domingo, 31 de marzo de 2019

A la venta, 80 áreas verdes de Tlaquepaque

Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

Tlaquepaque, el municipio metropolitano con mayor déficit de áreas verdes públicas y privadas, pretende poner a la venta 80 predios pequeños con áreas verdes, bajo la consideración de que no cumplen con los requisitos para ser considerados espacios al servicio de los ciudadanos en general.

Se trata de 80 de 116 terrenos de menos de 350 metros cuadrados que la Jefatura de Bienes Inmuebles plantea enajenar, según el oficio BI/098/2019, emitido el pasado 20 de marzo y firmado por el titular del área, Miguel Carrillo Gómez, y dirigido al síndico municipal, José Luis Salazar Gómez.

“Por medio de la presente reciba un cordial saludo. En atención al listado de los inmuebles solicitados de inicio fueron con petición de 100 m2 (metros cuadrados) enviando un total de 103 predios, posteriormente se amplió la sección de inmuebles a 300 m2 enviando un total de 188 predios, de esa cantidad de bienes inmuebles quedó en 116 dado que al analizar el motivo se descartaron 72 predios por encontrarse en camellones, glorietas, canales, áreas en comodato, cortes de vialidad y se amplió a predios con 350 m2; motivo por el cual quedó la cifra quedó en 116 predios para su estudio y consideración” (sic), señala el oficio mencionado.

El listado anexo a ese documento, en poder de El Diario NTR Guadalajara , suma los 116 terrenos menores a 350 m2 que se pretenden ofrecer en subasta pública. 80 están clasificados como “uso o destino” de área verde, y el resto son baldíos (que podrían ser convertidos en área verde), “invasión” y “gobierno” (con cesión temporal a juntas vecinales).

Este documento fue analizado por los regidores de la Comisión de Hacienda, Patrimonio y Presupuesto del ayuntamiento, el pasado 29 de marzo. La regidora del Partido Verde Ecologista de México, Daniela Chávez, denunció que fue mayoriteada por los regidores del Partido Movimiento Ciudadano, pero tiene la esperanza de que no pase la votación en el pleno. En respuesta, la presidente municipal de Tlaquepaque, María Elena Limón, aseguró en un programa radiofónico que la queja de la regidora está mal sustentada porque solamente 5 por ciento de los predios es de uso área verde (la lista oficial de los predios contradice ese dicho), y pidió a la representante “no hacer política” en tiempos no electorales.

“Básicamente se nos citó el lunes a comisión para ‘dictaminar’ este viernes, sin previas mesas de trabajo. En la propuesta de dictamen vienen 116 predios propiedades municipales que miden menos de 350 m2. Con este corto tiempo me di a la tarea de ir a los lugares, algunos sus ubicaciones son inciertas porque hay en ese lugar varios predios municipales. Sería la desincorporación y venta mediante subasta pública, comenzando con el valor fiscal, esto con el riesgo de que se malbarate nuestro patrimonio. También comenté que son espacios de esparcimiento, recreación y que brindan beneficios ambientales, hay algunos muy arbolados. ¿Quién va a querer comprar un predio que está como área verde para conservarlo como área verde? Es muy evidente que aunque sean pequeño su venta implicaría más destrucción”, dijo Daniela Chávez.

La alcaldesa de Tlaquepaque le dijo al periodista José Ángel Gutiérrez, la tarde del viernes que “la regidora no es verdadera con la información; solamente 5 por ciento corresponden a espacios de áreas verdes adjuntos a vivienda; ellos desde el 30 de enero recibieron carpeta, pero parece que los regidores no trabajan y nosotros trabajamos muy seriamente (…) ese 5 por ciento no son área verde para toda la población, son pequeños jardines, excedencias”, que a juicio de la presidente, no cumplen los requisitos para ser considerados espacios verdes públicos.

En su justificación, señaló que las administraciones del pasado admitían la entrega de superficie de donación en terrenos pequeños que no son útiles, y que esa anomalía será corregida en su gestión.

En el documento aprobado por la comisión, se justifica la desincorporación bajo la premisa de que mantener los espacios es costos para el municipio. Y se cita el Reglamento de Zonificación Urbana del mismo municipio: “…en el artículo 118 y cuadro 26 ‘Equipamiento Urbano’ figuran los requerimientos mínimos para el dimensionamiento del equipamiento con nivel vecinal y barrial, en donde se contempla por ejemplo, para el emplazamiento de un jardín de niños o guardería una superficie mínima de mil 500 y 1,000 m2 respectivamente, si bien en ese mismo cuadro se establece equipamientos como casetas de vigilancia y sanitarios con superficies menores a 300 m2, el dotar de este tipo de equipamiento de forma individual, es decir sin formar parte otro tipo de servicio o equipamiento resultaría su mantenimiento problemático para el municipio”.

La regidora Daniela Chávez objeta que esos espacios pueden ser cedidos a los colonos para su mantenimiento. Los servicios ambientales de cada palmo de superficie verde con árboles son muy valiosos en el contexto de un municipio con escasez de áreas verdes, advierte.

Francisco  Padilla, dirigente municipal del Partido Acción Nacional advirtió que el partido entregará a sus regidores una exhortativa de votar en contra de la desincorporación, pues consideró que el remate del patrimonio y la pérdida de áreas verdes sería un grave retroceso para Tlaquepaque. La dirigencia municipal de Morena también aseguró que votará en contra. El Partido Revolucionario Institucional no ha manifestado algún sentido en su voto.

Vecinos inconformes

Los vecinos de Tlaquepaque “nos oponemos a la iniciativa de venta de áreas verdes que promueve el gobierno de Tlaquepaque por ser zonas públicas que sirven como espacios de esparcimiento, recreación y equilibrio al medio ambiente”, dijo ayer el representante de la asociación Vecinos Solidarios de Tlaquepaque, Gustavo de la Torre.

“Pediremos de manera respetuosa, pero enfática a las autoridades que promueven este daño al patrimonio público que detengan esta iniciativa, solicitaremos sean donadas en comodato a las comunidades vecinales para su preservación donde se encuentran ubicadas geográficamente. Por ello a partir de este sábado 30 de Marzo iniciaremos una campaña de acopio de firmas donde mostraremos nuestro rechazo a la venta de dichos inmuebles. Invitamos a recabar firmas para defender el patrimonio de nuestro municipio”, añadió De la Torre.

Más caliente

Según un diagnóstico elaborado para ONU-Hábitat en 2014, Tlaquepaque sólo posee 1.7 m2 de áreas verdes por habitante. Por esa falta de áreas verdes, las olas de calor más intensas se presentan en ese territorio, de acuerdo a la información del diagnóstico del Programa Estatal de Cambio Climático que analizó el investigador de la UdeG, Arturo Curiel Ballesteros.

Algunos datos sobre la falta de áreas verdes

Guadalajara y Tlaquepaque sólo tienen 2.5 y 1.7 metros cuadrados (m2) de áreas verdes por habitante, mientras  Tlajomulco y Zapopan, con 7.8 y 5.8 m2 por persona, son los que más se acercan a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de un mínimo de 9 m2 para garantizar la calidad de vida

El análisis aborda las áreas verdes intraurbanas, porque las cifras de espacios verdes abiertos en periferia disfrazan el grave problema, de acuerdo a los diagnósticos elaborados por un estudio de ONU-Hábitat

Se observan marcadas diferencias entre las ciudades conurbadas: Tlajomulco es el núcleo urbano mayormente dotado, seguido por Zapopan y Tonalá [éste último, 4.5 m2/hab]. Por el contrario, Tlaquepaque es la ciudad con menor dotación de áreas verdes urbanas seguida por Guadalajara

También hay marcadas diferencias en la disponibilidad de áreas verdes según el estrato socioeconómico de la población al interior de cada municipio, observándose que las zonas más pobres y marginadas de la ciudad muestran un déficit de áreas verdes en comparación con zonas de niveles socioeconómicos más altos

Esto “coincide en el hecho que también se presente una mayor contaminación del aire, menor disponibilidad de agua, mayor riesgo a desastres naturales y mayor incidencia de enfermedades asociadas a la insalubridad ambiental en dichas zonas marginadas, mostrando así un alto grado de inequidad social en la ciuda

Fuente: Estudio de ONU Hábitat para el AMG, 2014-2015

Periodismo, la vuelta a los principios

Agustín del Castillo-Opinión-NTR

En un país sometido a la fuerte influencia de gobiernos crecientemente autoritarios, donde poco a poco se ha impuesto la idea de considerar a los medios de comunicación como actores políticos, y de paso, se les estigmatiza si no respaldan de forma descarada iniciativas políticas partidistas, los periodistas tenemos la gran oportunidad de regresar a los principios básicos de esta profesión, que abonan, no me canso de repetirlo, a la condición de “la prensa” o “los medios” como contrapoder, es decir, una apuesta por una crítica lúcida que no sea la tentación de caer en la diatriba, y dar pretexto a tantos demagogos que buscan eliminar tan molesta piedra en el zapato para sus delirios de grandeza.

Comencemos por la necesaria autocrítica: las empresas periodísticas en este país han frecuentemente traficado influencias con el periodismo, pese a que las libertades de información y de opinión son bienes públicos. Esto significa que abrir un periódico, una estación de radio, una televisora o un sitio de internet, con el afán de ejercer influencia, sólo es válido si se trata de apoyar causas de la sociedad (lo que puede hacerse desde líneas editoriales de derecha o izquierda, conservadoras o liberales, socialdemócratas o nacionalistas), es decir: fomentar el debate público, proveer información cierta, ejercer de auditores de los proyectos políticos y presentar, y señalar primordialmente sus fallas, con el afán de que se corrija (lo que es un servicio invaluable para los gobernantes en turno… si no fuera que la generación que nos gobierna hoy, en Jalisco y México, está llena de impulsos autocráticos).

Abrir medios para conseguir contratos, para obtener concesiones, para acceder a las bolsas de recursos de publicidad, para facilitar la licencia de un giro polémico, para obtener subsidios en negocios de otra índole, no es, en definitiva, válido, y mucho menos, esa terrible costumbre de nuestros empresarios (no periodistas) de ofrecer la cabeza de reporteros incómodos, para que el sátrapa en funciones lo vea como un bello gesto que merece recompensa.

