Curiel Ballesteros, por Luis F. Aguilar Villanueva, de la Pontificia Universidad Gregoriana; Enrique José Jardel Peláez, de la UdeG; Javier Díaz Reynoso y Javier Esteban Clausen Silva, del ITESO, así como la abogada Carla Delfina Aceves Ávila.

“En contraste, no existe normatividad reguladora sobre las actividades de exploración y aprovechamiento geotérmico, por lo que este comité científico considera que para este caso, debería de operar el principio precautorio considerando los efectos potencialmente nocivos. Con respecto a lo antes mencionado, se considera impostergable, que al igual como ha sucedido para el caso de exploración petrolera, siguiendo el mismo espíritu precautorio y de conservación por parte de los legisladores en las áreas naturales protegidas, proponemos la prohibición de exploración y aprovechamiento de la geotermia en el bosque La Primavera dados sus efectos potenciales, atendiendo a su vez a que ambas son actividades de generación y aprovechamiento de energía”, subrayaron.

La respuesta de la junta de gobierno fue cauta. Tanto el nuevo director del OPD, Marciano Valtierra Azotla, como la secretario de Medio Ambiente de Jalisco, Magdalena Ruiz Mejía, acordaron abrir una mesa para obtener información antes de asumir cualquier postura.

De forma agregada, el comité, refiere Curiel Ballesteros, “pidió a la membresía de la UICN [Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza] en México, que se analizara la posibilidad de apoyar esta iniciativa”.

Un enorme potencial dormido

La geotermia “es una fuente de energía que puede utilizarse de manera  directa o indirecta. Entre sus principales usos directos está el aprovechamiento del agua caliente de manantiales para balnearios y spas, para calefacción de espacios y para procesos agrícolas o industriales. Su uso indirecto más relevante es el aprovechamiento del  vapor geotérmico para generar energía eléctrica”, señala en La energía geotérmica en México Luis Gutiérrez-Negrín.

“La capacidad geotermo-eléctrica instalada en México ha ido creciendo,  desde los 3.5 MW de la primera unidad instalada en Pathé en 1959 hasta 958 MW en la actualidad. El crecimiento no ha sido constante […] el principal salto ocurre entre 1982 y 1986, año en el que entran en operación 335 MW, consistentes en tres unidades de 110 MW en el campo de Cerro Prieto y la unidad 6 de 5 MW en el campo de Los Azufres”.

Hoy, “la capacidad geotermoeléctrica se distribuye en cuatro campos  geotérmicos actualmente en explotación, que son los de Cerro Prieto, Baja California, con 720 MW; Los Azufres, Michoacán, con 188 MW; Los Húmeros, Puebla, con 40 MW, y Las Tres Vírgenes, Baja California Sur, con 10 MW”. Cerro Prieto es el mayor campo del país y el segundo más grande del  mundo.

En La Primavera, los daños ambientales cancelaron la posibilidad de explotación los últimos 25 años.

CLAVES

Los datos del proyecto

La primera etapa de Cerritos Colorados deberá generar, al entrar en operaciones, 25 megawatts por año, pero el potencial detectado por la CFE es de 75 MW en ese sitio. De forma paralela, el sitio Planillas –una de las zonas más importantes para la diversidad biológica de La Primavera- tiene al menos 75 MW detectados de potencial, según los datos de la CFE

“El Proyecto Geotermoeléctrico Cerritos Colorados, primera etapa, consiste básicamente en la construcción de tres obras principales: las estructuras de la línea de subtransmisión, los vaporductos y la tubería de inyección se construirán en su mayoría junto a los caminos actuales y sobre la infraestructura de tres obras principales”

Esas obras son “una unidad de generación de 25 Megawatts (equivalente a 7% de la energía necesaria para la Zona Metropolitana de Guadalajara); una línea de subtransmisión 69 kilovoltios Cerritos Colorados Entronque Guadalajara I – El Sol (14,7 km longitud y 8,5 metros derecho de vía); la perforación de 14 nuevos pozos sobre plataformas existentes y la rehabilitación de cuatro ya existentes”

