lunes, 31 de julio de 2017

La sed de hierro, maldición de Manantlán



Poseedora de 30% de las reservas probadas de hierro del país, la región y sus pueblos indios viven bajo la presión de empresas transnacionales, organizaciones criminales y los gobiernos de Jalisco y Colima

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La disputa por el hierro ha marcado profundamente la historia de la Sierra de Manantlán desde hace al menos medio siglo, pero en los últimos diez años, en que se ha globalizado la industria extractiva y los mercados emergentes demandan millones de toneladas para su crecimiento, la presión aumentó: hoy se ha dado una fuerte judicialización en la disputa por los recursos, una creciente violencia tanto ilegal como “institucional”, y la división interna de las comunidades. La ganancia suele ser de los pescadores.

En todo este problema, geográficamente enclavado más allá de los linderos de la reserva de la biosfera, que en marzo pasado cumplió 30 años de creada por un decreto del presidente Miguel de la Madrid Hurtado, la postura de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) ha sido de no involucrarse en el conflicto, en contraste con el papel activo en la zona de influencia que ostentó la administración de la reserva en las dos décadas previas.

Es una actitud que el investigador de la UdeG, Enrique Jardel Peláez, calificaba el pasado mes de mayo, una vez más, como “mentalidad de plaza sitiada” del sector oficial de áreas naturales protegidas, prevaleciente desde la administración de Vicente Fox Quesada; es decir, negarse a intervenir en conflictos afuera de los polígonos como si estos no terminaran alterando los propios procesos de conservación de las demarcaciones protegidas. Esa idea, que juzga estrecha, ha tenido un impacto acusadamente negativo tanto en la conservación de la naturaleza como en el desarrollo de los pueblos indios, cuyas luchas contra los madereros sustentaron el decreto en los años 70 y 80 del siglo XX.

El recurso legal más importante interpuesto en todo este tiempo en el conflicto minero de Manantlán es el juicio de amparo 462/2013 por parte de ejidatarios y autoridades de Ayotitlán, el mayor poblado nahua de la sierra. La suerte variopinta de ese expediente ilustra en cierto modo los vaivenes de la fortuna del núcleo agrario: hace dos años, ese expediente derivó en una suspensión de amplios alcances otorgada por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y del Trabajo de Guadalajara, en el marco del expediente de revisión 231/2013.

La suspensión fue emitida “contra los efectos y consecuencias” de actos de la Secretaría de Economía, división de minas y de concesiones; de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de los gobiernos municipales de Minatitlán, Colima, y Cuautitlán, Jalisco, y en consecuencia, se suspendían efectos de las concesiones mineras, su inscripción, la emisión de permisos ambientales (indispensables para los aprovechamientos) tanto en el tema de la extracción mineral y del uso del agua, y los permisos de construcción y de operación de instalaciones mineras en una superficie de 1,200 hectáreas que forman parte del plano definitivo del ejido Ayotitlán.

La premisa jurídica es que el yacimiento ferroso que explota Peña Colorada, que tiene escrituras otorgadas por el gobierno de Colima en años recientes, se sobrepone a la superficie de dotación del ejido, que tanto por ser primero en tiempo, como por la imprescriptibilidad de los derechos agrarios que rige en México, tendría mejor derecho. Esto envalentonó a los indígenas y obligó a la transnacional minera, subsidiaria de los gigantes Mittal Steel e Hylsa Ternium, a sentarse a negociar en Guadalajara con las autoridades ejidales presididas por Ernestino Ciprian, y el núcleo de asesores que encabeza el Instituto de Derecho Ambiental (Idea).

Se exigió al consorcio que un acuerdo justo, e incluso, la demanda llegó a poner cifras: 20 por ciento del valor del mineral extraído. Los asistentes de Peña Colorada escucharon pero no respondieron. La impaciencia ganó. Los críticos del grupo que promueve el amparo, encabezados por Gaudencio Mancilla, del consejo de ancianos, y sus asesores de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas de la UdeG, han descalificado al despacho Idea por haber permitido que el asunto se desbordara. Lo cierto es que los ejidatarios decidieron ejecutar por su cuenta la suspensión que caminaba con exasperante lentitud en el quieto mar de la burocracia.



