lunes, 30 de abril de 2018

Los wixaritari de San Sebastián bloquean el proceso electoral


Desde esta mañana, impedirán la realización de campañas en su territorio, como protesta por tibieza gubernamental ante el caso Huajimic.

Agustín del Castillo / Amoleras, Bolaños. Norte de Jalisco. MILENIO JALISCO. 

Irritados por lo que consideran “tibieza” del gobierno de Jalisco e “indiferencia” del gobierno federal en el caso de las frustradas restituciones de tierras en Huajimic, los indígenas wixaritari de San Sebastián Teponahuaxtlán, tomaron desde esta mañana cuatro accesos a su territorio de más de 240 mil hectáreas, con grupos de vigilancia integrados por decenas de comuneros, para impedir el acceso a Wuaut+a (el nombre original de la comunidad) de cualquier actor del proceso electoral.

Reunidos el domingo en asamblea extraordinaria en la localidad de Amoleras, en medio de las montañas que forman la espina dorsal de su patrimonio inmemorial e histórico, en la Sierra Madre Occidental, los aborígenes leyeron ante unos dos mil comuneros, un posicionamiento dirigido al presidente de la república, Enrique Peña Nieto, y al gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz, en el que establecen que ante la falta de correspondencia de las autoridades gubernamentales, y el incumplimiento de promesas de campaña de ambos mandatarios, establecerán esta primera medida que sólo podrá ser levantada con una respuesta pronta y directa.

“Sobre el total de diez mil hectáreas, exigimos tiempos y plazos por parte del gobierno federal, para indemnizar a los ganaderos de Huajimic y resolver en su conjunto el problema. Recurso que deberá entregarse a los ganaderos en referencia conforme los avalúos correspondientes”, leyeron los líderes frente a la asamblea al atardecer.

Como efecto, a partir de las 10:00 horas de hoy, en cuatro puestos de acceso a sus tierras se instalaron retenes comunitarios, conformados de forma rotativa por cientos de comuneros, los cuales ya están controlando el acceso a las 36 localidades que conforman el núcleo agrario más extenso de Jalisco. Los puestos están instalados en las inmediaciones de Puente de Camotlán (Mesa del Tirador), al oeste; Crucero de Banderitas o Miguelón, al este; cerro de La Puerta, al noreste (la mayor elevación orográfica de la comunidad) y crucero de Pacheco, al norte (lindero con la comunidad de Tatei-kie o San Andrés Cohamiata).

“Ya hubo paso restringido desde esta mañana, mi hermano pasó hacia Puente de Camotlán por el crucero de Miguelón y fue retenido, preguntado sobre sus motivos, y se le dejó pasar por evidentemente no traer nada que ver con las elecciones”, dijo Francisco, un habitante de Colotlán.

Los comuneros de Wuaut+a emplazan al presidente de la república a que los visite en la asamblea que tiene citada para los días 9 y 10 de mayo, y les entregue soluciones. Señalaron que el diálogo se ha agotado y se ha puesto en riesgo las vidas y los bienes de los wixaritari que han ganado la restitución de las poco más de diez mil hectáreas del predio que se adjudicaron los ganaderos, con apoyo del gobierno de Nayarit y del gobierno federal, en el último siglo. Solamente se ha logrado una restitución pacífica, de un terreno de 69 hectáreas, mientras el primero, de poco más de 130 hectáreas, ha estado bajo “sitio” por parte de ganaderos que exigen a los indígenas presentes que se retiren del lugar. Otras cinco restituciones han sido frustradas por los bloqueos y amenazas del grupo de parvifundistas, que se siente despojado.

“No queremos ningún problema ni ninguna violencia con ellos, por eso respetamos su exigencia de que sean indemnizados, pero parece que la Sedatu (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano) quiere que haya violencia y sangre”, señaló el presidente del comisariado de bienes comunales, Santos Hernández Bautista.

Si no hay respuesta el 10 de mayo, habrá nuevas medidas de protesta y resistencia. En la reunión estuvo presente como testigo, el presidente de bienes comunales de Tatei-kie, Claudio Montellano de la Cruz. Esa comunidad, amenazada de un nuevo despojo instigado por políticos nayaritas, estudia replicar la medida en su territorio, lo que se decidirá en el curso de mayo, señaló el líder comunal.

GPE

sábado, 28 de abril de 2018

Nayarit acepta detener el decreto de anexión


El Congreso de ese estado y su gobierno detendrán publicación de modificación a Ley de División Territorial y someterán a consulta entre los indígenas este asunto.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Las autoridades comunales de Tatei-kie (San Andrés Cohamiata) y funcionarios de Jalisco reclamaron la violación de la integridad territorial y cultural de ese núcleo indígena con las reformas a la Ley de División Territorial que votó el Congreso de Nayarit, que en los hechos, no solo lleva a recorrer su frontera hacia el este, a costa de Jalisco, sino abrir la puerta a una nueva división de la comunidad wixárika, que podría perder cerca de 40 por ciento de su patrimonio territorial.

La buena noticia, señaló el presidente del comisariado de bienes comunales, Claudio Montellano de la Cruz, es que tanto los legisladores como el ejecutivo de la entidad vecina aceptaron no publicar aún las reformas, lo que suspende su vigencia, independientemente de que Jalisco tendría que reclamar la intromisión en su propio territorio soberano, situación que sólo fue abordada de paso en las reuniones de ayer.

"Son dos cosas: se va detener el decreto, su publicación y la otra es que se va a hacer una consulta a la comunidad, para que estas opinen sobre la incorporación de las localidades que pretende Nayarit, pero ya con todos los procedimientos legales, respetando usos y costumbres, y ya con base en eso el mismo Congreso de Nayarit verá cuál es la situación que se guarda para estos temas", explicó, en entrevista telefónica con MILENIO JALISCO.

- ¿Eso permite impedir la tentativa de dividir a Tatei-kie que estaba detrás de este decreto?
- Ah no, eso ya no va a pasar. Fue un acuerdo en el Congreso, con el diputado encargado del distrito de aquella zona, y luego, la minuta fue firmada por la gente de la Secretaría General de gobierno.

- ¿Hubo resistencia a aceptar las razones de ustedes?
- Así es; para reconocer lo que habían hecho ellos, no aceptaban, decían que nuestro reglamento interno no tenía validez, pero nosotros insistimos en que sí. Les dijimos que tanto la Ley Agraria como las normas internacionales de derecho reconocen que las comunidades indígenas tenemos el derecho de tomar nuestras propias decisiones, entre ellas, sobre nuestro territorio, y a ser consultados por la autoridad política cuando toma decisiones que nos afectan. Nos apoyaron el subsecretario de asuntos del interior de Jalisco, y estuvo una representante del congreso del estado; ellos estuvieron a favor de nosotros, estuvieron representantes de las organizaciones internas que tiene la comunidad, que tienen este conocimiento, y todos planteamos con claridad el problema que nos están creando.

- ¿Ninguna alusión directa al problema de límites entre Nayarit y Jalisco?
- No, más bien hablaron sobre cuestiones sociales, como los apoyos, dar los apoyos necesarios para el desarrollo en nuestra región; la gente del gobierno de Jalisco si sacó ese tema pero no se resaltó mucho [...] ya durante la consulta van a salir las necesidades ahí, y cómo se han atendido de parte del gobierno de Jalisco, del ayuntamiento de Mezquitic...

- Entonces habrá una llamada de atención para el gobierno de Jalisco y el de Mezquitic.
- Sí, sobre todo al gobierno, el municipio se han reportado para hacer las atenciones, aunque no tal cual como debería, ha hecho lo posible para tener los apoyos, pero no tiene todos los recursos; debemos reconocer que son pocos recursos para la extensión total del municipio, es enorme.
El líder comunal huichol señaló que asistirá este fin de semana a Tuxpan de Bolaños, donde respaldarán a la comunidad de Wuaut+a (San Sebastián Teponahuaxtlán) en sus querellas territoriales, ante el escaso apoyo instituciuonal para que se les restituyan superficies ganadas en juicio, en el caso de la localidad mestiza de Huajimic.

-----------------------------------------------------------------

Claves

Derecho internacional

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo "sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes", firmado por México desde 1989, tiene rango constitucional y observancia obligatoria para todas las autoridades mexicanas.

Entre otras cosas, señala que "los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación [...] deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan"

Además, "deberán respetarse las modalidades de transmisión de los derechos sobre la tierra entre los miembros de los pueblos interesados establecidas por dichos pueblos. Deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere su capacidad de enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de su comunidad. Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos"

SRN

La Primavera se restaurará sin la intervención humana


Enrique Jardel, responsable del monitoreo de incendios en la ANP, señala que un ecosistema adaptado al fuego tiene "alta resiliencia".

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Sobre las 3.078 hectáreas por las que pasó el fuego en la parte sur de La Primavera, en especial, el Cerro de San Miguel, el pasado 12 de abril, los procesos biológicos no se detienen. Si bien, las evidencias no son en este momento perceptibles, la experiencia indica que los ecosistemas adaptados al fuego responderán de forma positiva, dice Enrique Jardel Peláez, científico de la Universidad de Guadalajara y uno de los principales consultores en materia de incendios forestales en el país.

"Creo que es legítima la preocupación de toda la gente, ante un suceso como lo es un incendio forestal y sus consecuencias en el bosque, pero de repente entramos a una torre de Babel donde hay muchas opiniones, frecuentemente con un conocimiento limitado sobre las condiciones de La Primavera, que es un área cubierta de bosques compuestos principalmente por pinos y encinos, con áreas dispersas con pastizales, así como otras hierbas que están debajo de los pinos y encinos, que según la condiciones de la vegetación y del clima. Hay que señalar que es un ecosistema propenso a quemarse, la vegetación produce material combustible, inflamable, de manera que altas temperaturas y vientos intensos más topografía accidentada establece por qué se quema con frecuencia", explica a MILENIO JALISCO.