Otras obras que conforman el proyecto son “la construcción de 2 500 metros de vaporductos; el tendido de 3,500 m de tubería de inyección; la modificación de un tramo de 250 m de caminos de acceso; y obras provisionales y asociadas [sobre 10,080 m2]. Las estructuras de la línea de subtransmisión, los vaporductos y la tubería de inyección se construirán en su mayoría junto a los caminos actuales y sobre la infraestructura de los pozos”

Los impactos ambientales:

1) “Emisiones a la atmósfera: vapor y gases incondensables, entre ellos, ácido

sulfhídrico (H2S)”

2) Cambio de uso del suelo: “desmonte y despalme de la vegetación para la  construcción de la plataforma (25 MW) y derecho de vía de la línea de transmisión (69 kV)”.

3) “Impacto visual del paisaje por la construcción de las obras y emisiones a la  atmósfera.

4) “Impacto a la fauna silvestre; durante la construcción de las obras ahuyentará a la  fauna del sitio por presencia humana y ruido”.

No obstante, “los impactos ambientales más significativos por este proyecto ocurrieron durante la etapa de exploración, por la apertura de caminos y construcción de plataformas y presas de lodos”, entre 1980 y 1989

Fuente: CFE, “Proyecto de aprovechamiento geotérmico en el bosque La Primavera”, Felipe Rodrigo Cervantes

jueves, 23 de octubre de 2014

Comienza trabajo del IMP para nueva verificación en Jalisco


Un nuevo instrumento debe aplicarse en 2015 para garantizar cumplimiento de todos los vehículos. El Instituto Mexicano del Petróleo establecerá las nuevas bases que regirán para aplicar verificación a casi 2.8 millones de automotores en Jalisco, y reducir motores que ocasionan alta contaminación

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Jalisco contará en 2015 con un instrumento esencial para dar un viraje a la larga historia de fracasos en el tema de la calidad del aire: un programa de verificación de vehículos que logre un cumplimiento universal , lo que incluye herramientas para ofrecer soluciones realistas a un desafío singular de esta ciudad: que 25 por ciento de su parque vehicular no tiene convertidor catalítico, la tecnología que minimiza las emisiones.

La tarea está en manos del Instituto Mexicano del Petróleo, instancia que recibió recursos federales en el marco de un concurso por invitación (IA-914012998-N189-2014), denominado “proyecto rediseño del Programa de Verificacion Vehicular Obligatoria del estado de Jalisco”, con un costo de un millón 280 mil pesos más impuestos, y que deberá entregarse en los comienzos del año siguiente.

El trabajo formal comienza el próximo lunes, en que se reunirá personal del IMP, de la Secretaría de Medio Ambiente federal (Semarnat) y de la local (Semadet), para definir las primeras acciones.

“El proyecto consiste en realizar un diagnóstico integral del funcionamiento del programa actual y redireccionarlo para su fortalecimiento. Entre los principales objetivos está categorizar la flota vehicular registrada en el estado con base a su año, modelo, cilindraje, peso vehicular bruto, tipo de servicio que presta, combustible y tecnologías de reducción de emisiones, para así identificar a los altos emisores y diferenciar las responsabilidades inherentes a la verificación vehicular entre las categorías resultantes”, dijo a MILENIO JALISCO el director de protección ambiental de la Semadet, Guillermo Gómez Pedrozo Michel.

Actualmente, “la única diferenciación de responsabilidades es entre los vehículos de uso intensivo y los de uso particular. Por ejemplo, un vehículo de modelo 1980 carburado de ocho cilindros tiene las mismas obligaciones en torno a la verificación vehicular que un modelo 2014 de cuatro cilindros. Para este fin, el IMP cuenta con uno de los tres equipos de medición remota de emisiones de fuentes móviles disponibles en el país. Dicho equipo permite medir las emisiones de los automotores en condiciones normales y reales de operación”.

Otro objetivo fundamental “es establecer la ruta crítica para la transición e implementación de la prueba dinámica en el estado”, esto es, la medición de cinco gases contaminantes bajo condiciones simuladas de operación normal a través de un dinamómetro, para sustituir la actual prueba estática, y “estudiar la viabilidad de establecer la verificación por medio de la lectura de los códigos de fallas arrojadas por el sistema de diagnóstico a bordo [denominado OBDII]”.
Además, “la realización del estudio estará enfocada a analizar la viabilidad de establecer programas satélites al de verificación vehicular como el de sustitución de convertidores catalíticos, adopción de tecnologías reductoras de emisiones e instrumentos administrativos y financieros para la regulación de las emisiones por fuentes móviles”, añadió el funcionario.