El 22 de julio de 2015, un grupo de campesinos acudieron a las puertas de la mina a exigir el cumplimiento de la suspensión. Todo terminó en un zafarrancho, al intervenir violentamente la policía de Colima luego de un supuesto acuerdo de la empresa con la representación ejidal. Al anochecer, ingresaron al penal de la capital colimense, con golpes y heridas de diversa severidad, 33 campesinos y uno de sus representantes legales, el litigante Eduardo Mosqueda Sánchez. La procuraduría colimense fabricó delitos como secuestro y extorsión que los tribunales federales le echarían abajo, e incluso a Mosqueda, a quien se le presionó sin éxito para que acusara al Idea, se le debió dejar en libertad sin ningún delito casi un año después.

En los días siguientes al encontronazo, los gobiernos estatales de Colima y Jalisco se coordinaron para tratar de liberar a los detenidos, a cambio de un “perdón” que implicaba reconocer culpas, e imputar al despacho de asesores que preside la doctora en derecho Raquel Gutiérrez Nájera. A la larga, la intención era que el juicio que pone en vilo toda la inversión de Peña Colorada fuera echado abajo.

A dos años, el asunto sigue vigente y las presiones son enormes. Los gobiernos de ambos estados "convencieron" al presidente ejidal de forma exitosa, y este ha tratado de deslindarse primero del juicio, luego de revocarlo. Pero algunos ejidatarios resisten y eso mantiene en pie el expediente. De los 33 afectados -algunos con secuelas de salud tras su detención, que apenas han sido atendidas pese al llamado de la comisión colimense de derechos humanos-, la mitad se negaron al “perdón”. Con posterioridad, un juicio de garantías del Idea los dejó también sin responsabilidad.

“La última acción de Ernestino Ciprian fue intentar desistirse con firmas de la lista de asistencia a la asamblea, pero está detenido por quejas que interpusimos, además que hemos impugnado su propia calidad de presidente del comisariado ante la autoridad agraria, pero las presiones son enormes”, revela el abogado Eduardo Mosqueda.

Otros expedientes más antiguos, con desaparición de personas presuntamente a manos del crimen organizado, son los de activistas locales. El caso más famoso es el de Celedonio Monroy Prudencio, a quien no se le ve desde el 23 de octubre de 2012, hace casi cinco años, y se distinguía por su trabajo a favor de los recursos del ejido y sus denuncias en contra de los mineros y taladores ilegales, que saqueaban tanto el hierro –en algunas zonas está casi “a flor del suelo”- como maderas semipreciosas como el barcino, el guayacán y el tampicirán, que se embarcaban de forma ilegal en el puerto de Manzanillo hacia el mercado del extremo oriente.

Pero está también un caso de éxito en la defensa legal, el que sostuvo la comunidad de Tequesquitlán, también en la zona de influencia, contra la minera Gan Bo, de capital chino. El juicio lo llevó el abogado Alejandro López Aguayo y miembros de la Red Jalisciense de Derechos Humanos AC.

Se trata del 1213/2012-3 del Juzgado 3 de Distrito en Materia Administrativa. Gan Bo, “en 2007-08 incursionó ilícitamente también en el predio agrícola del ejidatario nahua Lino Roblada de Ayotitlán, para apoderarse y explotar un yacimiento aurífero (oro). Decenas de comuneros y ejidatarios pararon la explotación ilícita y ganaron un amparo en contra de la empresa”. El amparo revocó la autorización de impacto ambiental. Como hubo recursos y quejas de la contraparte, y tibieza del juez responsable, los abogados de los campesinos promovieron los recursos 385/12 y 438/12.