Es una costumbre que reinauguró en la transición democrática de Jalisco el panista Francisco Ramírez Acuña, y que regresa con fuerza ahora que Enrique Alfaro, uno de los políticos más intolerantes que he conocido en 30 años de carrera, demanda ‘señales’ positivas de las empresas periodísticas, a las que ataca y desprecia -aunque sea contradictorio: si desprecias, entonces la expresión correcta es ningunear, ignorar, ¿será que en el fondo, reconoce que el poder imaginario de los medios puede poner en riesgo sus propias ambiciones?-.

Pero más allá de estos desfavorables pactos que afectan a los que nos dedicamos al oficio de informar, creo que los periodistas, en nuestro trabajo cotidiano, debemos también autocriticarnos: ni el moralismo, ni el activismo, ni la superioridad moral, son características de un periodista profesional.

El periodista no es noticia. El periodista no sermonea. El periodista no puede afirmar nada si no tiene las pruebas. El periodista asigna a cada dato su verdadero valor: al lector o a la audiencia les debe quedar claro qué probamos, qué es rumor, qué es indicio; cuando una verdad es difícil de probar, lo menos es tener una explicación de esa dificultad. Cuando debemos mantener en el anonimato una fuente, dejarle claro al lector que no hacerlo sería exponerla a un riesgo. Cuando vimos un documento pero no lo pudimos copiar, explicar la razón de esa falla. Debemos asumir al lector como un mayor de edad, el que recibe información comprobada y tiene margen para tomar sus propias decisiones

Cuántos talentos perdidos para esta profesión por no mantenerse en esa línea de sobriedad y no protagonismo. Les faltó leer al maestro Bastenier, cuando decía: “La única manera que tiene el periodista de hacer un mundo mejor es haciendo un periodismo mejor”.

agustindelcastillo@gmail.com

sábado, 30 de marzo de 2019

El desarrollo en tierras sin ley


Agustín del Castillo/Talpa de Allende-NTR

El jaguar “se había empicado, en dos años me mató más de 30 becerros; fuimos por él, y lo matamos”. Don Efrén (nombre ficticio para esta historia real) ni se inmuta cuando su interlocutor levanta las cejas. “No es cierto que te pagan los becerros los de la secretaría (de Ganadería), es pura burocracia; uno anda acá en el campo y debe tomar decisiones porque luego no hay manera de llevar el pan a la mesa de la familia”.

Además, sigue, “no son poquitos; los que hacen monitoreo nomás ponen unas pocas cámaras, pero nosotros hemos vivido con el tigre todo el tiempo, y a últimas fechas, vemos muchos”. En su hipótesis, los bosques entre La Cuesta, Talpa de Allende, y Llano Grande, de Tomatlán, son refugio de la Panthera onca, en parte, porque la carretera construida de forma irregular hace más de 10 años, los desplazó. En parte, porque los talamontes están acabando los bosques de la cuenca alta, tanto para el rumbo de San Andrés como para el rumbo del bosque de Arce. “Se vienen para acá, porque quieren estar libres de peligro, pero nosotros lo pagamos”.

La conversación es en medio de un bosque mesófilo de montaña con clima un poco más tropical que el del entorno del arce. Esto es posible por la variación altitudinal: la cañada del arroyo La Cajita debe tener 200 a 300 metros menos aunque la distancia en línea recta sea menor a quince kilómetros.

Estas barrancas de la Sierra Madre del Sur son parteaguas para dos cuencas grandes, en el contexto de la costa de Jalisco: del bosque de Maple (Ojo de Agua del Cuervo) brotan los manantiales del río Talpa, tributario del Mascota, y que corre hacia el norte para encontrarse, ya en la planicie costera, con el río Ameca, en Puerto Vallarta. Pero el parteaguas del otro lado es el gran río San Nicolás, una caudalosa corriente superficial que irriga la agricultura copiosa y las selvas sobrevivientes de la parte sur de Tomatlán.

Los monitoreos publicados hace nueve años revelan que en la costa occidental del país, Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán, hay de 420 a 450 ejemplares del mayor felino americano. Pero no se ha actualizado el dato. Lo cierto es que en ese tiempo, la presión para su supervivencia creció, pues entraron en funcionamiento tres carreteras que cortaron corredores: hay felinos que se mueven sobre territorios enormes, de hasta 500 kilómetros cuadrados. Siempre depende de la disposición de presas. El tecuani (“fiera”, nombre de la pantera y de otros grandes depredadores en náhuatl, que es la lengua viva más antigua de esta región) siempre ha sido como un trofeo. Por eso, no solamente los campesinos atribulados lo presionan. Los nuevos amos de las montañas, ligados al Cartel Jalisco Nueva Generación, encuentran solaz en esta ocupación propia de señores medievales: la caza por placer.

“Detuvimos un grupo de personas que se internaron en la selva armados, para cazar; fue en flagrancia, fuimos al Ministerio Público Federal en Autlán, y el responsable de plano nos dijo: ¿quiere que los consigne? Vea esa fila de personas, vienen a casos de robo, de homicidio, de despojos… ¿usted cree que voy a abrir un proceso por cazar animalitos, que eso es más importante?”, confiesa un director de área natural protegida en la zona costera.

Como el funcionario policiaco definió flagrancia como “prácticamente que los detuviéramos apretando el gatillo y de frente a la víctima”, se allanó una derrota más de la causa justiciera ecologista. Y los abusadores gozaron entonces con su venganza, pero fueron moderados. “Al día siguiente, estábamos en las oficinas de la reserva, y pasaron en camioneta los detenidos, libres de nuevo, y nos gritaron, burlándose: ‘regresamos pronto señores, queremos seguir cazando”.

La realidad es que no hace falta pertenecer a ninguna banda para dedicarse a oficios prohibidos en el Código Penal Federal y en la Ley General de Vida Silvestre. El efecto de la impunidad es justamente que nadie debe preocuparse por destruir patrimonio natural. La región de Talpa, Tomatlán y Cabo Corrientes suele recibir a capturadores de aves canoras y parlantes. Estas últimas, de la familia Psittacidae, están en su totalidad incorporadas a la norma oficial mexicana 059, por estar en diversos grados de riesgo de desaparecer: la destrucción de su hábitat, los bosques mesófilos de montaña y las selvas, es la causa principal.

El secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco, Sergio Graf Montero, encuentra que, más allá de la estrategia punitiva que corresponde a la fuerza pública y a las acciones de inspección, vigilancia y sanción que le tocan a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), el estado mexicano debe recuperar la vigencia de la ley ambiental y del derecho al desarrollo de las comunidades de la región costera de Jalisco, en lo forestal y en otras áreas de oportunidad que tiene la región.

“Es una paradoja: hay un problema muy serio para el dueño de los terrenos forestales, que es que la legalidad es cada vez más difícil: hacer un programa de manejo, el tiempo que le toma a la autoridad para dar esa autorización, los procesos de asignación, de guías de transporte; entonces termina siendo poco competitivo el sector, y por lo tanto los propietarios, en un contexto en que la ilegalidad puede estar creciendo, se salen por esa ruta”, reconoce el funcionario.

–Digamos que la ilegalidad es competencia desleal, y mejor se bajan de lo legal.

– Sí, por la demanda creciente de madera; el desarrollo urbano tiene un incremento en la demanda, y es una demanda insatisfecha; México importa una gran cantidad de productos forestales; en lo que nosotros competimos, en el estado, tableros de mediana densidad (…) el hecho de que haya esta competencia desleal, limita, y en ese sentido hay otros problemas, como es la parte institucional, el cual queremos atacar; estamos en pláticas con la Secretaría de Medio Ambiente federal (Semarnat), para nosotros tener las atribuciones,  de una manera descentralizada, para la dictaminación de programas de manejo y guías; o sea, es un proceso que tenemos que desarrollar y tenemos que incrementar nuestras capacidades para ello, pero es fundamental para que los productores no estén en esta situación, de limitación para el desarrollo de sus actividades; esta es una tarea que contribuye en la estrategia de impulso a la legalidad del aprovechamiento forestal.

La otra “es analizar las capacidades de los productores forestales para el manejo de su territorio, y esto va en muchos sentidos consolidar en una estrategia conjunta con la Comisión Nacional Forestal, porque no tiene caso que compitamos en subsidios e incentivos, sino que veamos el poco presupuesto que podamos poner como gobierno del estado en el tema de desarrollo forestal, generar sinergias con las inversiones que hace la federación, para apoyar a los productores y encontrar conceptos de apoyo que ayuden a ir consolidando las gestiones que tiene que hacer el productor con la Conafor”.

Por ejemplo, la elaboración de programas de acción predial integral, un instrumento que la Conafor exige para dar más puntaje para subsidios forestales; un segundo es la posibilidad de generar un programa alternativo a los servicios ambientales, que consiste en financiar a los productores, ya sea con programas de aprovechamiento o dedicados a la conservación, “para mejores prácticas para la conservación de la biodiversidad en sus predios”.

También se puede canalizar a dictaminaciones fitosanitarias, para ejecutar acciones de saneamiento; se está generando igual un concepto de apoyo para productores pecuarios, que tengan ya programas silvopastoriles, “para que manejen y mejoren las condiciones de agostadero, para aumentar la productividad forrajera. Si el ganado presiona menos los recursos en bosques y selvas, los procesos de la naturaleza no se interrumpen y las especies en riesgo, los arces del Cuervo, los jaguares de La Cuesta o las guacamayas de Concha de Bramador, pueden aumentar sus oportunidades de subsistencia.

Esta es una tierra de gran riqueza biológica, cuyas tentativas de protección han topado con la realidad de estructuras económicas tradicionales y nuevos actores que constituyen un poder fáctico cuya imposición ha puesto en peligro, también, las bases ambientales del desarrollo.