El IMP cuenta con amplia experiencia en el tema. “Recientemente, el IMP completó el diseño de la primera etapa del programa de verificación vehicular obligatoria para el estado de Campeche y actualmente se encuentran trabajando en la actualización del programa de Chihuahua. El IMP también ha realizado proyectos de auditoría integral de la operación de los programas de verificación de la Zona Metropolitana del Valle de México, así como diversos estudios de emisiones vehiculares en zonas metropolitanas de todo el país, y cuentan con un laboratorio de emisiones vehiculares equipado con tecnología de punta”, puntualizó Gómez Pedrozo.

-------------------------------------------

CLAVES

Desastre ambiental

Desde que se hizo obligatorio hace un decenio, el programa de verificación de autos ha sido un constante fracaso: solamente de 30 a 35% de autos lo cumplen año con año, lo que explica que la contaminación de vehículos ocasione casi 90% de las emisiones en el área metropolitana de Guadalajara

El más ambicioso relanzamiento del programa se realizó durante la Administración de Emilio González Márquez, pero se desvirtuó porque el gobernador impidió la creación de centros de verificación, y le dio la responsabilidad a los propios talleres, cuya calidad irregular y numerosos casos de corrupción pervirtieron el proyecto

Además, no se dotó de herramientas auxiliares al programa para que pudiera mejorar en los hechos el parque vehicular, lo que hace que los autos viejos e ineficientes abunden en las calles de la metrópoli

--------------------------------------------------



426 mil autos generan
la mayor contaminación

Se trata de modelos sin convertidor catalítico, 25% del total del padrón. En emisiones, son más de la mitad de lo que contamina la atmósfera de la ciudad; nuevo diseño de la verificación debe plantear alternativas para que sean equipados

AC

El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) debe establecer una estrategia para enfrentar lo que podría ser el mayor problema en las emisiones a la atmósfera de esta zona metropolitana: 426 mil autos que circulan todos los días y provocan más de la mitad de las emisiones que han convertido a la biosfera de Guadalajara en una de las menos respirables de América Latina.

Si bien, es un dato que deberá ser corroborado en el trabajo de diagnóstico que arranca este lunes, tampoco se trata de inventar el “hilo negro”. El registro que levantaron hace poco más de un año el Colectivo Ecologista de Jalisco (CEJ) y el despacho Latin America Capital, en el estudio Costos económicos ambientales de los autos en el área metropolitana de Guadalajara, ofrece información preliminar bastante precisa sobre el tema:

“25 por ciento del total de los vehículos registrados carecen de convertidor catalítico, lo cual representa aproximadamente 426,730 unidades. La suma de las unidades pertenecientes a los modelos de años 51 a 59 fue de 4,145 y representaron el 0.2 por ciento; la suma de las unidades de los modelos 60 a 69 fue de 17,284 y representaron 1 por ciento; los modelos del año 70 al 79 sumaron un total de 101,459 y correspondieron al 5.9 por ciento del total; los vehículos pertenecientes a los modelos del año 80 al año 89 sumaron 263,131 unidades y representaron el 15.2 por ciento”; un remanente importante de autos posteriores a 1990 complementan la cifra.

¿Por qué es grave la falta de convertidor? Se considera el vehículo una de las máquinas más ineficientes que se han inventado; con un litro de gasolina, las estimaciones más favorables indican que 30 por ciento de ese litro se aplica en el movimiento del vehículo, lo demás se transforma y se vuelve contaminante.

Todos los autos, incluso los de agencia, contaminan: datos de 2012 de la entonces Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, señalaban que en promedio, los vehículos último modelo arrojaban cerca de 56 kilogramos de contaminante por año. Los vehículos de los segmentos entre 2010 y 1994, que tienen convertidor catalítico, promediaban 260 kilos, y los de 1993 para atrás, que no tienen el convertidor, andaban en 800 kilogramos al año. Una diferencia de 17 a uno.