¿Qué pasa cuando se incendia? "Una primera observación es que la vegetación que está ahí persiste, porque tiene plantas que les permite por su adaptación resistir el fuego, o que incluso el fuego produce condiciones favorables para su regeneración; los pinos tienen cortezas gruesas que les permiten aislarse del calor, como es el pino ocarpa, característico de la zona, que tiene conos que se abren al calor, y que lanzan la semilla tras el fuego; también hay una gran cantidad de pastos, de arbustos, de orquídeas, que se regeneran en lugares quemados. Entonces la vegetación tiene la capacidad de responder al efecto del fuego, pero esto no es uniforme, porque el fuego no quema parejo: hay área que no se incendian y otras que se incendian con distintos grados de severidad, y las respuestas varían".

(Las llamas que invadieron hace 15 días el área del cerro de San Miguel afectaron una superficie de 3,078 ha.)

Por ejemplo, en ese evento de hace dos semanas, "15 por ciento del área o no se quemó o se quemó con muy baja severidad; 60 por ciento se quemó con severidad baja, y en 25 por ciento se observa una severidad que va de mediana a alta; donde hay una afectación muy severa es en 1 o 2 por ciento del área, esto es, de 30 a 60 hectáreas, donde habrá qué valorar si amerita o no una intervención".

¿Cuándo se tendrá más precisión sobre el diagnóstico? "Tenemos que esperar a la temporada lluviosa para saber la respuesta; incluso en las áreas aparentemente más afectadas va a rebrotar la vegetación, sobreviven árboles ahí, y en otras áreas puede haber más mortalidad que ahora; en lluvias vamos a saber cómo respondió el incendio, no solo con imágenes de satélite, sino de medición en el terreno, para determinar el índice de árboles, de lo que esté rebrotando, el efecto en diversidad...".

¿Qué ha pasado en otros incendios? "Lo que nos dicen otros incendios en esas áreas es que brotan un montón de plantas, arbustos, nuevos árboles; la mayor diversidad no está en los árboles sino en el componente herbáceo, en alrededor de 800 a 900 especies de plantas, es decir, en el sotobosque, la mayor parte de ellas evolucionadas en un ambiente de incendios. Y se trata de una diversidad significativa: si comparamos a La Primavera (30 mil ha o 30 km2) con la Columbia Británica de Canadá (93.2 millones de ha o 932 mil km2, es decir, más de tres mil veces el tamaño de La Primavera), puedo decirte que La Primavera posee más especies de plantas vasculares; tenemos a las puertas de Guadalajara un área muy diversa que no es visualizada, ni apreciada como se debería; el bosque tiene capacidad de regeneración, este no es un desastre irremediable...".

De este modo, serán las lluvias el sinodal para determinar en dónde y cómo se requerirá intervención humana, o si lo prudente es dejar que la naturaleza haga su trabajo, sostiene Jardel Peláez.
Monitoreo constante

No será la primera ocasión que se haga en La Primavera. En 2017, con poco más de mil ha que se quemaron en la parte norte, contigua al fraccionamiento Pinar de la Venta, también se realizó el mismo trabajo en el terreno, y llegó a conclusiones similares: la resiliencia de los ecosistemas es altamente eficiente. Además, Jardel Peláez ha encabezado trabajos similares en zonas con un impacto más antiguo, particularmente, el megaincendio de 2005, que pasó por más de once mil ha, y el de 2011, que fue superior a ocho mil ha.

"Yo puedo apostar que la regeneración natural va a ser suficiente en la mayor parte de las áreas quemadas, basado en lo que hemos visto en otros años y en otros lugares, pero es aventurado decir algo así si no tienes estudios de campo, como hicimos el año pasado con el incendio de Pinar de la Venta, [...] por eso hemos insistido en la necesidad de adoptar una estrategia de manejo, por el papel que tiene el fuego en este ecosistema, y por la cercanía a una ciudad; cambiarían las cosas si estuviéramos en un lugar aislado, sería diferente el manejo; acá debemos considerar la fuerte incidencia de fuego desde la periferia por actividades económicas, y los problemas que significa el humo por el tema de la exposición de los habitantes a gases contaminados...".

(Hay vegetación que está diseñada para resistir incendios, alguna no se quema con el fuego)

- Sin duda es ecosistema adaptado al fuego, pero ¿no es una recurrencia demasiado frecuente, no podríamos hablar que hay un daño tan constante que se afecta la estructura del bosque, y degrada su genética?
- La frecuencia de incendios no afecta la calidad genética: el fuego mata a unas plantas y a otras no, es un tema de selección natural, está manteniendo a plantas que se adaptan a diferentes condiciones, lo que sobrevive ahí es porque periódicamente se quema; el problema con los incendios forestales no es tanto si se quema un lugar, sino la manera en que se quema; corresponde a lo que ha sido el régimen natural de incendios, en contraste con un área que se quemaba rara vez [las selvas secas de la costa] y que ahora empieza a tener incendios, ahí sí tenemos un problema [...] lo que puede pasar en algunas área de La Primavera es que la supresión de fuego en periodos largos ocasiona un incremento en el combustible que puede llevar a incendios más intensos y severos; entonces el problema no es de frecuencia, sino de severidad de incendios en lugares de alto combustible.

Por ende, concluye Jardel Peláez, "sería conveniente tener una estrategia basada en el conocimiento del fuego y cómo se comporta en el régimen de incendios; hay que ver cuál es el régimen de incendios apropiado, en áreas de esta naturaleza, no es lo mismo que se haga una quema prescrita en una zona de bajo combustible, en donde escoges las condiciones atmosféricas, a que tengan un incendios severo en un lugar donde se acumuló combustible, con una gran nube de contaminantes que se va a la zona metropolitana. Esa es la diferencia en el manejo del fuego, porque de 70 incendios que tengas en el área, uno se te mete, pero te causa problemas mayores por no hacer la prevención y el manejo necesarios".

El manejo de fuego es un proceso de todo el año, y desaconsejado en tiempos secos y de altas temperaturas, pero que tiene pertinencia en otras épocas, "por eso es esencial apostar por la capacitación, por el equipo adecuado, por la planeación, por el trabajo constante para mantener atendido el bosque".

-----------------------------------------------------------

Claves

El incendio de San Miguel, uno de los más complicados en años

El incendio forestal del área del cerro de San Miguel, del 10 al 12 de abril de 2018, al suroeste del Bosque La Primavera, afectó una superficie total de 3,078 ha. "Del total de la superficie, 63.9% corresponde a bosque de encino-pino, 18.9% a bosque de pino-encino y el 17.2% restante a matorrales secundarios, pastizales y terreno agrícola. 43.6% del área quemada es propiedad del gobierno de Jalisco y 56.4% propiedad particular"

El incendio se originó en un terreno agrícola contiguo al límite sur del Bosque La Primavera, en el paraje denominado Latillas, cerca del poblado de Cuxpala. "Fue detectado por el vigilante de guardia (torrero) de la torre de vigilancia de San Miguel, cerca de las 15:00 horas del martes 10 de abril". El combate comenzó media hora después

Participaron las brigadas del organismo público descentralizado, y personal de Semadet, Conafor, los municipios, Protección Civil y el ejército. El apoyo aéreo llegó dos horas después del inicio del incendio. "Durante la noche se aplicaron contrafuegos, siguiendo el camino que rodea al cerro de San Miguel por el norte"

El combate se realizó "de una manera adecuada y efectiva, dadas las condiciones del terreno y el comportamiento del fuego. El área no se había quemado desde 2005 (hace 13 años) y presentaba una alta acumulación de combustibles forestales; la topografía es accidentada y el fuego se propagó a favor de la pendiente, en condiciones meteorológicas de vientos fuertes, altas temperaturas y baja humedad atmosférica"

(El humo que produjo la quema en La Primavera se vio en toda la ciudad)

Se logró, así, "contener el fuego en condiciones difíciles y de alto peligro para los combatientes, en un tiempo relativamente corto, evitando que se quemara una superficie mayor. Sí comparamos con los incendios de 2005 y 2012, el área afectada fue mucho menor que en aquellos años, lo que indica que ha funcionado mejor la colaboración interinstitucional; la superficie del incendio fue el 30% de la afectada en 2005"

El fuego "se propagó del área agrícola al interior de bosque, en un terreno con cobertura forestal densa, alta carga de combustibles forestales (30-40 toneladas por hectárea de combustibles superficiales], pendientes pronunciadas (30-60%) y relieve accidentado [...] favorecido por las condiciones de vientos fuertes del suroeste [comunes durante la tarde en esta época del año], alta temperatura atmosférica y baja humedad del aire. Los combatientes señalan que el viento levantó pavesas que encendieron focos secundarios, causando una rápida propagación del fuego"

En el estudio realizado en 2017, "sobre combustibles forestales y potencial de incendios, el área se clasificó como de peligro alto, con un potencial de incendios superficiales de 5 a 6 en una escala de 9 en bosque denso y de 8-9 en bosque abierto-pastizal. Se estimó una velocidad de propagación superficial de 11.8 m/min en pastizal-bosque abierto (modelo GS4) y de 1.8 m/min en bosque denso (modelo TL9), con longitud de la llama en el frente del incendio de 5.0 m y 1.2 m, respectivamente. Dadas las condiciones de combustibles, estado del tiempo y topografía, era predecible el desarrollo de un incendio intenso y difícil de controlar"

El fuego tardó unas 4.5-5 horas en llegar desde el punto de origen a la cima del cerro de San Miguel, a una distancia sobre el terreno 3,344 metros, "lo que indica una velocidad de propagación promedio de 12 m/min. Videos y fotografías tomadas durante el combate, indican que ocurrieron flamazos y estallidos, con llamas altas y propagación rápida cuando ocurrían ráfagas de viento y el fuego entraba a claros con pastizal alto. En estas condiciones no era posible hacer un combate directo del frente del incendio y la estrategia de meter contrafuegos a distancia fue apropiada para contener el fuego sin poner en riesgo a los combatientes"

Fuente: informe de Enrique Jardel Peláez, tras recorrido de campo del 12 de abril de 2018, con presencia de técnicos del OPD La Primavera, y de la Universidad de Guadalajara

SRN

viernes, 27 de abril de 2018

Pide Jalisco a Nayarit respete territorio y cultura de Tatei-kie


El secretario General de Gobierno envió un oficio al Congreso de Nayarit para que sean respetados usos y costumbres de las comunidades indígenas.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Dividir las comunidades wixaritaris del antiguo Cantón de Colotlán ha sido la estrategia política de los gobiernos nayaritas para empujar su frontera hacia el este, a costa de Jalisco, al menos durante un siglo, según lo han documentado historiadores como Víctor Manuel Téllez Lozano y José María Muriá. La amenaza de que esto le ocurra una vez más a San Andrés Cohamiata (Tatei-kie), hizo intervenir este jueves al gobierno de Jalisco.