Numeralia

420 a 450 jaguares se estima que habitan en la costa occidental de México, que conforman Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit, pero su permanencia dependerá de que se reduzca el impacto de las comunidades humanas en contra de su hábitat y que cese la cacería ilegal del felin

100 jaguares se estima que forman la población total de la costa de Jalisco, una densidad de 2.6 a 5.5 jaguares por cada 100 kilómetros cuadrado

49 especies extintas, 475 en peligro de extinción, 896 amenazadas y 1,185 sujetas a protección especial en México, son las principales categorías de riesgo de acuerdo a la norma oficial mexicana de especies en riesgo (NOM 059) vigente; otras categorías son las especies endémicas y las “raras”

1% del presupuesto nacional está dedicado a preservar el ambiente, lo que constituye menos un cuarto punto porcentual del producto interno bruto

4 mil especies de flora y fauna, se estima habitan en las montañas de Talpa, con la diversidad relativa más alta de Jalisco, junto a otros municipios costeros

viernes, 29 de marzo de 2019

Jalisco debe cambiar a un modelo forestal


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

Al dar arranque formal a las acciones del programa de prevención y combate de incendios forestales, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez y el director de la Comisión Nacional Forestal, Jorge Castaños Martínez, convocaron a dar un viraje en el modelo de desarrollo de la entidad para favorecer de forma clara su vocación silvícola.

Las condiciones de sequía, la disminución de humedad y el cambio climático, hacen que Jalisco esté expuesto a una creciente amenaza en el tema. Desde 2015 se han quemado al menos 310 mil hectáreas y eso obliga a consolidar el Programa Estatal de Manejo del Fuego, denominado “Sin incendios, Jalisco Respira”, el cual cuenta para 2019 con una inversión superior a 86 millones de pesos. “Tenemos un enorme desafío de cuidar nuestro capital ambiental en todos los rincones de Jalisco. En ese propósito nos vamos a concentrar en los próximos años”, aseguró el mandatario.

Reconoció el grave problema de apropiación ilegal de recursos forestales, como el que se vive a estas fechas en Talpa de Allende, “detrás de la tala clandestina está el crimen organizado, por lo que hay que entender la dimensión del problema, creo que en este sentido el plantear una agenda de cooperación para poder detener a quienes están transportando madera de manera ilegal”, subrayó.

Por su parte, el director general de la Conafor, León Jorge Castaños Martínez, secundó: “considero respetuosamente que se requiere un cambio de fondo en la política a los bosques y selvas de Jalisco, que requiere revalorar su vocación silvícola, señor Gobernador, respetuosamente pongo a su consideración trabajar en equipo y colaborar con su gobierno, con los actores del sector, en una estrategia que aproveche áreas de oportunidad, potencial silvícola, experiencia, recursos humanos”.

Entre las potencialidades a explotar, está el modelo de intervención que Jalisco ha detonado con sus agencias públicas de desarrollo territorial conocidas como juntas intermunicipales del medio ambiente, las cuales ya ocupan más de la mitad del territorio jalisciense y se han exportado como modelo a la península de Yucatán.

´Las “acciones estratégicas” para reforzar el Programa Anual de Prevención y Operación del Manejo del 2019 han sido la puesta en operación del Centro Estatal de Incendios Forestales y Manejo del Fuego en coordinación con la Conafor con mando unificado y atención 24 horas diarias durante temporada alta de incendios forestales. El gobernador y el director de la Conafor firmaron un convenio de acción y trabajo interinstitucional, así como la entrega de equipo de protección a 194 brigadistas.

Del presupuesto 2019, que alcanza 86 millones 093,150 pesos, para la prevención y combate de incendios forestales en el estado, la Semadet sostiene 194 combatientes en tres brigadas especializadas de carro motobomba y 14 brigadas regionales; 120 brigadistas que se distribuyen en 12 brigadas de las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente; 28 torreros, 14 torres de detección ubicadas en sitios estratégicos, 18 técnicos especializados, 30 Vehículos especializados para brigadas y personal técnico, tres Carros motobomba, 9 cuatrimotos, un helicóptero, equipo especializado de radiocomunicación.

El helicóptero rentado se llama Witari, “lluvia”, con servicios del piloto), por un mínimo de 100 horas de vuelo y 93 días de disponibilidad, y equipamiento especial para el combate de incendios. Su costo será 10 millones 736,960 pesos.

“Con él se realizarán, entre otras acciones: el traslado de personal para el combate de incendios, traslado de equipo, herramientas y víveres, combate directo a través de la descargas de agua con espuma retardante de fuego, evaluación de polígonos de difícil acceso, apoyo de búsqueda y rescate, y desmovilización de personal y equipo”, dijo el secretario de Medio Ambiente, Sergio Graf Montero.

Estadística del fuego en bosques de Jalisco

Histórico de incendios forestales en Jalisco

. 2015, 364 incendios y 8,018.50 hectáreas afectadas

. 2016, 991 incendios y 68,264.57 ha afectadas

. 2017, 759 incendios y 189,814.52 ha afectadas

. 2018, 526 incendios y 44, 403.11 ha afectadas

Historia de cómo la plaza se apropió de la madera


Agustín del Castillo/Talpa de Allende-NTR

A “mediados” del año pasado, a los ejidatarios se les acercaron desconocidos, quienes iban con hombres armados, y les dijeron que les interesaba cortar árboles en la zona de protección de su bosque, y que si no les vendían el monte, se lo iban a llevar de todos modos.

Los campesinos se preocuparon. Le dijeron a su técnico que modificara el plan de corta, pero este se negó por la responsabilidad que implica la ejecución de un programa de manejo aprobado. Hoy, no han ido por la madera, pero el ambiente intranquilo de una región de tradición forestal acosada por poderes fácticos que han replegado a las instituciones de seguridad y ambientales, no augura que las resistencias puedan tener mucho éxito.

Los “fuereños” ya habían pasado por los predios privados de Arroyo Hondo y por el ejido San Andrés, y el patrón era el mismo: vendes o lo tomamos. “Con Arroyo Hondo hubo contrato, nomás de zona de corta, pero se metieron a las zonas de aprovechamiento restringido”. Para San Andrés las amenazas llevaron a “levantones” afortunadamente temporales de sus propios gestores. La respuesta llegó: personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) acudió a la zona tras los excesos de corta, pero “los regresaron por donde venían, con amenazas. Lo increíble es que hayan acudido sin fuerza pública, cuando saben de las circunstancias -narra un testigo-; hasta qué punto eso es síntoma de la tibieza de la Profepa o de cosas peores, no lo sé”.

El control es completo. “No puedes dar la menor seña de nombres, de lugares, de casos; ellos lo controlan todo y han logrado silenciar a la sociedad local”, dice a NTR un alto funcionario del gobierno de Jalisco. Un fotógrafo aficionado, que tomó en la calle un camión cargado de madera y lo subió a su muro de Facebook, fue “exhortado” a bajar la foto y a no volver a abordar el tema en redes sociales al menos hasta cuando se cumpla algunos de estos dos escenarios: que se lleven toda la madera y se vayan, o que se acabe la impunidad ambiental.

ANTES HUBO DEFENSA Y ERRORES

Talpa se distinguió, hace menos de 20 años, por su defensa del ambiente. Fueron momentos importantes de conciencia de la naturaleza y orgullo local, el descubrimiento del bosque mesófilo donde sobrevivía un arce que a la postre se demostró único en el mundo (Acer binzayedii). Las firmas de los pobladores de la cabecera municipal acompañaron la primera propuesta de protección de ese bosque mesófilo de montaña y la cuenca que le da cobijo, para una reserva de la biosfera sobre 56 mil hectáreas.

“Será entre 2001 y 2002, que también empezaron a hacer una extracción forestal, de manera excesiva, y fue muy interesante y muy alentador ver que la mitad de la población mayor de 18 años firmo una petición para que se detuviera la extracción forestal, serían alrededor de 3 mil firmas que se colectaron, lo cual prosperó; nosotros veíamos la conciencia de las personas”, señala la codescubridora del arce y quien documentó que se trataba de una especie nueva, la bióloga por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y doctora en ciencias por la Universidad Estatal de Luisiana, Yalma Vargas Rodríguez.

El proceso fue accidentado, discutido, politizado. Los propietarios forestales no se convencieron. La intervención del gobierno estatal de Francisco Ramírez Acuña (2001-2007) agravó las cosas en los hechos: la construcción ilegal (sin permisos ambientales) de la carretera Talpa-Llano Grande (hoy inconclusa) dio apertura franca a la explotación de la zona y generó una mayor oposición al proyecto de área protegida.

Al final, fueron los graves errores de la administración estatal los que derivaron en la modestísima constitución de un parque estatal, mediante la compra de 150 hectáreas (apenas 0.3 por ciento del territorio propuesto en 2002). Ese decreto entró en vigor en 2016. En 2017, se les vino encima el interés de los dueños de la plaza por operar los negocios forestales.

EL CRIMEN Y EL ORDENAMIENTO

Se desconoce a ciencia cierta cuál es la fuente de poder de esos “empresarios”. Años atrás habían explotado la costa en Tomatlán y Cabo Corrientes, y todo bajo la nómina del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), sociedad que incluso adquirió ranchos y el famoso Hotelito desconocido, incautado por la entonces Procuraduría General de la República (PGR) en agosto de 2015. Tenían años saqueando maderas duras tropicales e imponiendo su ley a rancheros, ejidatarios e indígenas. Ese yugo no ha terminado en el litoral, pero montaña arriba, los nuevos talamontes son identificados como “los michoacanos” y han sometido los recursos de la región -Talpa, Mascota, San Sebastián, sierra de Cuale, Llano Grande de Tomatlán y Tierras Blancas de Ayutla, una de las más ricas en diversidad biológica de Jalisco-, al menos desde el arranque de 2017.

Antonio Ordorica Hermosillo, quien como funcionario estatal entre 2001 y 2018 vivió los fracasos de las propuestas de protección hasta la reducida reserva de 150 hectáreas, considera que si se aplicaran las políticas de ordenamiento territorial, que permitirían alinear la producción del bosque a los fines de conservación de sus bienes más preciados, podría generarse un esquema exitoso. Pero la precariedad institucional del presente no ayuda, y no solamente porque el Estado está ausente para regular la zona: sale más complejo producir legalmente que “por la libre”.