Pero hay que agregar una advertencia: son cifras válidas solamente en caso de que se trate de vehículos debidamente afinados. Si carecen de ésta, se multiplica hasta por tres. Y apenas uno de cada tres autos es afinado y verificado. Un auto viejo sin afinar puede contaminar de 40 a 50 veces más que uno nuevo debidamente afinado.

¿Quiénes cumplían según esa estadística de hace dos años? 4 por ciento son autos de holograma verde, los nuevos y más cumplidores: por arriba de 70 por ciento de ese segmento cumplía la verificación; del holograma amarillo [de 2010 a 1994], 42 por ciento del padrón, el nivel de cumplimiento era cerca de 52 por ciento; y del holograma rojo [modelos de 1993 hacia atrás], que son 52 por ciento, apenas había un cumplimiento de 17 por ciento (ver “Monstruo que contamina”, MILENIO JALISCO, 22 de septiembre de 2012).

La función del convertidor catalítico es reducir las emisiones de tres gases fundamentales. Pruebas realizada en la ciudad de México para equipar autos sin convertidor, arrojaron los siguientes resultados: “en promedio se tienen reducciones de 45.5 por ciento de monóxido de carbono, 33.64 por ciento de hidrocarburos y 51.29 por ciento de óxidos de nitrógeno” (el estudio se puede consultar en http://web2.semarnat.gob.mx/informacionambiental/publicaciones/Publicaciones/RETROFIT%20GASOLINA%202005.pdf).

La idea es que en Jalisco se incorporen esquemas para que esos 426 mil autos tengan tecnología anticontaminante. El problema es que en su mayoría, sus dueños no tienen recursos económicos, lo que obligará a apelar a una política pública que lo considere.

-----------------------------------------------

Claves

Tecnología anticontaminante

Incorporación de tecnologías de control de emisiones en México, según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

1960-1972 Válvula de ventilación positiva

1972 Canister

1973-1977 Encendido electrónico

1978-1980 Sistemas de compensación de altura

1981-1984 Encendido a través de microprocesador

1985-1989 Inyección electrónica de combustible

1991 Convertidor catalítico de dos vías

1993 Convertidor catalítico de tres vías

miércoles, 22 de octubre de 2014

Con un sector forestal en crisis se abre Expo Forestal 2014


En el estado la productividad de madera es apenas un tercio del potencial, reconoce la Conafor; del 29 al 31 de octubre se debatirán estos temas con otras delegaciones del país, en la Expo ...

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

En un entorno de crisis económica y de seguridad en los bosques y selvas del país, se realizará la Expo Forestal 2014, que este año enlaza las cadenas de biodiversidad, tecnología y productividad, en la Expo Guadalajara, a partir del próximo 29 de octubre.

"El sector forestal también es productivo siendo una actividad que permite el desarrollo y una amplia derrama económica en el país, tan sólo en el estado cuenta con un potencial de producción de 1.2 millones de metros cúbicos de madera en rollo anuales bajo un esquema de manejo sustentable, sin embargo, sólo produce 350 mil metros cúbicos de madera al año", reconoció el gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal en Jalisco, Adrián Hernández Herrera. La Conafor invierte este año en la entidad 510 millones de pesos, subrayó.

"El incentivar la producción y productividad de manera sustentable en la entidad daría las condiciones para que se generen alrededor de dos mil 500 empleos directos  en el sector primario y  una derrama económica de más de mil millones de pesos en forma anual beneficiando a la población relacionada con actividades productivas del sector forestal", añadió el funcionario.

La expo-forestal que se realizará en Guadalajara del 29 al 31 de octubre “impulsa proyectos y estrategias que reactivan la producción y productividad forestal que se traduzcan en empleos e ingresos económicos para la población que depende de los ecosistemas forestales y que de manera integral ayudan también al cuidado y protección de los recursos naturales; es un evento que fortalecerá las relaciones productivas y comerciales que el sector forestal necesita para incorporarse a la vías del desarrollo” explicó.          