Las autoridades tradicionales y agrarias de ese pueblo wixárika denunciaron el riesgo de perder hasta 40 por ciento de su territorio actual, a instancias del Congreso nayarita, para dar paso a una comunidad “a modo” de presuntos intereses extractivos y la política tradicional desde Tepic. En respuesta, el secretario general de Gobierno, Roberto López Lara, exigió se respete el derecho a la integridad territorial y cultural de los vapuleados comuneros del municipio de Mezquitic, a la par que anunció la salida de una comisión gubernamental y legislativa desde Guadalajara para dialogar y conciliar el conflicto con sus pares del estado vecino.

López Lara, envio al secretario General de Gobierno de Nayarit, Jorge Aníbal Montenegro Ibarra, y a los diputados locales de ese estado, un oficio donde cuestiona la iniciativa de reforma del artículo 16 de la Ley de División Territorial del Estado de Nayarit, para anexarse 12 poblados y casi 30 mil hectáreas donde un conflicto político interno pretende constituir una comunidad independiente a Tatei-kie, tal y como sucedió hace medio siglo con el antiguo anexo de San Andrés, hoy Guadalupe Ocotán, Nayarit.

“En el documento […] se ha instruido a las Subsecretarias de Asuntos Jurídicos, Enlace Legislativo y Concertación Social, Asuntos del Interior y Asuntos Agrarios, para que en el ámbito de sus competencias, atiendan las solicitudes e inquietudes que ha manifestado la comunidad indígena y se verifique y se constate si los pueblos de El Chalalate, Palma Chica, El Rincón, El Espejo, Santa Gertrudis, Las Tapias, Tutuyecuamama, Los Nogales, Los Pinos, Rancho Nuevo, Tierras Blancas de los Lobos y Guamuchilillo son parte del territorio de Nayarito de Jalisco”, al margen de lo cual, si pertenecen a Tatei-kie, “con independencia de su localización territorial, la comunidad no sufra despojos, ni violación a los derechos que tienen sobre las tierras de su propiedad”, según un documento de prensa difundido la tarde de ayer por la dependencia.

La premisa jurídica es que muchas comunidades aborígenes de este país ocupan tierras de municipios diversos, e incluso, en estados diferentes. El derecho agrario no depende de los temas de límites entre las entidades federativas.

“El gobierno del Estado mantiene la postura y exige al gobierno de Nayarit que conforme a las disposiciones constitucionales, tratados internacionales, así como los usos y costumbres de las comunidades indígenas, sean respetados los derechos que como individuos, pueblos y comunidades, tienen los habitantes de dichos poblados”.

Los funcionarios y legisladores ya tienen cita en Tepic. Los acompañarán, como perjudicados directos, las autoridades agrarias y tradicionales de San Andrés, confirmó a MILENIO JALISCO el presidente de bienes comunales, Claudio Montellano de la Cruz. Los funcionarios “tienen la instrucción de no permitir que se transgreda el territorio del estado de Jalisco”.

Procuraduría agraria

El “albazo” del Congreso de Nayarit, del pasado 18 de abril, resulta aún más sorpresivo para las autoridades de San Andrés Cohamiata, porque los 200 comuneros rebeldes y los 1,400 que reconocen su integración en torno a Tatei-kie, habían aceptado el arbitraje de la Procuraduría Agraria. Hubo dos citas, pero los quejosos nunca acudieron. Luego salió la decisión del Congreso de Nayarit, negociada por los disidentes con la idea de separarse de la comunidad con sede en Jalisco.

El conflicto es político e interno, pero no ha trascendido a los tribunales agrarios, donde ya hay juicios para recuperar unas diez mil ha. Los comuneros de San Andrés esperan no sea necesario llegar hasta instancias judiciales, pero advierten que no están dispuestos a perder más superficie de la que históricamente se les ha cercenado.

GPE/SRN

Gasto contra incendios forestales creció en diez tantos desde 2013


Jalisco ha fortalecido su esquema de prevención y combate del fuego, pero la reducción del gasto federal, la nula cultura forestal, el bajo compromiso federal y el clima han jugado en contra.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

En cinco años, Jalisco ha multiplicado por once el presupuesto asignado para incendios forestales, y ha fortalecido la profesionalización de los combatientes y la coordinación técnica para el combate, afirma la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Magdalena Ruiz Mejía.

Con todo y eso, las estadísticas se fueron de poco más de ocho mil hectáreas siniestradas en 2015, a casi 190 mil ha en 2017, mientras hace una semana, se reportaban poco más de 10,500 ha, lo que apunta a que la severidad de 2018 posiblemente no alcance el récord histórico del año previo. La funcionaria considera que no obstante el fuerte trabajo, se ha coincidido con un periodo de extremos climáticos (con elementos de cambio climático que en la región son especialmente complejos, asegura) aunado al problema de que el liderazgo nacional agropecuario de Jalisco suele tener como correlato la falta de respeto a los bosques y selvas, deficientemente valoradas por sus mismos dueños. No es casual que más de 40 por ciento de los eventos de fuego del año previo hayan derivado de quemas agropecuarias hechas sin cuidado.

Otra de las carencias, que se espera resolver en 2018, es contar con una estrategia completa de manejo de fuego. De hecho, el camino para que los incendios forestales sean bien procesados es justamente la prevención, y eso lleva a un manejo de territorio que pasa por atender las zonas de acumulación de combustible, y por el otro lado, hacer valer las normas de manejo de fuego vigentes para los productores agropecuarios, lo que pasa por sanciones si no avisan de su manejo a la autoridad local, que ha sido intensamente visitada en los últimos meses para que asuma su papel local como corresponsable de la prevención. A fin de cuentas, el territorio que se quema pertenece a alguna demarcación municipal. No se puede evadir el tema a pretexto de la competencia federal sobre los bosques. Lo que primero es perjudicado con los incendios desastrosos es el patrimonio de ciudadanos de un municipio y los servicios ambientales de bosques y selvas, que permiten la calidad óptima de vida en los poblados de las partes bajas, entre lo que destaca el agua, el clima y la biodiversidad, también íntimamente ligados a la suerte de cultivos agrícolas y sanidad pecuaria.



"Si lográramos que los 50 municipios con más alto riesgo tuvieran sus propias brigadas permanentes, es decir, no sólo en temporada, para manejos preventivos, estaríamos bien pertrechados, pero la realidad es que hay que andar presionando para que se conformen, y los municipios no siempre cumplen con su parte", señala el responsable director del tema, Mario Aguilar Hernández.

Por el lado federal, las cosas son peor, si se considera que los bosques y selvas son competencia exclusiva en términos jurídicos de ese nivel de gobierno. Entre los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Felipe Calderón Hinojosa (1988-2012) no cesó de crecer el presupuesto a este sector, que se consolidó como una de las áreas prioritarias de gestión pública, pues la conservación incide en materias variopintas como la calidad de vida y reducción de pobreza, sustento de actividades económicas y captura de gases de efecto invernadero. Pero la administración de Enrique Peña Nieto ha sido la que menos ha apostado por el tema, y en los últimos tres años, la reducción de gasto en bosques y medio ambiente supera 60 por ciento. Ante la falta de recursos federales, los estados no tienen manera de suplir esos montos y tampoco pueden competir con atribuciones legales que permanecen en manos de las delegaciones federales. En 2017, el gobierno federal sólo aportó 2.4 millones de pesos al tema de combate de incendios, en contraste con alrededor de 110 millones aportados por el estado, y que de cualquier modo, sigue siendo un monto insuficiente.
¿Cómo funciona la coordinación interinstitucional?

Con la operación del Centro Estatal de Incendios Forestales y Manejo del Fuego, bajo el esquema de mando unificado, con atención las 24 horas en la temporada alta de incendios forestales. Esto deriva en la activación de los comités regionales de protección contra incendios forestales, en la "operación de la totalidad de la infraestructura y recursos disponibles en cada región del estado con prioridad en las áreas naturales protegidas: La Primavera, Nevado de Colima, Sierra de Quila y Cerro Viejo, y la reserva de la biosfera de Manantlán", explica Mario Aguilar. Este trabajo exige la "coordinación permanente del grupo técnico operativo estatal, brigadas contra incendios e infraestructura de detección de incendios forestales, a partir del periodo vacacional decembrino. Esa coordinación incluye cuerpos de emergencia estatales y municipales para la atención de visitantes en las áreas forestales de alta visitación".

Se echan a andar dos programas especiales: uno para Semana Santa, cuando los bosques son más visitados, y otro para la Costa Sur, donde hay condiciones de sequedad extrema. Se programan de entrada tres equipos aéreos.