El colegiado “concede la suspensión de plano y se otorga la medida cautelar para el efecto de que no se ocupen las propiedades del ejido quejoso, por un total de 180,276 metros cuadrados, sobre las que no se ha realizado la ocupación. Por ello, deberán cesar los siguientes actos: la remoción de vegetación, la instalación de tuberías y depósito de agua dentro de la superficie aludida; la construcción de edificios; la construcción de caminos y carreteras que invadan los límites de la superficie mencionados; la extracción de piedra o cualquier otro material; la reparación, construcción y operación de la planta minera de beneficio ni de la presa de jales, salvo los cuidados que requieran los depósitos ahí realizados, hasta en tanto se resuelva por sentencia ejecutoriada sobre la constitucionalidad de los actos reclamados o el sobreseimiento; o en su caso, por hecho superveniente que justifique revocarla o modificarla; con lo cual también se satisface la solicitud de que cesen los actos que pudieran poner en peligro la vida de los ejidatarios…”.

Ese juicio demostró que una defensa jurídica bien articulada puede ser fructífera pese a afrontar a enormes intereses. Pero la demanda del hierro de la zona, que alberga el mayor yacimiento documentado de todo el país (más de 30 por ciento de su producción anual), no se atisba que baje. Hasta hoy, la riqueza mineral de Manantlán es su maldición.



----------------------------------------------------

CLAVES

12 mil ha del ejido Ayotitlán tienen concesiones mineras a favor de Peña Colorada

70% del territorio de la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán tiene concesiones mineras no ejercidas, pero con la amenaza, dado que la Ley General de Áreas Naturales Protegidas no excluye tal actividad

1967 es el año de creación como paraestatal del consorcio Peña Colorada, privatizado en 1989. Se encuentra registrada en el municipio de Minatitlán, Colima, sin embargo, las casi cinco mil hectáreas del título de concesión 211011 renovado ante la Secretaría de Economía en 2000, con vigencia hasta el 14 de marzo de 2050, se ubica en tierras nahuas de Cuautitlán, Jalisco, destaca la activista Esperanza Salazar.


Unops, una “fiesta” de cifras contradictorias: Observatorio



Observatorio del agua lamenta que el trabajo de la Unops haya sustentado la “discutible” decisión del gobernador de inundar pueblos y entregar agua a León

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

El estudio de cuatro mil páginas que publicó la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos es un endeble ejercicio para la toma de decisiones porque es contradictorio y presenta severas deficiencias, advierte el Observatorio Ciudadano para una Gestión Integral del Agua en Jalisco.

“¿Cómo es posible que es bajo las mismas condiciones de demandas actuales y de clima sea mejor el desempeño de la presa sacándole 7.5 metros cúbicos por segundo [escenario cinco, optado por el gobernador del estado] que 4.8 m³/s [escenario tres]?”, cuestiona el cuerpo colegiado en un desplegado publicado hoy.

“Con los antecedentes en los Decretos de 1995 y de 1997, así como los convenios y acuerdos de distribución de la cuenca del Río Verde, podemos señalar que en el de 1995 el volumen reservado anual era de 504 millones 576,200 m3 y para el decreto de 1997 se reducen a 401 millones 976 mil m3 anuales. De acuerdo al convenio del 2007, el volumen anual aprovechable era 208 millones 670,400 m3, dejando fuera al sector agropecuario y el volumen faltante de 43 por ciento lo pierde Jalisco. Esto demuestra que la presa solo privilegia a León, Guanajuato”, destaca el texto.

En el estudio conocido como “Jalisco Sostenible Cuenca Río Verde”, fueron identificados como ejes problemáticos “la opacidad en el manejo de la información, el cuestionamiento sobre el agua disponible en la cuenca del río Verde, así como la decisión de trasvasar aguas del río Verde a León, Guanajuato, la afectación a pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

Además de avocarse solo a promover el desarrollo urbano sostenible, no ponderó los efectos e impactos del posible trasvase y de la construcción del acueducto, ni los impactos en el sector agropecuario […] tampoco consideró la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la Controversia Constitucional 93/20122 que invalida el Convenio de 2007 y determina que la altura de la cortina no debe rebasar los 80 m y atribuye ‘la paralización de la obra por razones de índole presupuestaria”.