“Yo creo que sí se tendrían que revisar los procedimientos administrativos de la emisión de las autorizaciones de aprovechamiento, y lo que nosotros vimos o me toco darme cuenta es que no hay suficiente personal de parte de la delegación de Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente federal) para darle salida en tiempo y forma a todas las autorizaciones que tiene que emitir, entre ellos los aprovechamientos forestales; por otro lado también (existe) debilidad de personal y técnicos de Profepa de dar seguimiento, de atender las autorizaciones, y entones nos encontramos con estos vacíos de tiempo, que de alguna manera unos lo aprovechan al margen de la ley y otros tienen que lidiar y apegarse a los tiempos, lo que va en contra de los aprovechamientos, o de las oportunidades que tienen en el tema”, señala.

- Digamos que se castiga a quien quiera hacer las cosas bien…

- Sí, exacto, esa es una debilidad institucional que se tiene que atender; siempre fue señalada por el sector forestal, y yo esperaría que por ahí se trabaje en estas agendas de colaboración con el estado, para atender de manera más expedita el tema de las autorizaciones, pero también el tema de la verificación de esas autorizaciones, y que también le estén dando forma a esos dictámenes de aprovechamiento; mientras no se resuelva eso, podemos encontrar en los territorios abusos, por un lado, y por otro lado, la espera de las autorizaciones, pero con una desventaja de unos y otros.

El consultor forestal José Luis Gámez Valdivia secunda: “es algo fundamental y básico que las personas, por lo general, las que son ajenas al tema forestal, tienen la idea de que cualquier persona puede llegar, tumbar árboles y sacarlos, pero en realidad es un proceso muy complejo si se quiere hacer bien, estudios, programa de manejo (…) pero si lo presento y van seis meses, ocho meses o un año para la evaluación y luego se va otro año para el permiso, ningún sistema económico-productivo aguanta”.

Es decir, cuenta la fragilidad del Estado de derecho y la presencia de grupos criminales. Pero cuenta igual la sobrerregulación y la burocracia de las autoridades.

“Ingeniero, nos van a quitar la madera, mejor se las vendemos”, le dijeron los ejidatarios a su técnico. “¿Por qué se van a meter a la mala, ustedes no cuidan su bosque o qué? Métanse todo el tiempo, que se note que lo cuidan”, contestó el experto. Los de la plaza no han llegado a cumplir su amenaza. Pero el riesgo está latente, lo que oprime la tranquilidad y quita el sueño a los apacibles campesinos de la montaña.

“No puedes dar la menor seña de nombres, de lugares, de casos; ellos lo controlan todo y han logrado silenciar a la sociedad local”.

Funcionario estatal que prefiere guardar el anonimato

“Yo creo que sí se tendrían que revisar los procedimientos administrativos de la emisión de las autorizaciones de aprovechamiento"

Antonio Ordorica Hermosillo, ex funcionario estatal

Tres datos a tener en cuenta

150 hectáreas es la superficie del bosque de arce constituido como parque estatal por el gobierno de Jalisco

56 mil hectáreas fue la propuesta inicial de protección como reserva de la biosfera; una propuesta posterior, de 8 mil hectáreas, tampoco prosperó

La cuenca que abastece al bosque de niebla está en aprovechamiento intensivo desde hace dos años


jueves, 28 de marzo de 2019

El lago de Chapala, con "pies de barro"



Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

Año con año, el lago de Chapala, el mayor de México, recibe 17 mil toneladas de contaminación proveniente de insumos utilizados para la producción agrícola: herbicidas, fertilizantes y pesticidas, polución indetectable, por ser difusa: los productos se aplican en los campos agrícolas, las lluvias los “deslava” y acarrea, y terminan en la parte baja, que es el embalse.

Este es un ejemplo de cómo la prosperidad económica de la Ciénega de Chapala, el granero de Jalisco y uno de los emporios ganaderos de la región, además de sitio de alta visitación turística y residencia de decenas de miles de extranjeros, está montada sobre “pies de barro”. Los datos fueron aportados por una investigación original que coordinó el director del Instituto Corazón de la Tierra (ICT), Alejandro Juárez Aguilar, publicada en 2013. En 2019, la organización ha logrado vertebrar un esfuerzo amplio para atacar esas causas del deterioro: el programa Bosques+Agua+Gente, pues si no se detiene, no solo declinará el auge de la ribera: el lago provee 60 por ciento del agua que consume la segunda ciudad mexicana por población: Guadalajara.

Aquél estudio pionero demostró que la agricultura más precaria y de más bajo rendimiento económico es la más destructiva: las siembras de ladera montañosa, que se practican en apenas 7 mil 766 hectáreas de la región (7 por ciento de la superficie) tienen pérdidas de suelo fértil de más de 6 toneladas por hectárea, para totalizar 47 mil 336 toneladas, casi la mitad del total emitido en el periodo.

En contraste, la agricultura de temporal pierde poco más de una tonelada por hectárea y alcanzó 39 mil 469 toneladas en el mismo periodo (30 mil 902 hectáreas), mientras la agricultura de riego, que se extiende sobre 60 mil 64 hectáreas de la subcuenca, perdió 14 mil 281 toneladas para un promedio por hectárea de sólo 237 kilogramos. Por si fuera poco, los agricultores acostumbran a usar de 15 a 30 por ciento más de lo que recomiendan las empresas fabricantes de esos compuestos.

El objetivo del Programa Bosques+Agua+Gente para Chapala, “es mejorar el manejo del lago y su cuenca a través de la implementación de proyectos de restauración y conservación colaborativos con enfoque en la problemática, la atención de sus causas y el involucramiento de diferentes actores para apoyar en la solución”, pues “este programa forma parte de una iniciativa de alcance nacional llamada Cuencas y Ciudades que surge de la sociedad civil, cuyo objetivo es consolidar y replicar experiencias innovadoras que contribuyen a mejorar el manejo de las cuencas que abastecen de agua a trece ciudades en México”, señala el ICT.

Por eso se trata también de incidir en el manejo de los bosques, en la racionalidad de las urbanizaciones y en la limpieza del agua negra. “La cantidad y calidad del recurso hídrico está disminuyendo en muchas regiones del país debido al cambio de uso del suelo, al deterioro de los ecosistemas, a la alteración del ciclo hidrológico, a la contaminación de los cuerpos de agua, a los procesos de urbanización e, incluso, a causa de los efectos del cambio climático”.

En la cuenca, “los grupos y comunidades que la habitan comparten identidades, tradiciones y cultura. Allí socializan y trabajan en función de la disponibilidad de recursos renovables y no renovables (…) es prioritario considerar los cuerpos de agua y sus cuencas como una unidad compleja e interrelacionada. Por ello las actividades de restauración y conservación de zonas forestales, y las prácticas agrícolas sustentables son indispensables en el manejo integral de cuencas”.

¿Qué propone?

El Programa Bosques+Agua+Gente para Chapala busca mejorar el manejo del lago y su cuenca a través de la implementación de proyectos colaborativos de restauración y conservació

Arce de Talpa, bosque en peligro de extinción


Agustín del Castillo/Talpa de Allende-NTR

Pasa de mediodía. El Sol domina como viejo dios en la anchura de los cielos despejados de la Sierra Madre del Sur, pero su descenso hasta el suelo es contenido en el dosel de la tupida fronda de árboles que se elevan más de 40 metros, salvo en pequeñas rendijas por donde se cuelan haces de luz que abren las penumbras a un fantástico reino de matices del verde, del rojo, del blanco y del café. Se escucha a lo lejos el sordo ruido de un forzado motor de diésel.

La umbría profanada por la luz exhibe troncos añosos y follaje tierno, hongos y líquenes invasores, musgos adheridos a las piedras por donde fluye agua mansa de ecos apacibles que comienza su paciente recorrido hasta el mar; siguen los helechos y los arbustos, la explosión de las flores del sotobosque, cortejadas por la belleza efímera de las mariposas y los afanes de las abejas.

Luego, tímidos renuevos cuyos troncos frágiles comienzan su competencia por la luz y la energía, música de insectos anhelosos de apareamiento y reproducción, troncos muertos que se pudren de calor y humedad, suelos cenagosos, hilos de arañas ocultas entre los huecos tenebrosos. El operador del camión mete primera para domar la pesada carga y el sonido amenazante desciende sobre la barranca.

El arce o maple prospera en manchones, sus hojas trifásicas parecen mamparas colgadas de los árboles, con la cara hacia el cielo, o tapizan el suelo y amarillean, su homenaje a la mortalidad; troncos más anchos pueblan el entorno, los encinos, los pinos, los nogales, los ailes, los carpinos, conforman una barrera hasta ahora inexpugnable, sólo sometida por sus persistentes huéspedes, las epífitas, desde orquídeas hasta agaves, cuya variedad de formas en planta y flor es el otro homenaje del bosque: a la exuberancia de la vida. Después, la impiedad de los tábanos y los barrilitos le recuerdan al visitante que aquí se termina el reino del hombre… El camión ya bajó por la brecha, el ruido sordo invadió la contemplación.

Baja uno más, y otro más, y otro más... La brecha se llena de vehículos con grandes troncos de pino que provienen de la parte alta de la cuenca, la zona de La Cumbre de Guadalupe; el olor a combustible mal quemado, a aceites, a humos negros de los escapes destruye por un momento la paz campestre, un poema que será cada vez más imposible siquiera de balbucear: la huella humana ya ha dejado honda marca en este bosque único, área natural protegida (ANP) de apenas 150 hectáreas, donde 40 especies vegetales, muchas de ellas sólo supervivientes en estas cañadas, están registradas como raras, amenazadas o en peligro crítico de desaparición tanto en la norma oficial mexicana 059 como en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

De ese conglomerado, destaca el arce o maple, descubierto hace menos de 20 años. Es una forma de vida con 5 millones de años de evolución en aislamiento, solamente en los bosques costeros de Jalisco. La especie, Acer binzayedii, sólo ha sido encontrada en dos manchones, uno pequeño en la Sierra de Manantlán, 100 kilómetros al sur, y el más amplio de esta barranca, conocida como Ojo de Agua del Cuervo.

Clasificado “en peligro crítico de extinción”, para la UICN significa que en tres generaciones podría desaparecer para siempre de estas barrancas donde nace el río Talpa.

Los camiones siguen su ruta montaña abajo y regresan los silencios silvestres. Las nubes se acumulan al caer la tarde y le devuelven a la cañada su epíteto: “bosque de niebla”, aquella floresta donde el Sol no es el dios indiscutido, las sombras y la humedad tejen un entramado de vida cuya diversidad por hectárea, dicen los ecólogos, sólo puede ser disputada por las selvas húmedas intertropicales.