--------------------------------------------------------------

Claves

El diagnóstico de Jalisco

El estado de Jalisco "históricamente se ha identificado como una de las entidades federativas con mayor incidencia y afectación por incendios forestales, al inicio de esta Administración, Jalisco tenía limitaciones importantes para la operación del Programa Estatal establecido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y en la Ley Forestal de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Jalisco"

La atención de incendios forestales "se acotaba a la contratación de brigadas en el periodo crítico de incendios (3 o 4 meses) únicamente para combatirlos"

El presupuesto con que contaba el Programa de Incendios Forestales para su activación era alrededor de 8 millones de pesos; para el año 2017 el presupuesto invertido fue de 63.6 millones, y en 2018, si se incluye la compra de robots detectores, la cifra global se acerca a 110 millones de pesos
. Las brigadas más importantes ya cuentan con equipamiento, instrucción suficiente y un entorno laboral más o menos adecuado, pero hay aún cientos de brigadistas, sobre todo municipales, que sobreviven precariamente



El Programa de Incendios Forestales "era reactivo, no se contaba con la integración programada de actividades de prevención física". La coordinación entre los diferentes actores era "limitada y de reacción ante las situaciones de emergencia"

En 2018, ya está en vías de conformación la estrategia estatal de fuego, en la cual se va a priorizar la prevención al combate de incendios. Esto significa que deberá tenerse brigadas a lo largo del año, y se deberá incrementar presupuesto en labores preventivas como manejo de combustibles y capacitación para quemas agropecuarias. También se deberá acotar el uso de fuego para actividades recreativas, y penalizar su uso doloso en conflictos de propiedad, por ejemplo

Jalisco es precursor a nivel nacional, "en contar con un área en su estructura organizacional específica de Manejo del Fuego con personal técnico especializado en la materia. Es uno de los pocos estados que cuenta con personal operativo y técnico especializado que realiza actividades de prevención física en áreas prioritarias de protección"

Opera 14 torres de detección de incendios, y es la única entidad que cuenta con un Memorándum de Entendimiento Internacional para la cooperación y capacitación en materia de incendios forestales (Provincia de Alberta, Canadá). La mayor parte de los egresados de esa cooperación, por el lado mexicano, son brigadistas jaliscienses

Fuente: Semadet Jalisco

La 3 prioridades en 2018

1 Atención de Incendios en La Primavera y su zona de influencia
"Establecimiento del Equipo de Manejo de Incidentes para atención de incendios en el Bosque la Primavera. Activación inmediata de protocolo de comunicación en medios de comunicación y redes sociales. Coordinación del Grupo Directivo para atención a medios y apoyo al Grupo Técnico Operativo en los requerimiento para el Manejo del Incidente. Monitoreo permanente con informes de Calidad del Aire para determinar actividades de prevención física con uso de fuego y apoyo en contingencias ambientales por la atención de incendios forestales.

2 Gestión de acuerdos para el apoyo de las dependencias federales:
Sagarpa [Secretaría de Agricultura y Ganadería]."Integración en la coordinación regional para limitación y notificación de Quemas Agropecuarias".

SCT [Secretaría de Comunicaciones y Transportes]: "Actividades de conservación de derecho de vía en carreteras prioritarias de flujo hacia zonas turísticas, elaboración de letreros de prevención de incendios y coordinación en las regiones para la quema de derechos de vía"
Conanp [Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas): "Capacitación y activación de brigadas para ejecución de programas de prevención y combate de incendios"
Profepa[Procuraduría Federal de Protección al Ambiente): "Integración en el grupo de trabajo de la Semadet para el establecimiento del protocolo de denuncia para su seguimiento hasta la sanción correspondiente"

3 Establecimiento del Grupo de Trabajo de Manejo del Fuego de Jalisco.
"Designación del personal que integrará el grupo de trabajo para evaluar los avances de prevención y atención de incendios en el periodo de estiaje, con la participación de las dependencias federales, estatales y el sector social (ejidos, comunidades y pequeños propietarios). Sesión permanente del grupo de trabajo, mensualmente de manera ordinaria y quincenalmente en los meses críticos. Presentación de avances y resultados en el Comité Estatal de Manejo de Fuego".

SRN

jueves, 26 de abril de 2018

Nayarit se anexa 30 mil ha más de Tateikie


Unilateralmente, el congreso de ese estado incorporó doce localidades de Mezquitic, lo que desató denuncias de la comunidad de San Andrés Cohamiata, que reclama al gobierno de Jalisco protegerlos.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Tatei-kie o San Andrés Cohamiata, la comunidad wixárika más norteña, es también la más golpeada por los intereses territoriales, políticos y económicos de los vecinos estados de Nayarit, Durango y Zacatecas. Y la historia de su cercenamiento parece no tener fin: el pasado 18 de abril, el estado nayarita, a través del Congreso local, ha pretendido "legalizar" la separación de casi 30 mil hectáreas (casi 40 por ciento de su superficie), con 12 poblados, al decretar su inclusión dentro del mapa oficial de esa entidad, pese a que constitucionalmente no tiene facultades para hacerlo.

Claudio Montellano de la Cruz, presidente del comisariado de bienes comunales, acudió ayer con la representación de ese núcleo indígena a las sedes del gobierno de Jalisco y del Congreso de este estado, a reclamar atención a su demanda de no padecer el abuso de los intereses del vecino.

Dijo a MILENIO JALISCO que el trasfondo es un interés presuntamente minero que surgió en 2004 y que provocó la ambición de un grupo de comuneros, alrededor de 200 de una asamblea de 1,600, a quienes tanto el gobierno nayarita como los empresarios les habrían hecho promesas.

(Huicholes y diputados nayaritas tras la anexión territorial del pasado 18 de abril. Foto: Cortesía La Voz del Norte)

"Nosotros en su momento nos negamos a aceptar esa exploración y explotación mineral, y entonces buscaron dividirnos", señaló.

"Cuando los wixaritaris hacen grupo y acuden a Nayarit, cuando se trata de solicitudes de anexión territorial ellos les hacen caso, mientras que a nosotros nuestro mismo estado no nos atiende; un grupo de personas que fue allá al congreso nayarita para que les reconocieran ser parte de Nayarit, y aunque los medios de comunicación de allá dicen que son comunidades, en realidad son unos ranchitos, la comunidad única es Tatei-kie; es un grupo de personas el que está promoviendo esto, y nosotros hicimos una investigación, y vimos que sacaron credenciales de Nayarit para fraccionar a la comunidad, pero esto es un pleito interno, es un tema que llevamos con la Procuraduría Agraria, a la que hemos estado acudiendo a una mesa conciliatoria; ya hemos ido dos veces pero no han acudido ellos, nosotros estábamos haciendo eso y el Congreso de Nayarit sale con esa parte, que nos pega a nosotros", señaló.

- ¿Cuáles son los motivos que aducen para separarse de la comunidad?
- Dicen que porque nunca han tenido apoyo social, pero es normal que la comunidad no tenga apoyo por lo lejano que estamos, eso nos pasa a todos, no nada más a ellos; los demás compañeros están igual, la verdad es que ellos no asisten a las asambleas, no cumplen con sus obligaciones, por eso se quieren ir a Nayarit [...] fue un abogado que les metió la idea de que se puede fraccionar la comunidad, hacer otro núcleo agrario, y fue que empezaron a hacer los trámites; y en lo que investigamos no se puede fraccionar, si no van a agarrar hasta tierras de tres estados, y es lo que no entienden ellos, y como nuestra comunidad abarca hasta Nayarit ahí quieren fraccionar. Tenemos 74,940 hectáreas, hablamos que nos quieren quitar 40 o 35 por ciento, como 30 mil hectáreas.



Los comuneros ven en la tentativa del gobierno nayarita, una clara violación del derecho agrario mexicano, de la Constitución Política del país, y del derecho internacional, en particular, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que en México tiene rango constitucional, y el cual garantiza a los pueblos aborígenes y tradicionales mantener su integridad territorial.

Tatei-kie o San Andrés Cohamiata es un ejemplo histórico de la violación de estos preceptos: "a San Andrés se le ha arrebatado casi todo lo que tenía desde la época de la Corona Española, con sus títulos virreinales; ese territorio abarcaba lo que son hoy Bancos de Calitique, Guadalupe Ocotán. Se tenían 250 mil hectáreas, y conforme se fueron haciendo los estados eso nos empezó a perjudicar, con las dotaciones que se empezaron a dar, con las acciones de reforma agraria que empezó a repartir tierras nuestras; por eso queremos mantener al menos las 74,940 ha ejecutadas, es ya lo mínimo", advierte.



El derecho constitucional mexicano es el que determina los límites de los estados. Los diferendos limítrofes deben ser arbitrados por el Congreso de la Unión en vía de conciliación, o por la Suprema Corte de Justicia en vía de jurisdicción. Los Congresos locales sólo pueden resolver de límites municipales al interior de sus propios estados, pero carecen de facultades para intervenir sobre territorio fuera de sus límites.

El profesor Óscar Ukeme destacó que el congreso nayarita justificó la inclusión "a petición de algunos líderes desde hace ya más de diez años. Las localidades wixaritari que eran reconocidas en el municipio de Mezquitic y que según de ahora en adelante formarán parte del estado de Nayarit son El Chalate, Palma Chica, El Rincón, El Espejo, Santa Gertrudis, Las Tapias, Tutuyecuamama, Los Nogales, Los Pinos, Rancho Nuevo, Tierras Blancas de los Lobos y Guamuchilillo [...] la mayoría de estas localidades desde todos los tiempos el INEGI las ha considerado como parte del municipio Del Nayar Estado de Nayarit, aun cuando desde hace mucho tiempo las comunidades wixaritari han exigido a este instituto las reconozca como parte de Jalisco, hecho al que el INEGI ha hecho caso omiso sin respuesta alguna".

Añadió: "en la asamblea comunal realizada este fin de semana pasado [21 y 22 de abril], los comuneros acordaron que su territorio ancestral no se va a dividir, y que si esos líderes quieren ser de Nayarit pues que sean de Nayarit, además realizarán un manifiesto relacionado a este tema en la que principalmente demandaran al Congreso de Nayarit de que esta decisión no fue consultada previamente a la comunidad".

A su juicio, las pifias del INEGI son fuente de confusión y base de las discordias, pues también reconoce como parte de Nayarit otras localidades wixaritari, de Tatei-kie o Waut+a (San Sebastián Teponahuaxtlán): Mesa del Tirador, Jazminez, Ocota de la Sierra, Cebolletas, Mesa de Huanacaxtle, El Mirador, Acatita, en ese caso, a favor del municipio de La Yesca. Cuando se reclama al organismo federal que mueva localidades de un estado a otro sin atender a sus verdaderas fronteras, simplemente repone: lo mapas no crean derecho. Pero sin duda ocasionan conflictos y violencia, destacaron los líderes wixaritari.

Les piden paciencia

Los comuneros de Tatei-kie se reunieron con el secretario general de gobierno, Roberto López Lara, explica el presidente del comisariado. No sacaron mucho, lo que no le extraña, dado que Jalisco ha sido omiso en el tema al menos desde hace 30 años, en que el gobernador Guillermo Cosío Vidaurri fue el último que intentó resolver la problemática.

"Tenemos los juicios en el tribunal, por unas diez mil ha, pero este se estaba conciliando, lo que significa que no habíamos llegado al tema judicial; la realidad es que de Jalisco no hemos tenido nunca apoyo en el tema de límites estatales, y tampoco le ha dado importancia el mismo congreso [...] hace rato hablamos con el secretario de gobierno, y también con una comisión del Congreso del estado; nos dijeron que le van a dar seguimiento, y lo de siempre, que tengamos paciencia, que no alteremos las cosas...". Repone: "pero la paciencia se está acabando".