El observatorio celebra la postura del grupo político que lidera Enrique Alfaro Ramírez y lamenta la insistencia del gobernador Aristóteles Sandoval en permitir el trasvase.

Del estudio de la Unops, agrega, “sus resultados están basados en escenarios del modelo WEAP, que necesita como insumos datos de muy diversa índole: climatológicos, demográficos, agricultura, cambio climático, calidad del agua, demandas de agua, económicas, edafológicas, hidrológicas entre otros y los datos alimentados son de diferente calidad, periodos, escalas, algunos medidos, otros inferidos y otros supuestos. Muestra también que en las mediciones de los caudales han existido periodos de varios años sin datos; que en los aforos que realizaron […] no sustentan representatividad para un cálculo estadístico confiable; que toda la infraestructura de represamiento dentro de la cuenca fue diseñada sin obras de paso para caudales ambientales y que no habría un caudal ambiental en 11 años o más que estiman el llenado de la presa, provocando serios conflictos productivos y de equilibrio ambiental”.

Si se toman por cierto sus datos, “la precipitación efectiva anual en la cuenca varía entre 387 y 633 mm, mientras que la evapotranspiración es de 1040 a 2073 mm [se evapora de dos a cuatro veces más, pero si se atiende el ciclo del agua, ¿de dónde sale esa agua evaporada?]. Hablan de nodos de mantos subterráneos diagnosticados a través de Imágenes satelitales, donde se estimaron los volúmenes de cada uno de ellos. Sin embargo no se realizó medición de los mismos, ni cuentan con registro documentado de las muestras geológicas, ni el uso de métodos geofísicos modernos para conocer el perfil y las propiedades físicas de las diversas capas, ni separan en los pozos las capas de aguas con diferentes niveles hidráulicos, ni presentan ensayos de bombeo que permitieran calcular las propiedades hidráulicas de los acuíferos [transmisividad, coeficiente del almacenamiento]”, De este modo, “con tales deficiencias, no es posible realizar un balance hídrico confiable”.

Y reitera las conclusiones: no es un trabajo confiable, no hay condiciones para el trasvase, y no se debe hacer una presa de más de 80 metros.

MC

El Deán se llenará de casas; predio municipal para 5,400



El ayuntamiento pone a la venta predios públicos para vivienda de alta densidad; cambio su uso de suelo en nuevos planes

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

El predio público El Deán o San Nicolás de las Higuerillas, propiedad del Ayuntamiento de Guadalajara, y que en su mayor parte conforma el parque del mismo nombre, alojará en su espacio noreste, en una superficie de alrededor de 81 mil metros cuadrados, hasta 5,400 viviendas con más de 20 mil habitantes, lo que el Ayuntamiento de Guadalajara justifica como parte de la redensificación de la ciudad.

Es una de las zonas de más frecuentes y críticas inundaciones en el valle de Atemajac – apenas el pasado 26 de julio se volvió a anegar-, y además, es patrimonio de la ciudad. La zona sur de la ciudad tiene, como la mayor parte de la conurbación, un déficit de áreas verdes que se agrava ante la vecindad de la zona industrial. Pero la tendencia a privatizar predios públicos no se detiene en ese inmueble: el ayuntamiento también ha puesto a la venta para vivienda el terreno del antiguo rastro de aves, a pocos metros de la zona, con más de 11 mil m2, esto es, cerca de mil viviendas más.

Esto explica el cambio planteado en la propuesta de plan parcial de esta zona, que se supone, se deberá publicar en los días siguientes:

“El Plan Parcial vigente específica y observa el predio público con destino de Espacio Verde Distrital 01, clave EV-D 01, así como, con el destino de Equipamiento Central 05, con clave EU-C 05; en la propuesta puesta a consulta pública en junio del 2017, dichos predios cambian a un uso de suelo como si se tratara de predios de propiedad privada, como se especifica y observa en los planos en consulta, esto es, cambian al uso de suelo de Comercio y Servicio intensidad 3, con la clave 017/RN CS3, lo que implica que se pude desarrollar en ellos vivienda H5-V con más de mil habitantes por hectárea, comercio, servicios e industria”, señala un análisis que tuvo acceso MILENIO JALISCO.