LA MECÁNICA DE LA EXTINCIÓN

Yalma Varga Rodríguez es una botánica de la Universidad de Guadalajara (UdeG) con maestría en la Universidad Estatal de Luisiana. Entre sus credenciales tiene ser codescubridora, con el biólogo Antonio Vázquez, del bosque mesófilo de montaña de Ojo de Agua del Cuervo, donde el hallazgo más importante fue el arce, un árbol propio de los bosques caducifolios de América del Norte y China. Durante mucho tiempo se pensó que era la misma especie de arce o maple de otros bosques de niebla de México y Centroamérica. Pero después comprobó que se trata de una especie única.

“Pueden existir varios tipos de especiación; una de las hipótesis que nosotros hemos propuesto es si pudo haber, cuando llegaron los arces provenientes, primero de China a América del Norte, luego a México, migrando quizás por la Sierra Madre Occidental hacia esta región, y por otro lado, toda la migración que existió desde Estados Unidos hacia Tamaulipas, Veracruz y América Central; las condiciones ambientales del occidente y del oriente de México son diferentes, en el oriente hay mayor humedad y esta ha permitido que exista mayor conectividad; entonces pensando que, durante la última glaciación, hay evidencias de que había flujo genético con el polen, entre los arces del sureste de Estados Unidos hacia Tamaulipas, Chiapas e incluso Guatemala (…) el flujo genético es el mayor homogenizador de las poblaciones; sin embargo, los arces que llegaron al occidente de México, Talpa y Manantlán, por muchos factores geológicos, la formación del Eje Neovolcánico entre estos, conformó barreras que empezaron a aislar las poblaciones”, explica en entrevista con NTR.

Al no haber influencia natural entre los arces del oriente y del occidente, “fueron diferenciándose, surgieron diferencias en morfología floral, de tal manera que la estructura reproductiva cambió, y eso, con base a los datos genéticos que encontré, podría ser desde hace 5 millones de años, al menos, cuando se dio esa separación: una especie separada, pero en condiciones climáticas más secas, ha hecho que las poblaciones se empiecen a contraer, existe cierta evidencia fósil, de que el arce aquí en el occidente estaba más ampliamente distribuido, pero ahora son dos pequeños parches”.

- ¿Qué significa que se haya clasificado el arce occidental “en peligro crítico de extinción”

- La UICN establece en esa categoría a las especies que se estima que en tres generaciones podrían desaparecer, bajo ciertas condiciones; si al problema de la reducción de la distribución que ya tenía, asociamos ciertos factores de uso de suelo de la zona, de extracción excesiva de madera en los bosques contiguos, que son claves para la regulación climática que permite existir a un bosque de niebla, la desaparición puede ser incluso más rápida.

El bosque de arce de Talpa tiene al menos 40 especies vegetales bajo norma, “también hay un porcentaje de anfibios y reptiles, de un 14 por ciento, por ejemplo, y están los hongos, entonces es por eso que esa cañada es tan importante, pero precisamente es de las más diversas de Jalisco; por eso no se debe manejar esa zona como si fuera tierra de nadie”.

Menos de un kilómetro antes de llegar a la carretera Talpa-Llano Grande, siete camiones con madera se han detenido y sus operadores se bajan, impacientes, como a la espera de algo. “Seguro no traían guías y no podían mover su carga hacia el destino final”, estima un prestador de servicio técnicos de la zona. El reino del hombre en estas montañas está dominado por bandas criminales. Y uno de sus negocios activos es la madera, que desde 2017 sale a raudales, frecuentemente sin permisos, desde los montes más intrincados de una orografía, hasta hace pocas décadas, remota y olvidada.

Único en el mundo

Durante los primeros muestreos realizados hace 19 años, “se consideró que la única población con una estructura de plántulas y juveniles de arce azucarero que aseguraba la existencia de la especie a largo plazo era la de Talpa de Allende. Sin embargo, muestreos posteriores demuestran que la presión antrópica disminuye aceleradamente la densidad de plántulas y juveniles, produciendo una población susceptible a la extinción local”

En la cañada de Ojo de Agua del Cuervo, “la altura y densidad de plántulas y juveniles de Acer binzayedii está relacionada principalmente con las variables de suelo: pH, calcio, magnesio y textura de suelo. La textura, particularmente limos ricos en nutrimentos, son importantes para sobrevivencia y crecimiento de plántulas y juveniles de la especie”

“El número de plántulas y juveniles del arce azucarero ha disminuido en 88 por ciento en 14 años. Las parcelas permanentes georreferenciadas y mapeadas se establecieron en  2001, a lo largo y adyacente al sendero del Ojo de Agua del Cuervo.

“Utilizando la información del genoma nuclear y de cloroplasto, se documentó una disminución constante del tamaño poblacional efectivo del arce en el occidente de México, desde un periodo glacial del Pleistoceno medio, hace casi 250 mil 000 años”

El linaje de la población de Talpa de Allende y de la Sierra de Manantlán “divergieron en el Plioceno y se han mantenido sin conectividad ni flujo genético del resto de poblaciones en México y Centro América. Esto indica que las poblaciones en Jalisco son unidades evolutivas únicas y son diferentes a las otras poblaciones de México y Guatemala”

Fuente: Texto del equipo de investigación de la UdeG coordinado por Yalma Vargas

“Si al problema de la reducción de la distribución que ya tenía, asociamos ciertos factores de uso de suelo de la zona (…) que son claves para la regulación climática que permite existir a un bosque de niebla, la desaparición puede ser incluso más rápida”

Yalma Varga Rodríguez, botánica de la UdeG

Problemáticas

Otros de los dolores de cabeza del bosque de Talpa son la tala y la existencia de bandas criminales

Presentan programa estatal de incendios forestales


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

El gobierno de Jalisco y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) invertirán poco más de 86 millones de pesos en la campaña de prevención y combate de incendios forestales, esto es, alrededor de 20 pesos por hectárea de bosques y selvas de la entidad.

La campaña se presentó esta mañana en Casa Jalisco, con la presencia del gobernador Enrique Alfaro Ramírez y del director de la Conafor, Jorge Castaños, quien pidió establecer nuevas prioridades de desarrollo en el estado con base en lo forestal.

"La riqueza forestal que tiene la entidad y la importancia de trabajar de manera permanente, y en coordinación, en la protección de los recursos locales.  (...) considero respetuosamente que se requiere un cambio de fondo en la política a los bosques y selvas de Jalisco, que requiere revalorar su vocación silvícola, señor gobernador, respetuosamente pongo a su consideración trabajar en equipo y colaborar con su gobierno, con los actores del sector, en una estrategia que aproveche áreas de oportunidad, potencial silvícola, experiencia, recursos humanos”, manifestó Jorge Castaños.

Reconoció también el modelo de intervención que la entidad ha propuesto, al implementar agencias públicas de desarrollo territorial conocidas como Juntas Intermunicipales del Medio Ambiente, las cuales, aseguró han sido ejemplo para otras entidades federativas.

Ambos firmaron un convenio de acción y trabajo interinstitucional, así como la entrega de equipo de protección a 194 brigadistas.

Jalisco financia a 194 combatientes que se distribuyen en tres brigadas especializadas de carro motobomba y 14 brigadas regionales; 120 brigadistas que se distribuyen en 12 brigadas de las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente. Hay  28 torreros, 14 torres de detección ubicadas en sitios estratégicos,  18 técnicos, 30 vehículos especializados para brigadas y personal técnico, entre otros.

Se rentó un helicóptero, de nombre Witari (que incluye los servicios del piloto), por un mínimo de 100 horas de vuelo y 93 días de disponibilidad, " cuenta con equipamiento especial para el combate de incendios. El recurso asignado por parte de la Semadet para este rubro es de 10 millones 736 mil 960 de pesos", informó el secretario estatal de Medio Ambiente, Sergio Graf.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Presentan plan para desarrollo de Chapala


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

Ayer fue presentado el programa Bosques+Agua+Gente para Chapala 2018-2021, un ambicioso modelo integrador de esfuerzos tanto gubernamentales como privados para generar una economía de bajo impacto ambiental sobre los cimientos de un uso del territorio que sostenga las bases del patrimonio que hacen únicos al lago de Chapala y su cuenca en el ámbito local y mundial.

“Lo más importante es su diseño integrador, ya que las acciones de conservación y restauración forestal, la implementación de prácticas agrícolas sustentables, las actividades de divulgación y educación ambiental, consideran una ejecución colaborativa”, dijo el director del Instituto Corazón de la Tierra (ICT), Alejandro Juárez Aguilar, al presentar el programa.

Explicó que la tarea del ICT será “sumar esfuerzos entre autoridades, pobladores de zonas rurales de cinco microcuencas y usuarios del agua de zonas urbanas, para incidir, a través de este programa, en un mejor manejo del lago y su cuenca”, lo que es fundamental no solo para su nutrida población.

El embalse natural es el principal abastecedor de agua del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), pero “enfrenta una problemática seria: exceso de sedimentos, de agrofertilizantes, pesticidas y contaminantes de origen industrial; la cuenca que abastece al lago sufre degradación forestal, erosión, malas prácticas agrícolas y pecuarias, entre otros”.

Bajo la premisa de que la relación bosques-agua-gente “es fundamental para tener una comprensión amplia sobre de la importancia del lago Chapala, su cuenca y los servicios que brinda, nace este programa que enfocará su acciones en cinco microcuencas y en 64 comunidades localizadas en cinco municipios: Chapala, Poncitlán, Ocotlán, Atotonilco el Alto y La Barca”.

A la presentación acudieron Ismael Novoa Leyva, director de Gobernanza Territorial de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet); Gabriel Vázquez, director de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (Aipromades), y de Nélida Orozco, presidente del ICT.

Los proyectos de restauración y conservación son colaborativos. Las metas específicas: 300 hectáreas bajo esquemas de restauración/conservación forestal integral; 400 hectáreas protegidas con acciones de prevención y control del fuego; 300 hectáreas con sistemas de rotación de agostadero; 100 personas participantes en cursos de control de agroquímicos; siete parcelas demostrativas con prácticas agrícolas sustentables; 800 visitantes a espacios demostrativos de las microcuencas; reducción de 10 por ciento de la tasa de erosión por microcuenca, e incremento de 10 por ciento de la tasa de infiltración de agua por microcuenca.