La zona que se le pretende cercenar a San Andrés vive de la agricultura y ganadería de autoconsumo, pero la discordia se suscitó presuntamente por el descubrimiento de una mina de plomo, lo que alteró la apacible pobreza de sus moradores.

"Era una mina de plomo, se hizo un estudio y llegó la empresa a hacer oferta; pero la asamblea le dijo que no, porque se iba a perjudicar a la comunidad con el tema de la contaminación, eso fue en 2004, a raíz de vinieron inconformando algunas localidades. Es claro que si se separan de San Andrés ellos podrían tener las facultades para permitir que la mina opere", subraya.

-----------------------------------------------------------------------

Claves

Nayarit-Jalisco, un polvorín

El mayor conflicto territorial de Jalisco es con su vecino Nayarit. De acuerdo a los mapas oficiales de ambos estados, el traslape territorial va de 1900 a 2700 kilómetros cuadrados, y afecta a los municipios de San Martín de Bolaños, Bolaños y Mezquitic

El cambio de fronteras es un fenómeno propiciado por los intereses de las elites de Tepic, que desde finales del siglo XIX fomentaron asentamientos mestizos en su lindero con Jalisco, y "empujaron" esos linderos. Así es como Puente de Camotlán y Apozolco, originalmente jaliscienses, ahora son administrados por Nayarit

En el caso de las comunidad huicholas o wixaritari, hubo dos estrategias de apropiación territorial: primero, mediante contratos de arrendamiento (y de forma paralela, elaboración de escrituras de propiedad privada), o bien, tratando de transformar núcleos de comuneros con la inclusión de ganaderos mestizos. Este segundo caso explica cómo se formó la comunidad de Guadalupe Ocotán, que era un anexo de Tatei-kie

En Guadalupe Ocotán, los comuneros aborígenes se rebelaron al control de los mestizos y mantienen un enfrentamiento con los parvifundistas de Huajimic, que coexiste con el proceso de restitución del vecino Wuaut+a (San Sebastián Teponahuaxtlán). El planteamiento político de los wixaritari es que forman una misma cultura, por lo cual, la defensa de su integridad territorial está por encima de los límites de los estados

Tatei-kie ha perdido los anexos de Guadalupe Ocotán y Bancos de San Hipolito o Calitique, pero en esos núcleos hay un movimiento de recuperación cultural wixárika que aunque no considera su reintegración a la comunidad madre, sí significa un esquema de superviviencia y conciliación frente a los invasores.





SRN

México no puede prescindir de EU


En el foro ¿Y ahora qué?, Jorge Castañeda destaca el natural campo común de intereses.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

México ha intentado sin éxito diversificar sus relaciones internacionales y sus intereses comerciales, pero las lecciones de más de un siglo demuestran una especie de destino manifiesto: la necesidad de entenderse con Estados Unidos.

Esta es la esencia del mensaje del ex canciller Jorge Castañeda Gutman, coordinador de estrategia en la campaña presidencial de Por México al Frente, quien participó con Enrique Berruga Filloy, escritor y diplomático mexicano, y Jorge Chabat Madrid, politólogo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en un panel sobre política internacional con base en el libro ¿Y ahora qué?, bajo el patrocinio de la revista Nexos y el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara.

El especialista hizo un recuento sobre los momentos en que el país ha pretendido diversificarse para hacer frente a la enorme influencia del gigante del norte, cuya doctrina del "destino manifiesto" hizo apropiarse de la mitad del territorio mexicano y posteriormente, ejercer un predominio político y comercial que fue visto como una condena sintetizada en la frase atribuida a Porfirio Díaz: "...tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos".


"Con todos los países con quienes hemos deseado edificar una vinculación geopolítica desprovista de correlatos o compromisos económicos, ha ocurrido siempre lo mismo. Al principio, todo es amor y paz; muy pronto, nuestros interlocutores, que sí poseen intereses económicos altamente diversificados, buscan incrementar su comercio, su inversión, su segmento de mercado en México. Nosotros rápidamente nos topamos con la realidad inamovible y secular; todo es con Estados Unidos, por las más diversas razones que se quieran. La alternativa de diversificación geopolítica es tan irreal como la económica. Nos tocó bailar no con la más fea, sino con la única en la fiesta".

El ex canciller plantea tres propuestas para una política exterior en la era Trump: la primera, reforzar la actuación y la relevancia de México en las instancias multilaterales y regionales, "reivindicar un perfil propio en el ámbito internacional y promover causas tanto intrínsecamente nobles como afines a México".

Segunda, involucrar al país cada vez más en la política interna de EU, "movilizando de manera constante a los sectores cercanos o potencialmente aliados de México".

Y tres, "emprender un esfuerzo de largo plazo consistente y dotado de un amplio consenso nacional para incrementar nuestra influencia en la cuenca del Caribe y principalmente Centroamérica".

SR

miércoles, 25 de abril de 2018

Gasolina de La Nogalera, el material que explotó el 22-A



Cuatro testigos del 22 de abril rebaten la pretensión de inocencia de Pemex: los ex titulares de PGR, SIAPA, tren eléctrico y bomberos.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

A diferencia de la opinión del ex directivo de Pemex Javier Jiménez Espriú, que impugna la versión de la PGR y busca exonerar a Pemex por las explosiones del 22 de abril en el sector Reforma de Guadalajara, los otros seis entrevistados por el sociólogo Jorge Federico Eufracio Jaramillo ratifican lo que la averiguación previa en su momento señaló: el colector estaba lleno de gasolina.

“…si 57 estudios de espectrofotometría nos confirmaron que había gasolina en el colector, teníamos que dirigir nuestra investigación hacia el origen de esos hidrocarburos […] descubrimos la presencia del poliducto hacia La Nogalera y la instalación de una toma de agua, una tubería, que estaba a muy pocos centímetros de ese ducto”, señala el ex procurador General de la República, Ignacio Morales Lechuga.

Agrega que la “protección catódica” del poliducto no había funcionado y se había hecho un orificio de 11 milímetros, que expulsó combustible de forma constante. El colector y sus sistemas de ventilación habían funcionado para disipar ese combustible y arrojarlo hacia el norte de la ciudad, por la barranca de Huentitán, mientras no se había desviado el colector en la Calzada Independencia y Javier Mina, pero con el arranque de obras de la Línea 2 del tren eléctrico urbano, en enero de 1992, la situación se alteró.

Entonces los gases se fueron acumulando, consistentes con los gases de gasolina mezclados con aceites, etanos y metanos de desechos humanos [sic] y conformaron un ambiente de gasificación explosivo. Ese ambiente de gasificación explosivo empezó donde estaba el bypass [el sifón]”, continúa.
agua en el drenaje. El agua, ¿de qué se compone? De dos partículas de hidrógeno y una de oxígeno. Entonces, ¡incorporaron al drenaje oxígeno, justo lo que le faltaba a los gases para que fueran explosivos!

Gases sin oxígeno no explotan, gases con oxígeno explotan ¿Qué era lo que faltaba? Una fuente de calor. ¿Qué pudo ser? Un cerillo, un cigarro, una chispa, lo que fuera”.

Los simulacros realizados con apoyo del Instituto Mexicano del Petróleo y otras instituciones especializadas comprobaron el mecanismo. “La explosión avanzó porque todo estaba lleno de gas y oxígeno. Fue una distancia de ocho kilómetros de destrucción”.

- ¿Qué le tocaba como responsabilidad a Pemex?
o a los deudos de las familias […] yo sabía que por la vertiente penal no se iba a resolver.

Gualberto Limón Macías se desempeñaba como director del SIAPA. Confirma el tema de la presencia de gasolina en grandes volúmenes en el colector.

“La mezcla, en determinadas proporciones, de vapor de gasolina y oxígeno, es explosiva. Eso lo demostró la PGR a partir de cálculos que ellos mismos realizaron. Si la gasolina es pura, está en un ambiente carente de oxígeno e inerte, no explota, pero cuando hay una mezcla de gasolina y oxígeno, en determinadas proporciones, es explosiva…”.

El ex funcionario, quien dejó el cargo después de los sucesos, señala que durante el episodio previo se determinó usar agua para dispersar el olor a gasolina porque “no había protocolos.

Lavar con agua tenía el objetivo de quitar lo que había, aunque por supuesto no teníamos idea de que fuera gasolina […] actuamos de acuerdo a la limitada información disponible en una situación que no habíamos enfrentado nunca y que nadie en México lo había hecho”.

Un tercer actor es el director del Sistema de la Línea 2 del Tren Eléctrico Urbano, Andrés Cortés Landázzury. El parte de la premisa que si el sifón no estaba construido, no puedo ser la causa del efecto “cámara” que se generó por el taponamiento de gases. Pero reconoce que esto segundo sí sucedió.

“Nuestra versión es que, cuando se produjo la explosión en la calle Aldama, se originó un efecto pistón que llenó el colector Intermedio Oriente e impulsó toda el agua hacia el sifón, que aún estaba en construcción. Esto provocó que, por la fuerza acumulada y el impacto, se sellara hidráulicamente el conducto que pusimos para conectar el colector Intermedio Oriente al colector Río San Juan de Dios.

Sabemos que la energía acumulada se disipó en ese punto porque, según lo dicho por los vecinos que estaban en esos momentos en el lugar, se produjo un geiser de 30 metros que salió por la rejilla hacia el exterior. No obstante, eso evitó que la explosión continuara a lo largo de la calzada Independencia, y por lo tanto, que los resultados fueran más catastróficos”.

Más allá de la polémica del efecto del sifón, Cortés Landázzury coincide con la PGR y el SIAPA respecto a la presencia de grandes volúmenes de gasolina, y sostiene que el diseño de colectores no es para verter en ellos residuos peligrosos, ni mucho menos explosivos. Y es la misma postura de Trinidad López Rivas, entonces jefe de bomberos tapatío, y hoy titular de la Unidad Estatal de Protección Civil. La responsabilidad de una fuga desde La Nogalera y el efecto del desvío del colector Intermedio Oriente parece la versión más viable de la causa del desastre que Guadalajara, a 26 años, no ha podido superar.