El cambio de uso es el que permite la venta y la construcción de vivienda, pues los planes parciales prevén en el uso o destino determinado, los usos compatibles, y los prohibidos. En el uso de comercio y servicios hay compatibilidad hasta para vivienda H5, la máxima densidad. Pero para que no quede duda, el propio ayuntamiento lo aclara en la Gaceta Municipal, cuando publica las convocatorias relativas a las licitaciones numeradas bajo el 001, 002 y 003 2017/GDL/INMUEBLES MUNICIPALES, “para el diseño del ante proyecto arquitectónico y construcción de este, consistente en un desarrollo que aporte el modelo de crecimiento vertical, vinculado a la consolidación de las centralidades, que estimule el crecimiento hacia adentro y hacia arriba en los distritos metropolitanos ya consolidados, dentro del inmueble municipal ubicado en la esquina noreste de la confluencia de la avenida 18 de marzo y la calzada gobernador Luis G. Curiel s/n, identificado como la facción del predio rústico denominado El Deán o San Nicolás de las Higuerillas, con una superficie de 81,054 m2 aproximadamente” (convocatoria 001).

La Dirección de Proyectos de Espacio Público, de acuerdo al oficio DPEP/0117/2017 del 22 de junio de este año, justifica la licitación del inmueble en dos fracciones, y considera que la no construcción del segundo vaso del parque El Deán allana el camino.

La fórmula se repite en el predio del antiguo rastro de aves, pero con el agregado de “desarrollo orientado al transporte” (convocatoria 003). En medio, la convocatoria 002, para vender un predio en la colonia Chapalita (Las Rosas 1,297), de 2,565 m2, aunque en ese caso, para “potenciar la zona” con vivienda y servicios, y que incluirá 450 m2 de oficinas municipales.

Así, junto con el caso de los predios de la calle Marsella y Pedro Moreno, y del Registro Civil número 1, de Alcalde Barranquitas (ver edición del 27 de julio de 2017) se configura la tendencia a la privatización de predios públicos que señalan los detractores de los nuevos planes parciales.

El Deán hoy y con la propuesta de nuevo plan parcial. Actualmente es espacio verde (color verde) y equipamiento central (color azul). La propuesta por publicarse los cambia a comercio y servicios intensidad 3 (color amarillo ocre). [Amplia el Gráfico aquí]

PRINCIPIOS VIOLADOS

“La planeación, regulación y gestión de los asentamientos humanos, Centros de Población y la ordenación territorial, deben conducirse en apego a los siguientes principios de política pública: […] VII. VII. Protección y progresividad del Espacio Público. Crear condiciones de habitabilidad de los espacios públicos, como elementos fundamentales para el derecho a una vida sana, la convivencia, recreación y seguridad ciudadana que considere las necesidades diferenciada por personas y grupos. Se fomentará el rescate, la creación y el mantenimiento de los espacios públicos que podrán ampliarse, o mejorarse pero nunca destruirse o verse disminuidos. En caso de utilidad pública, estos espacios deberán ser sustituidos por otros que generen beneficios equivalentes…”. Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, promulgada en 2016.

MC

sábado, 29 de julio de 2017

Constructores no buscan la “gestión integral del agua”



Márquez Gutiérrez alerta: ni la CMIC ni el Colegio de Ingenieros Civiles pueden llevar a la sociedad a la "gestión integral" que promete Enrique Alfaro.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

El Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua en Jalisco, reconoce que es contradictorio poner en manos de dos entidades íntimamente ligadas a la obra pública y las “soluciones de ingeniería” de alto costo, el Colegio de Ingenieros Civiles y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el compromiso del presidente municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez, de lograr “la construcción de un nuevo modelo integral de gestión del agua” en el cual, la construcción de represas ya no es el eje.