“Las grandes líneas de acción de este programa que estará operando de 2018 a 2021, con posibilidad de extender su plazo, son: uno, acciones de manejo en cuenca; dos, creación de espacios de concertación y coordinación; tres, desarrollo de mecanismos de financiamiento, y cuatro, acciones de comunicación y sensibilización”, añadió Juárez Aguilar.

Bosques+Agua+Gente para Chapala forma del Programa Cuencas y Ciudades, de alcance nacional, cuyo objetivo es consolidar y replicar experiencias innovadoras que contribuyen a mejorar el manejo de las cuencas que abastecen de agua a 13 ciudades en México. Cuencas y Ciudades es uno de los programas del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, AC, y atiende 15 cuencas hidrográficas y ciudades que dependen de ellas en 11 estados de la República Mexicana.

“Lo más importante es su diseño integrador, ya que las acciones de conservación y restauración forestal, la implementación de prácticas agrícolas sustentables, las actividades de divulgación y educación ambiental, consideran una ejecución colaborativa”

Alejandro Juárez Aguilar, director del Instituto Corazón de la Tierra

NÚMEROS

5 microcuencas incluye el programa

64 comunidades

5 municipios: Chapala, Poncitlán, Ocotlán, Atotonilco el Alto y La Barca

lunes, 25 de marzo de 2019

En defensa de los conspiradores



“…la revolución sin más límite que la eficacia histórica significa la servidumbre sin límites. Para evitar este destino, el espíritu revolucionario, si quiere permanecer vivo, debe fortalecerse, en consecuencia, en las fuentes de la rebelión e inspirarse en el único pensamiento fiel a esos orígenes: el pensamiento de los límites”.

Albert CamusEl hombre rebelde


Agustín del Castillo/El Respetable


Los hombres de nuestro tiempo (de unos dos siglos hacia acá)  han endiosado la historia, tras haber degradado de nivel al viejo Dios. Pero una deidad tan ligada al azar y el devenir no entrega señales claras. Como consecuencia, la presunción de estar “del lado correcto de la historia” no tiene la efectividad ni el valor axiomático de las“señales visibles de salvación” que el dios cristiano enviaba a sus fieles según la teología puritana: riqueza mundana -en esa interpretación-, evidente, constante y sonante, como prueba de la posible inscripción en el libro de la vida, es decir, como predestinado para la gracia.

La deidad histórica es más ambigua porque es política
 y la política como oficio es más arte que ciencia, aunque pueda ser provechosa y acuciosamente estudiada: no existen en realidad los gobiernos establecidos como y desde la ciencia, que serían razón fría y perfecta sin reparar en temas banales como la popularidad y los valores atávicos del electorado (en realidad, el eje de la política sobre todo en democracia); en contraste, suele darse en la plaza pública, disfrazado de proyecto político generoso y desinteresado, el espectáculo de la sinrazón, del capricho, de los apetitos, del odio, del interés egoísta y de corto plazo, en suma, de las pasiones -a veces, de las más bajas pasiones- que colman eso que alguna vez se llamó el alma humana, y cuya transformación o reforma radical ha sido estérilmente buscada por las utopías revolucionarias.

“Estar del lado correcto de la historia” es entonces una interpelación mágica, inmanentista, apriorística, que el lenguaje revolucionario consagró como evidencia, una vez que el curso de los hechos hubieran dado un triunfo siquiera provisional a la causa. También es una fórmula esperanzadora para inflamar el compromiso en la lucha mientras viene lo que “es ineludible”. Y permite denostar a los adversarios con variaciones como la famosa admonición de un aguerrido y triunfalista Trotsky, que condenó a los adversarios de la revolución Rusa al “basurero de la historia” (a donde posteriormente lo mandó el estalinismo, exilio y asesinato de por medio).


TAN INSEGURA CERTEZA PUEBLA DESDE EL SIGLO XIX LA IMAGINACIÓN DE QUIENES SE CREEN CON EL LLAMADO DE CAMBIAR EL MUNDO, E ilustra con meridiana claridad la vocación mística de los proyectos de religiones políticas que no dejan de brotar en cada momento de crisis del capitalismo y de los Estados liberales que, al menos en occidente, suelen sustentarlo: se habían pensado ganadores definitivos de la lucha histórica con el estado totalitario, sin reparar que sólo es posible si un régimen liberal está firmemente anclado en la realidad, si acepta humildemente la relatividad y la alteridad y si reconoce el enorme valor de la crítica para sustentar de forma permanente mejores gobiernos.

Pero se durmieron en sus laureles. El regreso del irracionalismo de corto plazo con su impronta de desconfianza a la precariedad de la democracia representativa, para cuya supervivencia constituye una seria amenaza, es más que evidente: Estados Unidos, Gran Bretaña y Brasil son casos sonados pero lejos de ser únicos.   Y México ya vive, nos guste o no, bajo esas pulsiones.

Es este contexto el que explica la figura crecientemente polémica de uno de los historiadores más notables del último medio siglo en el país: Enrique Krauze, autor de Por una democracia sin adjetivos (1985) y de una popular y muy bien escrita saga histórica conocida como Biografías del poder, está hoy en el ojo del huracán, acusado de conspirar contra el arribo al poder de Andrés Manuel López Obrador por medio de un proyecto mediático que habría sido financiado por importantes empresarios en busca fallida -como resultó evidente a toro pasado- de descarrilar la posibilidad de que el político tabasqueño asumiera la presidencia de la república. Estas acusaciones vienen del círculo más cercano del actual presidente, y pretende señalar una “campaña negra”, con financiamiento por afuera de lo permitido por las leyes electorales, y que habría diseminado mensajes periodísticamente poco sustentados, las famosas fake news que pueblan ya, como fenómeno cotidiano, las redes sociales del mundo.

Mi primer comentario apela a la necesidad de que los denunciantes salgan también de la zona de confort
 de una acusación hasta ahora deficientemente sustentada, y en respeto a las instituciones, presenten las evidencias de todo este escándalo ante la autoridad electoral, ante la fiscalía federal y ante los tribunales civiles, si se da el caso de un daño moral. De lo contrario, se incurre en lo denunciado, “calumnia que algo quedará”, uno de los ejes más eficaces de la propaganda -la antigua y la de hoy-, que nadie sintetizó mejor que el popular ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels, profeta de nuestro tiempo, más admirado y reconocido de lo que las buenas conciencias quisieran, y que habría hallado en la era de las redes un potente instrumento de expresión que el régimen Nacionalsocialista sólo pudo vertebrar a través de la radio y de los impresos. “Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad […] miente, miente, miente que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá”.

Se me podrá decir que la determinación de cuál de los dos bandos utiliza esos principios cínicos en el escándalo de la calle Berlín (la oficina en la Ciudad de México en la que operaba la red mediática antiAMLO) es al menos dudosa. Y justamente por eso es imperativo que se presenten las pruebas y la autoridad actúe dentro del marco de sus atribuciones. Una acusación de este tipo, y cualquier acusación más (por ejemplo, la campaña calumniosa del gobierno de Enrique Peña Nieto contra el candidato frentista Ricardo Anaya por lavado de dinero, que ha sido desnudada de forma paralela al escándalo de Berlín, pero sin efectos mediáticos de consideración, ni siquiera el clásico “disculpe usted”) debería ser de alta prioridad porque sin las aclaraciones pertinentes, apenas se convierte en una herramienta política eficaz para combatir a los disidentes (a menos que sea la intención). Por si fuera poco, la crisis del Estado de derecho se alimenta de esta ambigüedad: que el Instituto Nacional Electoral, los tribunales electorales, la fiscalía y los tribunales civiles no se pronuncien con causas y sentencias explica bien por qué los mexicanos no creen en ese Estado de derecho; lo ven solamente como dócil instrumento presto a las necesidades del poder, y la justicia, en consecuencia, sólo depende del dinero y la influencia del que reclama el derecho.

Mi segundo comentario es que los actores políticos en México denuncian por estrategia, pero lamentablemente, ven la paja en ojo ajeno. También se ha documentado, por ejemplo, la existencia de una red de “reventadores” y “aplaudidores” del presidente en las redes, como se acusaba a los expresidentes Peña y Calderón. También hubo portales  de internet cercanos al actual presidente que difundían fake news para resaltar errores, minimizar aciertos, exagerar y a veces de plano inventar historias para desprestigiar a Peña Nieto y a Calderón, y como ya se vio, al excandidato Anaya.

Mi tercer apunte es que la legislación electoral mexicana se ha convertido en un amasijo de regulaciones tortuosas y prohibiciones que violentan derechos básicos como la libertad de expresión. ¿Por qué deben estar a la sombra esfuerzos de propaganda llamada negra, que en otros países son visibles y son componentes de las disputas institucionales por el poder? ¿De verdad se protege al ciudadano al no permitirse conocer los lados oscuros de los candidatos, o más bien lo que se busca es proteger a esos candidatos? ¿De verdad se cree esa superchería jamás demostrada de que la gente puede votar racionalmente a favor de programas políticos ambiguos y descafeinados, y que sus emociones no son manipulables? ¿No es más sano permitir plenamente la libertad de expresión y contar con órganos y procesos expeditos para sancionar las fake news y a quienes la difunden, exigir el derecho de réplica igualmente expedito, y transparentar de una buena vez todo el dinero hoy negro que entra a las campañas? Si la historia nos ha demostrado que los lobbys empresariales, religiosos e incluso criminales ejercerán siempre presión, ¿por qué no salirnos del país de las maravillas de los partidos y políticos que se mantienen al margen de esas presiones, y formalizar los lobbys para visibilizarlos mejor?

Bajo esa premisa, y mientras no se demuestren y sancionen el dinero mal habido y las mentiras noticiosas, la conspiración de la calle Berlín es otra fake más. Es decir, nos dicen que hubo una conspiración, nos dan nombres de los conspiradores, pero no se prueba el delito ni se castiga. Funciona como propaganda, pero nada más.