Testimonios en libro

El libro Testimonios sobre una herida abierta. Ecos y voces a 25 años de las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara, del sociólogo Jorge Federico Eufracio Jaramillo, fue presentado en noviembre de 2017, en una edición patrocinada por El Colegio de Jalisco y Miguel Ángel Porrúa. En esos dos destinos se puede obtener un ejemplar.

GPE

Suspende tribunal entrega de tierras a comuneros huicholes


Por solicitud de la Sedatu, y tras amenazas a personal del tribunal y defensores huicholes, no se ejecutará hoy sentencia en Huajimic.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El hilo del conflicto agrario en Huajimic se ha cortado, al menos temporalmente, por lo más delgado: la autoridad judicial decidió suspender el procedimiento de ejecución que debía darse esta mañana, al no existir condiciones de seguridad mínimas para la entrega de las tierras restituidas, con todas las de la ley, a la comunidad indígena de Wuaut+a (San Sebastián Teponahuaxtlán).

El magistrado del Tribunal Unitario Agrario 56, con sede en Tepic, Aldo Saúl Muñoz López, dijo que ha recibido una solicitud expresa de la delegación Nayarit de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), oficio SEDATU/NAY/DEK-NAY/COSOMER/0218/2018, respecto a su urgencia de suspender procedimientos en lo que se gestionan recursos para poder indemnizar a los ganaderos afectados. Indicó que, además, la autoridad estatal y la federal han sido ineficientes en brindar la seguridad básica que exige la ejecución de las sentencias “y no se trata de hacerle al héroe, se deben generar las condiciones adecuadas para que la ley se aplique y el Estado de derecho prevalezca”.

El expediente suspendido es el 1447/2012. El magistrado emitió un acuerdo ayer, en el que destaca: “la razón en la que sustenta su petición consiste en la inestabilidad en la armonía social que se ha presentado en la región de Huajimic, municipio de La Yesca, Nayarit, lo que ha motivado que dicha autoridad administrativa en materia agraria inicie gestiones para la solución pacífica, a través de la negociación entre las partes, ante oficinas centrales en la ciudad de México, conjuntamente con otras autoridades de los Estados de Nayarit y Jalisco […] es un hecho notorio y público, que los días 5 y 12 de abril de este año, el actuario y perito topógrafo de este órgano jurisdiccional, acudieron a la región de Huajimic, con el propósito de ejecutar cuatro sentencia; sin embargo, también lo es que hubo oposición violenta de habitantes de esa localidad, de modo que impidieron el paso de los mencionados servidores públicos a los terrenos”.

Añade: “El periódico Milenio Jalisco, en su sitio www.milenio.com/jalisco, los días seis, siete, trece y catorce de abril, publicó la situación que se presentó con motivo de la oposición a la ejecución de la sentencia, también el periódico La Jornada, cumplió con su cometido (se anexan publicaciones). Ambos medios resaltaron no solo lo agresión física y verbal al actuario y perito topógrafo de este tribunal, sino al personal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que en calidad de observadores acudieron a dicha diligencia, no se diga de la brutal agresión de que fueron objeto el abogado de la comunidad y su perito topógrafo”. En ese contexto, “este órgano jurisdiccional, ha solicitado a diferentes instancias de gobierno el apoyo para que con sus buenos oficios coadyuven a que se lleven a cabo pacíficamente dichas ejecuciones de sentencia; empero, ese apoyo se ha negado por diferentes razones.

Por todo ello, “esta magistratura a conciencia decide suspender de momento la ejecución de la sentencia dictada en este expediente, que estaba programada para el próximo miércoles 25 de este mes, a las once horas con treinta minutos”, suspensión “provisional y [que] se levantará cuando exista las mejores condiciones sociales y de todo tipo, pero sobre todo, que no hay el riesgo de oposición y agresión violenta…”. La comunidad de Wuaut+a se pretende inconformar contra lo que considera es “inoperancia del Estado de derecho” en su perjuicio. El próximo 29 de abril hará públicas las medidas.

GPE

SIAPA y GDL "violan DH" en obra de San Rafael


Labores de control de inundaciones y urbanizaciones violentan, según Ombudsman.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Mal parados quedan el Ayuntamiento de Guadalajara y el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) en la recomendación 19/2018 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos que concluyó que ambas entidades públicas violentaron derechos básicos de los vecinos que se oponen a las obras de control de inundaciones en el parque San Rafael, en el sector Reforma.

De acuerdo con el ombudsman estatal, se violaron los derechos de los vecinos opuestos al proyecto del colector pluvial, de la fosa de almacenamiento de agua de lluvia y del proyecto habitacional denominado Torres San Rafael, en terrenos de lo que fue el club Jalisco y luego club Chivas San Rafael.

“Para esta comisión […] personal del SIAPA dejó de observar distintas normas jurídicas y omitió realizar acciones previstas en éstas, al ejecutar la obra del colector pluvial San Rafael.

Por su parte, el Ayuntamiento de Guadalajara también dejó de observar distintas normas jurídicas y omitió realizar acciones previstas en estas, en la edificación del proyecto de las Torres San Rafael, conocidas como Gran San Rafael. Con ello se han vulnerado los derechos a la legalidad, seguridad jurídica e información de las personas agraviadas”.

Además, las autoridades de la Comisión Municipal del Deporte “han sido omisas en evitar acciones que deterioran el equipamiento y áreas verdes del parque […] y han permitido acciones contrarias a su vocación”.

Entre las recomendaciones: que se informe sobre los estudios de impacto ambiental a que obligarían por tratarse de áreas verdes intraurbanas. Desde 2003 las áreas urbanas están sujetas a ese tipo de regulaciones. “Anteriormente, en la ley se excluían los terrenos forestales en zonas urbanas, pero a partir de la ley de 2003 ya no. Y la gente se quedó con la idea de que es zona urbana” (MILENIO JALISCO, 2 de julio de 2010).

También, “garantizar el acceso la información relacionada con el proyecto, garantizar el legítimo derecho de las personas a inconformarse, promover la creación de una contraloría ambiental, realizar un estudio sobre la fauna silvestre que habita en el parque, llevar a cabo reforestaciones en el sitio e implementar un esquema de socialización que permita una consulta efectiva de las opiniones de los vecinos”, a quienes deberá evitarse estigmatizar.

Los miembros de los colectivos que defienden el parque señalan que incluso si las autoridades a las que se demostró que violaron derechos se deciden a no aceptar la recomendación, los elementos recabados por la CEDHJ son suficientes para demostrar ante instancias jurisdiccionales locales, nacionales e internacionales, los mismos, y reclamar que se aplique justicia a esos niveles. Hasta ayer, la CEDHJ no había subido a su portal el material de esta recomendación, aunque los vecinos ya poseen una copia, como la parte quejosa.

GPE

martes, 24 de abril de 2018

26 años después, asesor de AMLO defiende la “inocencia” de Pemex


Jiménez Espriú, ex alto funcionario de la paraestatal y hoy asesor económico de López Obrador, señala una presunta "fabricación" de culpas por explosiones del 22 de abril.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Javier Jiménez Espriú, ex subdirector comercial de Pemex y hoy uno de los principales asesores económicos de Andrés Manuel López Obrador, le dijo al sociólogo Jorge Federico Eufracio Jaramillo, en su libro sobre testimonios del desastre del 22 de abril en Guadalajara, que la gasolina de La Nogalera no tuvo que ver con el estallido del colector intermedio oriente, que el famoso "agujerito" (Falcón dixit) apareció después del accidente y que la presidencia de la república aprovechó la situación para montar un tinglado que con el tiempo llevaría a desmantelar a la entonces paraestatal.

Mientras la Procuraduría General de la República estableció el patrón del desastre en un poliducto que padeció corrosión de una tubería de agua vecina, se fracturó y arrojó miles de litros de hidrocarburo hacia el colector y el subsuelo al norte de la estación de La Nogalera, hacia donde fluyó y se acumuló gasolina que se gasificó en mezcla con otras sustancias, y posteriormente, con el "efecto de cámara" provocado por el desvío del río San Juan de Dios para la construcción de la línea 2 del tren eléctrico urbano, que obstruyó la salida de agua y gases, y una chispa, derivó en las explosiones de la mañana del 22 de abril, Jiménez Espriú asegura que es un montaje. A largo plazo, sostiene que fue el comienzo de la transformación de Pemex, que hoy, con la reforma energética, ha caído en intereses ajenos al país.

En la entrevista que dio al académico, y que forma parte del libro "Testimonios sobre una herida abierta. Ecos y voces a 25 años de las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara (Miguel Ángel Porrúa/ El Colegio de Jalisco, septiembre de 2017), asegura que las evidencias a que tuvo acceso se alejan de lo que llama "la verdad histórica", es decir, lo que la PGR dictaminó y entregó al juez penal para detener a nueve funcionarios, y obligar "moralmente" a Pemex a hacerse responsable de la reconstrucción.

"...lo primero que quisimos averiguar fue la cantidad precisa de lo fugado, ya que después de la explosión empezamos a sacar gasolina de la tierra en cantidades verdaderamente impresionantes; llenamos muchas pipas y por eso nos preguntamos cómo es que eso había sido posible". Las pesquisas hechas con independencia a la PGR clarificaron que el oleducto también movía diésel, pero no había presencia de este en el subsuelo, pese a que la última entrega había sido cinco días antes del desastre. Solo gasolina.

"Para nosotros, eso representó una primera evidencia de que la fractura del tubo no tenía mucho tiempo como se aseguraba. En pocas palabras, si esa fuga hubiera tenido meses, el análisis que hicimos nos hubiera arrojado, además del origen de la inundación que observamos, evidencias de la presencia de diésel, gasolina y combustóleo, es decir, de todo lo que ese ducto distribuía. Por lo tanto, esa fractura apareció en los días de las explosiones [...] también encontramos que al momento de la primera explosión, los técnicos de Pemex cerraron el ducto proveniente de Salamanca. Al cerrarlo intempestivamente se originó un golpe de ariete que aumentó la presión interna, ésta encontró la parte débil o erosionada del ducto para finalmente tronarlo".