Destacó la importancia de que los actores del sector forestal en México y los socios internacionales conozcan nuevas tecnologías, maquinaria, equipo y plataformas de inversión y conocimientos que permitan  generar desarrollo en el sector forestal que actualmente impulsa la Conafor. En el Pabellón de Jalisco estarán presentes La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Conafor, los temas serán la importancia de la producción y productividad forestal sustentable, así como de los programas que operan las dependencias. En el pabellón de gobiernos estatales se contará con la participación de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet); del Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal de Jalisco (Fiprodefo); de la Unión de Asociaciones de Silvicultores del Estado de Jalisco, de la Cámara Nacional de La Industria Forestal, de productores de planta en viveros,  el Colegio de Ingeniero Forestales de Jalisco, la Asociación Mexicana de Profesionistas Forestales, entre otros entes. Allí se expondrá temática relacionada con el potencial forestal de Jalisco, sobre el manejo de viveros y producción de planta, de sanidad forestal, programas de manejo forestal y volúmenes autorizados, uso de tecnología avanzada para las operaciones de abastecimiento como el cable aéreo así como de plantaciones forestales comerciales.

En el Pabellón de Tecnología estará el Grupo de Productores Forestales Sierra Occidental y la empresa Kooler, "quienes presentarán en físico el equipo de cable aéreo, innovación tecnológica que permite hacer trabajos de extracción de productos maderables con menor costo y de manera eficiente, reduciendo al mínimo los impactos ambientales en el desarrollo de estos trabajos". También estarán presentes institutos de la Universidad de Guadalajara con diversos temas sobre los servicios que ofrece la institución al sector forestal, y la empresa Masvi quienes expondrán procesos de  producción de planta, compostas, equipos de riego y de aspersión, así como aditamentos  para viveros e invernaderos.

Gobernanza, forestería comunitaria y cambio climático, grandes temas de la Expo Forestal 2014

En el marco de la Expo Forestal 2014, a realizarse la semana entrante en la Expo Guadalajara, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) organiza tres conferencias magistrales relacionadas a la producción y productividad de la madera, así como dos paneles sobre la conservación de los ecosistemas y la participación comunitaria.

La primera de las tres conferencias será impartida el 29 de octubre por Stefano Pagiola, de la Unidad de Economía del Departamento de Desarrollo Sostenible, del Banco Mundial. Pagiola es economista ambiental en el Departamento de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe del BM. Lidera el trabajo sobre pagos por servicios ambientales (PSA), y ha apoyado la implementación de este tipo de programas en muchos países de la región. Fue profesor de economía en la Universidad de Stanford. Recibió un doctorado y una maestría de la Universidad de Princeton. Ha escrito extensamente sobre los aspectos económicos de la gestión de los recursos naturales.

También estará Scott Leavengood, quien es  director del Centro de Innovación de la Madera de Oregón en la Universidad impartirá la ponencia "Innovación en productos forestales: casos de éxito y aprendizajes", el 30 de octubre.

Scott Leavengood es profesor y director del Centro de Innovación de la Madera de Oregón, su enfoque es la vinculación de la investigación y la educación con las necesidades de productos de madera de ese estado, ayuda  a emprendedores con estudios de mercado y pruebas de productos. Sus principales áreas para la asistencia técnica son tecnología de la madera, control de calidad y proceso; utilización de especies.  Tiene un doctorado en Gestión de Ingeniería por la Universidad Estatal de Portland y maestría por la Universidad Estatal de Oregón. Ha realizado publicaciones sobre innovación, productos y gestión de calidad del sector forestal.

La tercera conferencia será con Fernando Torres, director del grupo ProTeca, de Brasil. Su ponencia es "Silvicultura de teca de corta rotación", el 31 de octubre. Él es especialista en plantaciones de teca de ciclo corto, biotecnología y mejoramiento forestal. Entre 1992 y 2001 fue director de Cáceres Florestal, empresa pionera en plantaciones forestales comerciales en Brasil; fue co-fundador de Bioteca Ltda, empresa donde se desempeñó como director entre 2001 y 2007. En 2008 fundó Proteca Biotecnología Forestal y en 2010 creó Proteca Gestión Forestal, empresa que dirige actualmente.  Es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Estatal Paulista.