Peor aún si llegamos a las acusaciones contra Enrique Krauze:
 en su caso no existe un solo documento ni testimonio que lo haya podido señalar como cabeza de la conspiración. Pero ha resultado muy útil poder estigmatizarlo porque el propio nuevo régimen lo ha visto como su “bestia negra” intelectual al menos desde la muerte de Octavio  Paz, el gran poeta y pensador liberal del siglo XX, de cuya tradición es en buena medida heredero el historiador, discípulo de Daniel Cosío Villegas y de Luis González y González , es decir, la mejor escuela de historia que ha tenido este país.

Debo confesar que la defensa de Krauze me suele provocar asperezas o al menos levantamiento de cejas de muchos de mis amigos periodistas y de respetados universitarios y académicos de mi comunidad en Guadalajara, quienes creen al dedillo todas las historias tejidas desde hace décadas sobre el papel krauziano como legitimador intelectual de los gobiernos neoliberales, de Carlos Salinas de Gortari a Enrique Peña Nieto. Como prueba, señalan las carretadas de dinero recibidas por Vuelta y por Letras Libres para estimular esa labor de mercenarios tan eficaz. En ambos casos me parece mínimamente exigible que no se perviertan los debates: si hemos de criticar las ideas de Enrique Krauze, quedémonos en el terreno de las ideas. Si hemos de cuestionar una supuesta empresa de falsificación histórica a favor del neoliberalismo, demostremos la alteración de fechas, de hechos, de documentos y la gratuidad de las interpretaciones. Si vamos a hablar de corrupción, hay que demostrarla, para lo cual es muy valioso el contexto: ¿recibió la empresa cultural de Krauze recursos de forma privilegiada o hay más casos en que el Estado mexicano financia proyectos culturales? ¿Existen proyectos culturales que puedan sobrevivir sin subvenciones del Estado? ¿El Estado exigió fortalecer la figura del presidente en turno o los valores gubernamentales para otorgar el subsidio?¿Existen otros proyectos periodísticos y/o culturales con más dinero estatal? ¿O solamente se trata de vilipendiar a un empresario exitoso que ha generado un proyecto financieramente muy eficaz, con fuentes de financiamiento público y privado diversificadas, como parece ser el caso de Letras Libres

Es verdad que el tema de los recursos estatales en los medios es altamente polémico. Lo ha sido porque los gobiernos federales, estatales y municipales siempre han usado el dinero de los impuestos de los mexicanos para premiar o castigar líneas editoriales, dado el enorme valor simbólico que conserva, pese a su crisis, el periodismo. Lo ha sido porque somos un país inmenso con una de las 15 economías más importantes del planeta, pero sin educación de calidad y por ende, sin lectores que valoren de la calidad artística o intelectual, no digamos profesional, de lo que se produce en los medios de comunicación, y que en consecuencia, les da lo mismo la información que les cae, mientras sea gratuita. País de la piratería, de los mercados negros, de la evasión fiscal. No hay condiciones para que los proyectos periodísticos prosperen. Pero hay que anotarlo también: en países europeos con democracias consolidadas, caso notable de Francia, el Estado también subvenciona medios de comunicación. Sólo que los medios allí son instituciones: el francés promedio sabe la importancia de contar con proyectos profesionales de comunicación, educación y cultura, es la savia que permite a la democracia persistir. El gobierno, entonces, resiste las tentaciones de intervenir línea editoriales y censurar periódicos: la buena información, bien cribada y sin más compromiso que la verdad, es vital para que en la plaza pública se tomen decisiones sensatas.

Si regresamos al deporte nacional de la satanización de medios de comunicación por recibir pagos por publicidad, al menos reconozcamos que, por citar al vilipendiado Enrique Peña Nieto, su maligno y neoliberal gobierno salvó con amplísimos recursos públicos nada menos que a La Jornada, el diario favorito de López Obrador. No vimos más que gacetillas anodinas a cambio, el diario se mantuvo con su imperturbable línea antineoliberal que lo ha hecho icónico de la izquierda latinoamericana.  ¿EN QUÉ QUEDAMOS, HAY CORRUPCIÓN BUENA O NADA MÁS SE TRATA DE ESTIGMATIZAR A CONVENIENCIA? 


Finalmente, la caricatura de análisis contra Enrique Krauze no resiste la prueba más sencilla: si de veras es un mercader, y está al mejor postor, ¿por qué el gobierno de la Cuarta Transformación no lo compra con carretadas de dinero para que mude sus convicciones de toda la vida y defienda el nacionalismo revolucionario, y asunto arreglado?

La verdad es que Enrique Krauze y el grupo Plural-Vuelta-Letras Libres ya había delineado su crítica del estado patrimonialista desde los tiempos de Luis Echeverría. Por una democracia sin adjetivos data de los años de Miguel de la Madrid. Esos influyentes intelectuales fueron leídos por quienes vertebraron los cambios políticos entre los años 80 y 90. ¿Es un pecado su éxito intelectual, el modo en que su crítica fue eficaz bocanada de cambios para construir un país distinto al asfixiante estado priista? ¿Son Krauze y sus amigos víctimas de su éxito?   ¿En esta historia controvertida debemos meter y subrayar el papel de pasiones humanas como el odio, la envidia, la arrogancia intelectual y la intolerancia moral, tan típicas de la política de los países latinos? ¿A la larga, los teólogos de la revolución y sus sucedáneos están ufanos porque con el triunfo de AMLO esa camarilla quedó finalmente en el lugar que le pertenece, el “basurero de la historia”?

Me parece que la defensa del derecho al disenso, a la duda, a la exigencia de evidencias, a la demanda de profesionalidad periodística, es el aspecto que más nos debe importar a los ciudadanos sobre este escándalo de conspiradores, de campañas negras y de noticias falsas, que se ha quedado en la esfera de los supuestos. Proyectos culturales como Letras Libres, Nexos y otros van a vivir una prueba de la que, por el bien de todos, deben salir avante: no declinar en su vocación crítica pese a la intolerancia reinante, y mantener en la nómina a viejos y nuevos críticos, a escépticos informados, a periodistas rigurosos que nos permitan a los lectores tener elementos claros para interpretar la realidad. Y eso es lo que a mi juicio está en riesgo con el linchamiento de Enrique Krauze, quien por cierto, no tenía la menor necesidad de denunciar lo que a su juicio es el riesgo para México del político tabasqueño en el poder. Apenas en marzo de 2018, cuando se tejía la fantástica conjura, publicó un texto que será capital en los años de prueba en que estamos ya inmersos: El pueblo soy yo. Lo hizo abiertamente, ¿para qué hacerlo de manera oculta?

“Nací en 1947, en México, en el seno de una familia judía mermada (como casi todas) por la barbarie nazi. En mi adolescencia, mi abuelo paterno  -horrorizado ante las cenizas de su propio sueño de juventud- me desengañó del socialismo revolucionario: asesinatos masivos, hambrunas provocadas, juicios sumarios, el gulag […]”, señala en la introducción del libro, para explicar su proclividad personal contra el autoritarismo.

“…para México, donde se perfila el posible triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones de julio de 2018, la inclusión del ensayo El mesías tropical es un llamado, en el sentido más grave del término. Lo publiqué en 2006 y lo incluyo ahora, sin cambiar una coma, porque ninguna coma ha cambiado él de su actitud redentora: él mismo se ha definido como ‘salvador de México’. Creo que, de triunfar, usará su carisma para prometer la vuelta de un orden arcádico (o el advenimiento de un orden utópico) y con ese poder acumulado, habiendo llegado gracias a la democracia, buscará corroer su tronco desde dentro, dominando las instituciones, desvirtuando las leyes, acotando las libertades…”.

¿De verdad necesitaba Krauze de un aparato conspirador para difundir las ideas que siempre ha enarbolado? ¿No se trata de disfrazar con un oportuno caso de conspiración e ilegalidad un pleito que es real, pero en todo caso, es ideológico, y que se debería hacer en buena lid en las páginas de los periódicos y las revistas y en los espacios de debate en la televisión y la radio? ¿Es tal el temor al presunto mercader de ideas corrupto pero que por algún sortilegio neoliberal no se corrompe con los buenos, como para convertir en la mayor prioridad la destrucción de su imagen, y no el promover un diálogo intelectual que demuestre sus yerros y sus apreciaciones simplificadoras e incluso sus falacias históricas, que es de lo que se le suele acusar? Lo siento, no me trago esa historia de buenos y malos. Espero que haya Enrique Krauze para mucho rato, lo mismo que voces nuevas, voces viejas, voces imprudentes y voces maduras. Es que “el caos es la música de la democracia”, dijo alguna vez, memorablemente, el periodista argentino Andrés Oppenheimer. No busquemos que se haga silencio.

Volvemos a la historia como deidad, en mayúscula. La Historia. Todos apelan a su veredicto, pero la realidad es, y Krauze lo sabe bien, que el oficio de historiar suele ser provisional y bajo constante revisión, incluso en asuntos milenarios. ¿Alguien ha leído los matices a la demonizada figura de Nerón que ofrece un famoso libro de Edward Champlin, casi dos mil años después? Más cerca de nosotros, el joven guerrillero Fidel Castro, tras su detención y proceso por la toma del cuartel de Moncada, en 1953, formuló su profecía personal: “la historia me absolverá”. 66 años después, la veleidosa diosa no parece inclinarse a convertir esta potente frase de tintes bíblicos en una verdad incontrovertible. Ese rasero cargado de ambigüedad también llegará para los protagonistas de México de hoy, que ambicionan, como pocos, a priori, justamente un ser histórico trascendente, bajo la pomposa leyenda de la “Cuarta Transformación”.

viernes, 22 de marzo de 2019

La Cuesta, la historia de un mundo desaparecido


Agustín del Castillo/Talpa de Allende-NTR

Don José de Jesús Torres Arreola vio la luz en 1952; La Cuesta tenía casi cuatro décadas cerrada al mundo tras el declive de la economía de las haciendas y el cese de la extracción de metales y madera, que habían ubicado en la economía global este remoto territorio entre los aún tupidos bosques de la Sierra Madre del Sur.