Añade: "es debido a lo anterior que nosotros creemos que la fuga de gasolina fue posterior a las explosiones; además, nuestros argumentos están apoyados en el hecho de que la gasolina que estábamos sacando de la zona de desastre se encontraba, por decirlo de alguna manera, fresca, acabada de salir. Con esta información fui a ver a Morales Lechuga y le dije: 'si el presidente quiere que Pemex pague este desastre, que lo pague, pero no le eches la culpa a la institución porque no tuvo nada que ver con esto". A su juicio, "entendimos que lo acontecido el 22 de abril no había sido responsabilidad de Pemex".

¿Qué lo provocó? No tiene respuestas concluyentes, pero su versión, fundamentada en trabajos del Instituto Mexicano del Petróleo, ofrece dos pistas: no se investigó como se debía, subraya, a la aceitera La Central. Tampoco se analizó la gran cantidad de solventes que se arrojaban en la zona desde talleres y factorías pequeñas. Y si esto se agrega al sifón improvisado que habilitó la constructora de la Línea 2 del tren ligero, eso le cuadra una explicación. Se cometieron errores como lavar con agua, lo cual proveyó oxígeno abundante para que los gases tuvieran explosividad. "...la gasolina nunca llegó. Además, la gasolina no explota, sólo se incendia...".

Jiménez Espriú acusa al presidente Carlos Salinas de Gortari de tener un doble propósito, es decir, aprovechar la tragedia para culpar a Pemex y comenzar su transformación. "Se dio una estrategia para desmembrarlo, para privatizar la petroquímica, después la distribución y finalmente la refinación". El funcionario abandonó poco después la función pública, a donde no ha regresado, hasta ahora.

------------------------------------------------------------------

Claves

¿Quién es Javier Jiménez Espriú?

En el grupo de asesores de Andrés Manuel López Obrador ocupa la cartera de Infraestructura, Obras y Servicios y Sector Energético

En 1960 se tituló como Ingeniero Mecánico Electricista en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. En la casa de estudios fue Secretario General Administrativo de 1973 a 1982; en la Facultad de Ingeniería ocupó diversos cargos, siendo Director de la misma de 1978 a 1982. De 1997 a 2007 fue miembro de la Junta de Gobierno

Fue Subsecretario de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico (1982-1988) de la SCT; Subdirector Comercial de Petróleos Mexicanos (1990-1992) y Director General de la Compañía Mexicana de Aviación (1994-1995)

Ha sido miembro del Consejo Directivo del Instituto Mexicano del Petróleo, del Instituto Mexicano de Investigaciones Eléctricas, Fundador del Instituto Mexicano del Transporte y del Instituto Mexicano de Comunicaciones, del Servicio Postal Mexicano y de Telégrafos Nacionales

Fue Presidente de la Academia Mexicana de Ingeniería de la que es Académico de Honor y Miembro fundador de la misma. Es miembro de Número de la Real Academia de Ingeniería de Suecia y de la Academia Internacional de Astronáutica, Sección Ingeniería. En 2008 obtuvo el Premio Nacional de Ingeniería

Fuente: https://lopezobrador.org.mx/javier-jimenez-espriu/

SRN

Profepa decomisa madera por más de medio millón de pesos


La mercancía no legal equivale a un bosque de seis hectáreas; es el mayor decomiso que se ha registrado en Jalisco.

Agustín del Castillo  Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha hecho la mayor incautación de madera ilegal que se ha registrado en Jalisco: 554 metros cúbicos de pino, por un valor comercial superior a medio millón de pesos y equivalente a la existencia de unas cinco a seis hectáreas de bosque, fueron capturados en un centro de acopio del municipio de Mascota, informó ayer el organismo.

El predio se denomina Las Coloradas o Cieneguita, y es un aseguramiento precautorio de 554.035 metros cúbicos de madera de pino, “cuya legal procedencia no se acreditó”, así como maquinaria que se usaba en los procesos del centro.

Según la estimación de los inspectores, “la madera extraída ilegalmente equivaldría a la afectación de 158 árboles de Pino, en promedio, al considerar un diámetro de 45 centímetros de acuerdo con la trocería encontrada en el patio de acopio”. El aseguramiento derivó “de una visita de inspección al sitio referido, donde los inspectores de la Profepa corroboraron que el patio de acopio contaba con la autorización de legal funcionamiento emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Sin embargo el particular no presentó la documentación requerida para garantizar el control y funcionamiento del sitio, además de no contar con el libro de registro de entradas y salidas de las materias primas forestales”, explica un comunicado.

Esto significa la violación contenida en el artículo 161, fracciones I y II, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, por lo que “se impuso como medida de seguridad la Clausura Total Temporal del establecimiento y el aseguramiento precautorio de la madera”. Si el empresario en cuestión “no presenta la documentación requerida debidamente autorizada por la Semarnat, podrá hacerse acreedor a una multa que va de 100 hasta veinte mil unidades de medida y actualización [uma] vigentes y al decomiso definitivo de las materias primas forestales localizadas al momento de la visita de inspección, independientemente de las sanciones penales que resulten”.

Las uma son “la referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores”, dice el INEGI. Por lo general, cada unidad ronda sobre el precio del salario mínimo vigente.

Por otro lado, el Código Penal Federal en su artículo 419 establece penas de uno a nueve años de prisión y de 300 a tres mil uma “a quien ilícitamente transporte, comercie, acopie, almacene o transforme madera en rollo, astillas, carbón vegetal, madera aserrada o tierra procedente de suelos forestales en cantidades superiores a cuatro metros cúbicos”.

GPE

domingo, 22 de abril de 2018

Cosío “se sometió” al presidente, advierte Dau


El ex alcalde de Guadalajara insiste en su calidad de “chivo expiatorio” por la “sumisión” del ex gobernador a los dictados del presidente Salinas

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Enrique Dau Flores, uno de los personajes más polémicos de Jalisco en los años de la transición democrática, enemigo sottovoce del primer gobernador panista, Alberto Cárdenas Jiménez, pero colaborador cercano del segundo, Francisco Ramírez Acuña, sostiene que a Guillermo Cosío Vidaurri le faltó energía y atrevimiento para enfrentarse al poder del presidente Carlos Salinas de Gortari, quien a su juicio buscó con su detención un “chivo expiatorio” ante la manifiesta responsabilidad de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la tragedia del 22 de abril de 1992.

Es parte de la primera entrevista de siete que conforman un libro de reciente edición, “Testimonios sobre una herida abierta, ecos y voces a 25 años de las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara”, del historiador Jorge Federico Eufracio Jaramillo, edición de El Colegio de Jalisco y Miguel Ángel Porrúa, presentado a la opinión pública apenas en noviembre pasado.

“Quizá nadie, salvo mi limitada conciencia, conozca plenamente mis empeños para intentar persuadir a quien fue mi amigo, el entonces gobernador del estado de Jalisco, Guillermo Cosío Vidaurri, de que respondiéramos en la forma debida a todos aquellos que por desgracia, habían sido terriblemente lastimados. Asimismo, confrontar al gobierno federal y a Pemex conforme a su culpabilidad, exigiéndoles que asumieran la responsabilidad que les correspondía. Lo hice después también en mi calidad de presidente municipal con licencia y lo continué intentando desde el mismo reclusorio al que me llevaron las falsas acusaciones que se me hicieron”, le dice al académico el hoy consejero del gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz.

El discurso respecto a su inocencia ha sido invariable desde su liberación a finales de 1992, tras 200 días de reclusión, junto con funcionarios del SIAPA y de Pemex, como presunto culpable de no haber desalojado la zona que voló en pedazos la mañana del 22 de abril. “Desde la mañana siguiente del día en que se me privó de la libertad, me levanté con una convicción. Llamé entonces al licenciado Cosío y le exigí que me explicara el acuerdo al que, era evidente, había llegado con el presidente Salinas de Gortari”.

Cosío envió al reclusorio a su secretario general de Gobierno y responsable de protección civil en el estado, Enrique Romero González. “…le mandé decir lo equivocado que estaba si creía que para Salinas era suficiente que yo estuviera en la cárcel. Estaba convencido, como ocurrió en efecto días después, de que el siguiente paso sería hacer de lado al propio gobernador […] le insistí en que rectificara esa actitud de sumisión casi absoluta al poder presidencial, tan propia de nuestra cultura política, y comenzara a tomar decisiones para recomponer las condiciones mínimas de gobernabilidad que merecía Jalisco”.

No hubo respuesta. “Debo reconocer que me topé con una pared infranqueable, pues lo que yo le sugerí, implicaba no solo despedir a su gran amigo, el licenciado Romero González, y una buena parte de su gabinete, sino además aceptar esa incómoda situación que el mismo había tolerado a sus hijos”.

Dau Flores parece referirse a los negocios a la sombra del poder que habían sido señalados a la parentela del gobernador, y que había enfrentado a Cosío Vidaurri con las elites locales en asuntos tan diversos como la seguridad pública, el manejo del presupuesto y el proyecto de El Purgatorio, un bombeo de más de 500 metros para traer agua a la ciudad que consideraban los líderes empresariales, empeñaría el futuro de Guadalajara por el costo de la tarifa eléctrica. Curiosamente, en este último caso, el promotor central había sido el mismo Dau Flores como secretario de Desarrollo Urbano y Rural (Sedeur). La segunda ironía es que 25 años después, está en construcción, y es la infraestructura más avanzada para dotar de agua a la metrópolis desde el río Verde.

“No pretendo escatimar ni un ápice la enorme gratitud que aún siento y conservo hacia la persona de Cosío Vidaurri, como el amigo y compañero que fue y a quien le debo la apertura de muchas puertas que me situaron ante la oportunidad más honrosa que ha representado para mí el servicio público: ser presidente municipal de mi ciudad. Pero ahora debo aceptar que la magnitud del desastre le hizo flaquear en su propia condición humana y lo rebasó, haciéndole perder esa capacidad de resolución y determinación que le llegué a conocer, reconocer y admirar a lo largo de muchos años”.