De los paneles, el primero es denominado "El Manejo Forestal Comunitario como estrategia de efectividad climática", que tiene como objetivo  presentar "cómo el trabajo con las comunidades es una de las estrategias efectivas para la reducción de emisiones, que tienen el potencial de atender las causas de deforestación y degradación forestal a través del acceso a mercados certificados y del fortalecimiento de la industria forestal comunitaria sustentable, promoviendo la conservación de la biodiversidad, y fortaleciendo la gobernanza y el manejo integrado del territorio, y propiciando la valoración de los productos forestales", señaló la Conafor en un comunicado de prensa.

"Otro de los objetivos es presentar casos de éxito en México, en donde las mejores prácticas silvícolas, la intensificación productiva, y la industria forestal comunitaria sustentable han contribuido a la reducción de emisiones y al incremento de acervos de carbono, abonando a las estrategias políticas impulsadas por el gobierno mexicano", participan la Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Alianza REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación más su componente social] y la organización internacional Rainforest Alliance.

Un segundo panel es "La Gobernanza Territorial: Logros y desafíos" el 31 de octubre de 2014, Salón de eventos especiales, participan: Stephan Vavrik, Jefe de delegación adjunto de la Representación de la Unión Europea; Manuel Calderón, Consejero de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la Embajada de España en México y Jean Marc Liger, Director de la Agencia Francesa de Desarrollo en México.

lunes, 20 de octubre de 2014

En 60 colonias impugnan consulta de planes parciales de Guadalajara


Esperan respuesta miles de firmantes que ven una amenaza en el esquema de redensificación que ha elegido Guadalajara, donde "se vela por el interés de las inmobiliarias", pero no del ciudadano, dicen.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Un millar de ciudadanos de unas 60 colonias de Guadalajara, donde actualmente se padece el problema de la redensificación urbana en términos caóticos y con prioridad en el negocio inmobiliario, han firmado impugnaciones individuales o colectivas contra la consulta de los planes parciales y del Plan de Desarrollo Urbano, que terminó el pasado 8 de octubre, informó el presidente del Parlamento de Colonias, Alejandro Cárdenas Ochoa.

El ciudadano señaló que hay gran preocupación en las zonas afectadas, tanto al norte del municipio, en Huentitán, como en la zona centro y poniente, donde actualmente se da la construcción de numerosos edificios de más de diez pisos de altura sin haberse adecuado la infraestructura y sin consenso vecinal.

Los quejosos hacen un amplio recuento de las anomalías: señalan que la creación de "zonas especiales" para dar "carta en blanco" a los desarrolladores es un golpe a la legalidad y a los derechos de los habitantes de las ciudad, dado que lo coeficientes de uso de suelo y de ocupación de vivienda y personas no respetan lo que establece el Código Urbano ni el Reglamento de Zonificación del Municipio.

Ejemplos: "la modificación de los linderos o límites de los subdistritos contenidos no concuerda con los límites de las colonias, lo cual distorsiona el equipamiento y servicios de cada una de las colonias y de los subdistritos, aunado a que genera confusión en la asignación de la zonificación primaria y secundaria. Los resultados del “diagnóstico” [sic] contenidos en el proyecto no motivan ni sustentan la arbitraria e impactante propuesta de redensificación mediante corredores de renovación urbana y la generalización de los usos Mixtos de Intensidad Media y Alta plasmada arbitrariamente y sin sustentos técnicos y jurídicos".

Es decir, la propuesta "contienen infinidad de violaciones de carácter urbano-ambiental, y contraviene de manera clara, evidente la legislación urbana y ambiental, con lo que de llegar a aprobarse se afectará irreparable la calidad de vida de los habitantes, toda vez que proponen una zonificación primaria y secundaria generalizada y arbitraria mediante corredores de renovación urbana y la generalización de los usos Mixtos de Intensidad Media y Alta, lo que es riesgosa  e impactante en la calidad de vida de los habitantes del municipio, ya que no guarda congruencia con la realidad, ni con el propio diagnostico que se hace del territorio municipal, lo que contraviene la legislación urbana existente en congruencia con las Leyes Federales y Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y los programas de ordenamiento territorial del Estado de Jalisco y sus municipios, así como del Reglamento Estatal y Municipal de Zonificación".