Una década después de su nacimiento, ya había comenzado una nueva prosperidad, más modesta y específica: la de los cafetales.  “Yo tenía unos 10 ó 12 años, estaba en la escuela, y en aquel tiempo salíamos de clases y nos íbamos a tardear, a tratar de juntar alguito de café, para ganar centavitos; el café en aquel tiempo valía dinero, porque un costalito eran dos medidas, cuatro kilos, y daba para comprar un semanario, el lonche para una semana, ponga 500 o mil pesos de ahora”.

En ese entonces había más superficie dedicada al café, “como tres o cuatro tantos más, porque muchas partes grandes se quemaron o las abandonaron con el tiempo, cuando la economía dejó de redituar, le metieron fuego y pusieron pastura, empasturado, para el ganado (…) pero se conservan muchos cafetales en todos lados”.

– ¿Cómo era la vida en La Cuesta?

– Pues tengo 68 años ya,  y me platicaba mi mamá que antes de haber café había cañaverales, aquí había mucha agua y mucha molinada , desde cárcamo hasta molienda con caballo,  la que va dando vuelta; era la tradición de la caña, porque ellos estaban moliendo cuando eran chicos, y también de la tienda, tenían que llevarle a su papá algo, un lonche; él trabajaba en las moliendas, y entonces ellos pasaban por los cañaverales (…) había mucha acequia por los cerros, yo todavía conocí una molienda para el rumbo de La Higuerita, por la Concha (de Bramador) a un lado; íbamos a la panocha y a la azúcar; el café lo trajeron los hacendados de Arabia (sic), pero fue después que se hizo tan importante.

– El café en su infancia trajo economía, pero ¿vivían aislados?

– Sí, en ese tiempo carecíamos de carretera, en aquel tiempo no había carros aquí, había dos o tres camionetas, el camino era con pura remuda, y se llegaba a pie, como peregrino, una carretera rústica y angostita (…) la gente hacía seis horas a pie a Talpa, y si salían en camioneta y no se ponchaba, hacían tres o cuatro horas; pero el camino se derrumbaba en tiempos de agua, y duraba como una semana en volverse a abrir; a mí me tocó cuando estaba chico ir a ayudar a destapar el camino con carros grandes, que bajaban al aguacate, porque había mucho aguacate silvestre por aquí; y luego se usaban mucho los puercos, como había mucho aguacate, toda la gente criaba puercos con aguacate, era bonito en aquel tiempo.

Todo era ir a Talpa, porque ni a Llano Grande ni a Tomatlán, en una costa que estaba igual de aislada, se aventuraban. “Sabíamos que era un municipio rico, pero el camino era más lóbrego”.

Una tierra marginada significa problemas en servicios. La salud, por ejemplo. “Para picados de alacrán, como en todo, la gente antigua tenía mucho conocimiento en yerbas, pero alguna gente que no, pos Dios la guardaba, pero si la libraban, salían adelante, le sufrían. Así pasaba también con los partos, para todo salían adelante con los yerbajes”.

Ya había escuela primaria, “y a mucha honra debo decir que en matemáticas, los dictados y los cálculos mentales,  la raza que tiene secundaria de aquí, los más jóvenes, no los sacan como yo; yo les respondo bien fácil y veo cómo le batallan para operaciones tan simples. No entiendo, les tocó tener secundaria y prepa, y nomás había primaria en ese entonces”.

Además de una primaria, un camino precario y mucha herbolaria, había “una fabriquita de jugos de tarrito, de tamarindo; había cine, había billar, había hasta plaza de toros, y parece que la raza nueva se está enfocando a irse, ya no quiere eso”. No los culpa del todo: él también trabajó en Estados Unidos y lo que sacó fue para construir su casa. Pero regresó hace mucho porque estaba aferrado a salir adelante en su pueblo.

Está integrado al grupo de trece familias que se ha propuesto convertir de nuevo al café en fuente de prosperidad. Pero sabe de la necesidad de diversificarse. Por eso, en sus correrías por el país consiguió cacao veracruzano, lo implantó, le prosperó. Ahora disemina, entre los cafetaleros, semillas de ese fruto del que los antiguos mexicanos extrajeron una maravilla llamada chocolate, esa sustancia que para mucho produce felicidad.

“Yo lo tengo en el vivero comunitario, yo mismo puse los palos, y se ha dado muy bien, es un clima parecido a la zona de Veracruz de dónde viene”. Don José de Jesús espera que enriquezca las posibilidades, y que la juventud, que no deja de migrar, recupere el interés y el amor por restaurar un mundo desaparecido.

Zapopan detuvo obra en camino a La Primavera


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

Las extracciones de arena no autorizadas en el camino a San Isidro Mazatepec, en el bosque La Primavera, no han sido sancionadas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), aunque el Ayuntamiento de Zapopan las denunció hace dos meses, y a su vez, las detuvo, por lo que no se ha movido la obra desde finales de enero.

“El gobierno de Zapopan, a través de la Dirección de Medio Ambiente y la Dirección de Inspección y Vigilancia, realizó un recorrido de vigilancia al tramo del kilómetro 12 de Prolongación Mariano Otero, ubicado en el polígono del Área Natural Protegida Bosque La Primavera, el 21 de enero, donde se detectaron prácticas indebidas de movimiento de material geológico […] Juan Luis Sube Ramírez, director de Medio Ambiente Zapopan, explicó que la inspección se realizó, ya que presuntamente personal particular encargado de realizar la rehabilitación del camino excedía las acciones de la autorización previamente otorgada a los propietarios de terrenos de la zona quienes efectuarían la obra”, informó a NTR la dirección de comunicación de la comuna zapopana.

 “Se les autorizó rehabilitar el camino trayendo material de fuera del área natural protegida; sin embargo, aquí estuvimos constatando que hay afectaciones dentro del área donde se remueve material para hacer estas labores cuando manifestaron que esto no iba a ser así”, por lo que se dio cuenta de la presunta violación a la Profepa, dado que es zona boscosa y zona protegida federal.

Así, “no procedió el levantamiento de infracción por parte del Municipio en razón de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales es la dependencia encargada de verificar las irregularidades denunciadas por parte del personal del Bosque la Primavera y desde luego, a través de la Profepa, llevar a cabo la imposición de las sanciones que correspondan de acuerdo a lo que establezca la Ley de Equilibrio Ecológico a nivel federal”.

Como medida disuasiva se colocaron cintas restrictivas en las zonas donde se detectó el movimiento de tierra para evitar que siga extrayendo el material, y se comisionó a Alejandro Alvarado, director de Protección y Vigilancia del Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera, quien informó que el OPD y la Dirección de Medio Ambiente Zapopan presentarán una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente dirigida a quien resulte responsable por la afectación al área natural protegida.

El permiso emitido por la Semarnat es para rehabilitar el camino, pero prohíbe expresamente que se use tierra del interior de la reserva federal. Se trata de un trabajo financiado por propietarios privados aunque la autorización fue emitida a favor del organismo público descentralizado de La  Primavera, instancia que también ha denunciado las anomalías a la Profepa.

“Se les autorizó rehabilitar el camino trayendo material de fuera del área natural protegida; sin embargo, aquí estuvimos constatando que hay afectaciones dentro del área donde se remueve material para hacer estas labores”

Información del área de Comunicación de Zapopan

Denuncian a Profepa obra en camino


Agustín del Castillo/Guadalajara-NTR

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) recibió sendas denuncias de la dirección del Organismo Público Descentralizado (OPD) La Primavera y de la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por presuntas violaciones a una autorización para modernizar una de las rutas principales del bosque La Primavera: el acceso suroriente por la prolongación de la avenida Mariano Otero.

De acuerdo al planteamiento de la Semarnat, sólo se permitía intervenir el trazo en el camino del interior del área de protección de flora y fauna, pero se hicieron cortes y se extrajo arena de las orillas, lo que significa un trabajo no autorizado. Los permisos de intervención los emitió la Semarnat en dos tramos, el primero al kilómetro 8.5 y el segundo al kilómetro 19 de este viejo camino que cuando está en buen estado, comunica con San Isidro Mazatepec, en Tala.

El primer permiso se emitió a favor del particular Ramón Sánchez, dueño de un rancho conocido como Pic Nic, mientras el otro tramo lo tramitó el propio OPD del bosque, de acuerdo a la versión del presidente del Consejo Regulador del Bosque La Primavera, Juan Diego Covarrubias.

“Nada se hizo sin permisos, es un trabajo en que hemos ido juntos con el director Marciano Valtierra, con quien llevamos una magnífica relación; la idea es que este acceso quedara en muy buen estado porque se viene el problema de los incendios y hay tramos realmente complicados para el acceso. Además, es evidente que un camino más hecho y sin los componentes adecuados, provoca una alta erosión, nosotros no movimos el trazo un solo centímetros, pueden verse las cunetas que tienen 35 años, pero en muchas partes, esas cuentas están dos metros arriba del camino, ¿qué significa? Que hay una erosión tremenda y esa tierra se va cuenca abajo, hacia Guadalajara”, subrayó en entrevista telefónica con diario NTR.

Los propietarios del bosque pagaron la obra, pues fue el acuerdo con el OPD, añadió el parvifundista. El problema de las extracciones de arena se dio solamente en la contigüidad del camino, y a su juicio, no es violatorio, porque toda obra de restauración de caminos debe privilegiar el acceso de materiales de la misma zona para no provocar impactos negativos en otras áreas con un banco de materiales.

“La verdad, no hay bancos de materiales, fue sólo ese detalle; el director del  OPD nos advirtió que podría haber problemas y nos pidió detener. Por eso paramos hace como mes y medio”, añadió el empresario.

La idea del consejo es que el camino resista las lluvias y no signifique una pérdida constante de recursos por la erosión. Por eso se le comenzó a poner un sello de “cola de cal y gravilla”, pero ante las observaciones de obras no autorizadas, quedó pendiente de terminarse la intervención. La obra concluida se limita a unos seis kilómetros, por lo que, si no se retoman los trabajos, el camino no quedará disponible en caso de que se presenten contingencias con el fuego, que en abril alcanzan su mayor incidencia, advirtió Juan Diego Covarrubias.

“Nada se hizo sin permisos, es un trabajo en que hemos ido juntos con el director Marciano Valtierra, con quien llevamos una magnífica relación”

Juan Diego Covarrubias, presidente del Consejo Regulador de La Primavera