La noche del 16 de noviembre de 2017, cuando este libro fue presentado, se encontraron con pocos metros de distancia Dau Flores y Cosío Vidaurri. El ex gobernador, en silla de ruedas, sin perder su disciplina de priista de viejo cuño y su astucia política, aseguró que Dau Flores sigue siendo su amigo. Pero no hubo siquiera un apretón de manos, mientras el empresario del agua se abrazaba con el ex procurador de la república, Ignacio Morales Lechuga, que lo había exonerado de cualquier responsabilidad, no obstante las iras de una tercera en discordia: la histórica dirigente de los damnificados, Lilia Ruiz Chávez.

Desde 1992 se cortó la comunicación entre los dos políticos. Cosío Vidaurri recibió como premio a su disciplina la embajada mexicana en Guatemala. Dau Flores ni siquiera intentó retomar su cargo de presidente municipal, aunque la exoneración lo facultaba para exigirlo. En el fondo, los dos veteranos del viejo sistema fueron víctimas de lo que Dau reprocha a Cosío: la disciplina y el sometimiento al presidente de la república.

CLAVES

La tragedia del sector Reforma fue ocasionada por tres factores: el extremo calor de abril, el bloqueo del paso de agua del colector intermedio oriente hacia el río San Juan de Dios por las obras del tren ligero, y la presencia de millones de litros de gasolina desde la estación de La Nogalera, con presunción de robo de combustible de por medio

Si bien no existía aún el sifón de la Calzada Independencia y Javier Mina, ya había un efecto sifón provisional pues su construcción demandaba el desvío de las aguas del colector. Hubo señales de alerta por los riesgos, pero no fueron escuchadas

Fuente: http://www.milenio.com/region/22_abril-evitada-sector_reforma-aniversario-explosiones-milenio-noticias-jalisco_0_943105771.html

MC

sábado, 21 de abril de 2018

Semadet y OPD trabajan por prevenir otro megaincendio


La titular de la Semadet ha pedido a sus responsables forestales coordinar trabajo con el OPD para reducir combustibles en áreas proclives.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La lección que ha dejado el incendio de casi 3,080 hectáreas en la zona de San Miguel, de hace una semana, debe ser aprendida rápido, reconoce la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Magdalena Ruiz Mejía.

Y así, sin dilaciones, ha ordenado a su Dirección General Forestal y su área de manejo de fuego, una estrecha coordinación con la dirección del organismo público descentralizado Bosque La Primavera, a efecto de trabajar áreas donde haya una importante acumulación de combustibles por haberse dejado de quemar por años. La idea es que esas zonas estén debidamente abiertas para facilitar acceso terrestre, y que se busque algún manejo de combustible que no incluya el fuego, debido a que por el viento y la temperatura de la temporada, se puede salir de control, de manera que un fuego eventual desde la zona de la periferia no tenga tantas posibilidades de prosperar.

"Estamos conscientes de la necesidad de alcanzar una estrategia de manejo de fuego integral, se ha estado trabajando y necesitamos dejarla lista no solamente para La Primavera, todo el estado de Jalisco debe contar con esa herramienta para gradualmente mejorar la eficacia no solo en combate, sino sobre todo en prevención", dijo la funcionaria a MILENIO JALISCO.

Ruiz Mejía destacó la importancia de la fuerte coordinación que se ha alcanzado en el tema durante los últimos cinco años. Una demostración patente es que pese a las condiciones adversas de terreno, material combustible y vientos que se tenían en San Miguel, se hubiera logrado contener la frontera de esa deflagración en poco más de tres mil ha, cuando seis años atrás, circunstancias físicas similares pero sin un trabajo de coordinación adecuado ocasionaron que el fuego rebasara ocho mil ha.

Reconoció que la búsqueda de un esquema totalmente eficiente no ha culminado, pero es evidente que hay grandes avances, dado que durante esta administración La Primavera ha contado con presupuesto constante alrededor de 19 millones de pesos anuales, contra unos siete millones de pesos anuales que se asignaban durante la administración anterior.

Por su parte, el experto forestal de Manantlán, Enrique Jardel Peláez, reconoció la eficacia del sistema que tiene La Primavera y llamó la atención sobre el hecho de que sea posiblemente una de las zonas más presionadas de Jalisco y el país en el tema de fuego descontrolado. "Cada año, se apagan más de 100 fuegos en la periferia; en el caso del incendio de San Miguel, tendríamos que reconocer que ya habían sido combatido eficientemente 70 conatos, es un problema muy serio y que mantiene todo el tiempo alerta a los brigadistas, y es algo que la gente no les suele reconocer cuando ven que el bosque se prende".

El OPD ya realizó, bajo la guía de Jardel, una revisión preliminar del efecto del incendio apagado totalmente el pasado 13 de abril. "El incendio forestal del área del cerro de San Miguel, al suroeste del Bosque La Primavera, afectó una superficie total de 3,078 ha, 91.5 por ciento dentro del polígono del área protegida (2,817 ha) y 8.5 por ciento dentro de su zona de influencia", destaca Jardel.

Para el incendio, "el combate se realizó de una manera adecuada y efectiva, dadas las condiciones del terreno y el comportamiento del fuego. El área no se había quemado desde 2005 (hace 13 años) y presentaba una alta acumulación de combustibles forestales; la topografía es accidentada y el fuego se propagó a favor de la pendiente, en condiciones meteorológicas de vientos fuertes, altas temperaturas y baja humedad atmosférica. Cualquier persona con experiencia en combate de incendios, puede apreciar que se logró contener el fuego en condiciones difíciles y de alto peligro para los combatientes, en un tiempo relativamente corto, evitando que se quemara una superficie mayor. Sí comparamos con los incendios de 2005 y 2012, el área afectada fue mucho menor que en aquellos años, lo que indica que ha funcionado mejor la colaboración interinstitucional; la superficie del incendio fue el 30 por ciento de la afectada en 2005".

--------------------------------------------------------------------

Claves

Tres megaincendios

2005, con alrededor de 11,100 hectáreas quemadas, el mayor registro de la historia de La Primavera, zona sur y centro

2012, con 8 mil ha quemadas, zona poniente y centro

2018, con 3,078 ha quemadas, zona sur del bosque

SRN

Instituto Tecnológico Mario Molina crece 60%


Se gradúan 200, 53% son mujeres; se trata del instituto público más grande del país, con 13 campus.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Alrededor de 200 nuevos egresados de las diferentes carreras de los trece campus del Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez, el mayor del país, sirven para demostrar el crecimiento sostenido de esa institución educativa conformada en 2016 por el gobierno de Jalisco de trece institutos previos que operaban en el estado de forma independiente.16 mil alumnos y un gasto anual de 700 millones de pesos demuestran el tamaño del complejo que gestiona el doctor en ciencias, ingeniero químico de formación y ex rector del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) de la UdeG, Héctor Enrique Salgado Rodríguez.

El padrino de la generación es el empresario dulcero Enrique Michel Velasco, mientras también participó como presidente del patronato el coordinador de asesores del gobierno del estado, Enrique Dau Flores.

"Fue una iniciativa del gobernador conformar este instituto; antes cada campo era un instituto, a partir de 2016 se fusionaron los trece institutos, me tocó dirigir, y sumamos todos los indicadores, desde la matricula; en 2013, los trece sumaban en global alrededor de diez mil estudiantes y hoy andamos por 16 mil, y si no hemos crecido más es porque ya no caben más chavos", explicó Salgado Rodríguez a MILENIO JALISCO.

Hay 21 programas de licenciatura, "de los cuales la mayoría son ingenierías: civil, electrónica, electromecánica, sistemas computacionales, energías renovables, sistemas automotrices, innovación agrícola, y algunas que no son ingeniería como turismo, gastronomía, contaduría pública [que está en Zapotlanejo]; la vocación del instituto va por ingenierías".

Se trata de un ente integrado a partes iguales por los gobiernos de Jalisco y el federal; "en la parte federal formamos parte del Tecnológico Nacional de México, que agrupa a 254 institutos en todo el país, con alrededor de 600 mil estudiantes, es la matricula más grande de Latinoamérica, y en lo particular, el Instituto Mario Molina somos la matrícula más grande de México".

Además de los trece complejos, "tenemos varias aulas a distancia también, en zonas como Huejuquilla, en Cuquío, en Ixtlahuacán, en Tomatlán, y en las sedes principales; cuando algún presidente municipal tiene el interés de llevar educación superior a su municipio, se pone en contactos con nosotros y si nos ayuda a encontrar una sede, y apoyarnos con los gastos de operación, nosotros armamos una o dos carreras para llevarlas a esos lugares, a un costo relativamente bajo; el costo por alumno nuestro anda en promedio en 28 mil pesos, con el presupuesto estatal y federal que contamos".

El gasto anual global anda es de 520 millones de pesos, si se consideran el subsidio estatal y el federal, "y ya con los ingresos propios que hemos podido conseguir, subimos como a 770 millones, gracias a proyectos que se hacen entramos a Conacyt, por convocatorias; tenemos un proyecto en consorcio con el Tec de Monterrey, para un centro, y ese proyecto nos hace llegar 50 millones de pesos, hay muy buenos ingresos por la vía de los externos".

Quien desee ingresar al instituto paga un examen de admisión (collegue board) y paga alrededor de 400 pesos; con base en los resultados se permite escoger a los de mayor promedio y los inferiores se acomodan en espacios sobrantes. Cada estudiante paga 2,500 pesos semestrales, pero está lleno de excepciones: con base en estudios socioeconómicos se exime a los de escasos recursos e incluso se manejan becas con apoyo de alimentos, por ejemplo, para estudiantes indígenas.

Hay 1,050 docentes, 60 por ciento con posgrado. 254 profesores de tiempo completo, 120 profesores investigadores y diez del sistema nacional de investigadores. Los registros de patentes, un indicador de innovación, van al alza: siete en 2016, quince en 2017 y se aspira a 20 en 2018.

Salgado Rodríguez resalta que se apuesta por la propuesta pedagógica que sea más desafiante en busca de generar mejor formación; hay más de cinco mil convenios con empresas, y eso acerca al estudiante al empleo. Las inversiones en laboratorios son fuertes: sistemas automotrices, industria, robótica, energías renovables.

Para el educador, es especialmente notable que 53 por ciento de los graduados de ayer sean mujeres. Y que estas estén ingresando a las ingenierías, disciplinas esenciales para que un país pueda desarrollarse.

SRN