Es un largo documento de diez páginas con observaciones a la consulta. Agregan: "peor aún, la propuesta de redensificación del proyecto no toma en cuenta las características ambientales del municipio ni se fundamenta en un estudio de impacto ambiental y de riesgo, como lo establecen las fracción IV y V, del artículo 117 del Código Urbano para el Estado de Jalisco".

Así, se "contraviene lo estipulado en el artículo 12 fracciones II, III y IV de la Ley del Procedimiento Administrativo ya que hay errores, dolo y vicios; aunado a que en las propuestas no se advierte que se haya generado la infraestructura material para soportarlas y tampoco tienen la viabilidad jurídica, con lo que contravienen el orden público y el interés social [...] omisiones sumamente graves, ya que desconocemos el contenido y alcances de las disposiciones no enunciadas, con lo que el referido plan no nos brinda la certeza y seguridad de que se respeten nuestros derechos".

Las peticiones son suspender la consulta y aprobación del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población "y no se continúe hasta en tanto no se subsanen todas y cada una de las observaciones antes señaladas, ya que en las condiciones que fue puesto a consulta el proyecto, los ciudadanos estamos siendo engañados al no conocer con certeza la reglamentación y normas que se van a aplicar, en los Planes Parciales, lo cual nos deja en total estado de indefensión"; en paralelo, "se elaboren, precisen y aprueben los reglamentos y normas que regirán el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de población y los Planes Parciales y posteriormente se elaboren los proyectos con dicha reglamentación, y se pongan nuevamente a consulta de los ciudadanos". También, "se elabore un Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población por cada una de las Zonas o Distritos", y "no se hagan cambios de uso de suelo hasta en tanto no se haya construido la infraestructura que soporte la densidad de población propuesta, así como, se genere la infraestructura para cubrir los servicios públicos".

Para esto, que "se asigne un presupuesto para la mejora de la infraestructura y el equipamiento urbano del centro de población y sus Subdistritos, a fin de que se garantice la mejora de la calidad de vida de los habitantes".

Las propuestas del plan "deben fundarse en normas reales, sustentadas técnicamente, sostenidas materialmente y legalmente; mediante estudios técnicos como lo establece el artículo 117 del Código Urbano. En ese sentido, desde este momento solicitamos, copia de todos y cada uno de los estudios técnicos que sustenten las propuestas de modificación de usos y destinos, la renovación urbana y la redensificación de corredores y áreas", y "fundarse en un estudio que demuestre plenamente y metodológicamente que no habrá impactos negativos a la calidad de vida y que si los hubiese los van a mitigar mediante acciones precisas, perfectamente establecidas, con presupuestos y tiempos perfectamente determinados, para que genere mejor calidad de vida y bienestar a sus habitantes presentes y futuros; que sea evaluable con indicadores de sustentabilidad, con una visión de ciudad como ecosistema urbano, así mismo, por lo que desde este momento solicitamos se nos proporcione copia de las manifestaciones de impacto ambiental y su dictamen de evaluación emitido por autoridad competente".

Además, "deben de contar con indicadores para el seguimiento y evaluación bien establecidos y estructurados que realmente sirvan para dar seguimiento y evaluar la aplicación y cumplimiento de sus objetivos, más aun, debe contar con indicadores de sustentabilidad, para garantizar el Desarrollo Urbano Sustentable", así como impulsar "el repoblamiento equilibrado y sistemático promoviendo el reúso, aprovechamiento  y densificación de predios baldíos o edificados en polígonos o corredores prioritarios y específicos que cuenten con transporte masivo e infraestructura , equipamiento y servicios, ó que mediante la  Renovación Urbana producto de acciones urbanísticas mayores debidamente reglamentadas, definidas y especificadas, doten previamente al cambio de uso de suelo, los servicios, equipamientos e infraestructura oportuna y suficiente a los polígonos o corredores potenciales de desarrollo, promoviendo así, el repoblamiento sin afectar la calidad de vida y bienestar de sus habitantes y desalentar la dispersión de la mancha urbana".

sábado, 18 de octubre de 2014

Día de Pobreza: censos, mentiras y clientelas



Más de 30 mil tapatíos y 120 mil en zona conurbada la padecen en extremo.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El lugareño se acercó, y a grito abierto, llorando a raudales como protagonista de tragedia griega, denunció al mundo porque se había quedado sin lavadora tras los efectos desastrosos de la tromba que asoló a Oblatos y otras áreas del oriente tapatío, el último día de septiembre pasado, y no lo habían tomado en cuenta para la reposición de tan esencial artefacto doméstico.
El gobernador Aristóteles Sandoval se incomodó ante la presunta evidencia de que los de Desarrollo Social de Guadalajara no habían hecho bien la chamba de levantar el censo de los daños; “ayúdenlo”, les suplicó mientras trataba de atender los innumerables suplicantes que lo cercaban, cual coro de la homónima representación de Esquilo, el padre en el arte de llorar y sufrir en el tablado, de hace unos 25 siglos.

“Fuimos a la casa del vecino, y nos sorprendimos: la lavadora enterita, de lujo […] el hombre se enfureció cuando fue descubierto, y la tomó con la esposa, que no había hecho su parte para que les creyeran su desgracia”, narra un funcionario tapatío. Queda la anécdota, pero subraya un hecho inquietante: la pobreza extrema es un mal para más de 30 mil habitantes del municipio capital del estado, y arriba de 120 mil de la conurbación. Pero es también un negocio, montado desde un Estado clientelar que se limita al asistencialismo para cosechar en votos la resolución, siempre parcial, de las necesidades de los clientes, que no ciudadanos.

“Hemos insistido en la necesidad de cambiar esa visión, sé que se llevará mucho tiempo, pero se necesitan estrategias integrales para combatir de forma eficaz la pobreza”, señaló el titular de Desarrollo Social del municipio, Pedro de Alba Letichipía.

Este jueves fue el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, y sirvió de marco para un encuentro bajo el patrocinio del Consejo Consultivo de las Organizaciones de la Sociedad Civil y Derechos Humanos en el Municipio de Guadalajara. Se habló de pobres, de política, de cultura y de economía.

“La dinámica es muy simple: a una persona en estado de pobreza se le otorga un apoyo económico o en especie con el cual resuelve una necesidad inmediata. Pero al día siguiente sigue en ese mismo estado y su necesidad es exactamente la misma: sigue teniendo hambre, sigue sin empleo o enfermo. Si continuamos bajo esta dinámica asistencialista, vamos a seguir gastando millones y millones de pesos sin obtener resultado alguno para evitar la perpetuación del círculo de pobreza”, añadió el funcionario.

De Alba Letichipía cree que ese esquema caduco e ineficiente está cambiando; “estamos llevando a cabo un replanteamiento de las políticas sociales en todos los niveles de gobierno para orientar todos los esfuerzos hacia un mismo objetivo a través de la economía de esfuerzos y una transformación profunda de la manera en que se diseñan e implementan estas políticas públicas con el objetivo de que sus beneficios no sólo sean duraderos, sino permanentes”, aseguró.

Pero hay una inercia tremenda, reconoció. La forma de hacer política en esta ciudad y país sigue en lo clientelar, “tal vez necesitemos 20 años para cambiar todo”, aventuró. Coincidió con el otro ponente, Manuel Villagómez Rodríguez, en la necesidad de un cambio que permita a los emprendedores salir adelante con su esfuerzo, con créditos blandos y facilidades en trámites para montar negocios.

“El sistema económico del neoliberalismo,  libre mercado y la globalización de la economía se diseñaron  para concentrar la riqueza y generalizar la pobreza”, dijo Villagómez, exitoso empresario de la tortilla. Los ricos mexicanos son egoístas, añadió, “y se han opuesto al fomento del cooperativismo”, pese a que es el esquema para que todos los mexicanos estén en la formalidad y prosperen. “Estados Unidos y Canadá lo han hecho, pero nosotros, tristemente no”, explicó.

Por eso la persistencia del cliente pasivo, pedigüeño, que extiende la mano, y llora si hace falta, víctima inerme de desastres naturales y políticos oportunista. Pobreza, negocio de subsistencia, espectáculo posmoderno, más cerca de Mad Max y Elysium que de los hombres atormentados de Esquilo.