“Eso ya lo platicamos con el propio alcalde y su gente cercana, que la clave de una gestión integral es establecer equilibrios, porque si todo se entrega a la cámara de la construcción y al colegio de ingenieros no va a haber ningún cambio; él comentó que el peso del observatorio será no dejarles la vía libre para que ellos determinen los proyectos; así que ya integramos un equipo mixto, interdisciplinario, y ahí se generarán las pautas y los filtros para las obras que en un momento dado se tuvieran que construir se sometan a los procesos de concurso, pero que no sean [esas dos instancias empresariales] las que determinen qué se va a hacer; hay una declaración reciente que publica del presidente del colegio de ingenieros, donde dice que al solución para las inundaciones en Guadalajara es un drenaje profundo, y sabemos que esa no lo es…”.

En entrevista con MILENIO JALISCO, el coordinador del observatorio, Juan Guillermo Márquez Gutiérrez, subraya que reconocer el papel del observatorio, como no lo hizo el gobierno de Aristóteles Sandoval Díaz, es un gran paso para poder modificar la toma de decisiones, “se trata de buscar equilibrios no sólo en la determinación de las obras, sino todo el tema de la planeación de la ciudad”.

- ¿Cómo se garantiza que el posicionamiento del alcalde y del pleno del grupo de Movimiento Ciudadano no se quede en mero posicionamiento moral?
- Pues se acordó que la próxima semana habrá una reunión para planear una agenda, y llevar una serie de reuniones, una muy importante en Los Altos, donde se establezcan compromisos muy puntuales con la gente; así que hay más tela de donde cortar; lo de la controversia constitucional por la cesión del derecho de vía es una de las opciones, y hay más cosas que ha trabajado el observatorio y que están sobre la mesa; esperemos que esa reunión sirva para fijar la agenda y ponerse a trabajar.

- La ambición del planteamiento debería llevar a impugnar el decreto de distribución de las aguas del río Verde, de 1995, porque es el fundamento de todo, incluido el proyecto de la presa El Zapotillo…
- Sí, porque las condiciones en que se generó este decreto, con los estudios y datos de 1950 a 1981, obviamente están rebasadas, y eso tendrá que actualizarse; en ese escenario se tendrán que hacer los planteamientos, con Guanajuato y con el gobierno federal, de cara a esa realidad; no se puede considerar como un decreto divino e inamovible, con los números que se reservaron; si la cuenca no los puede aportar, eso tendrá que ajustarse.

A Márquez Gutiérrez no le extrañaron las conclusiones del documento que elaboró el PMC sobre el problema del agua en Jalisco; “cualquiera que se meta con sus equipos de trabajo para analizar la situación del río Verde va a hallar respuestas muy simulares […] un siguiente paso es informar a la gente del área metropolitana de Guadalajara la gran importancia que tiene para ellos la región alteña en cuestión alimentaria; y de allí, señalar lo que se espera que suceda en la cuenca y lo que ya está sucediendo, y destacar que el análisis en que se basa el gobierno del estado no está considerada la demanda futura de agua y el cambio climático, así que de entrada vemos bien ese posicionamiento”.

Reconoció que la cifra de déficit para el conjunto metropolitano que dio a conocer Alfaro Ramírez puede ser discutible; “eso amerita un análisis más detallado, porque una cosa son las expectativas de un crecimiento mayor en esta ciudad, y otra, que ya esté presente un déficit de esta naturaleza; con eso habría que trabajar a más detalle, fue un tema que pusimos sobre la mesa aunado a las cuestiones de las zonas de recarga de agua subterránea, el bosque La Primavera, los estudios para conocer los acuíferos; la realidad de la demanda industrial y comercial que se disfraza en el uso público urbano […] la clave es saber las demandas reales para trazar escenarios y rutas de solución, ver lo del reuso del agua, lo de un manejo integral que no es nada más de nombre, sino respetar el ciclo hidrológico; a estas alturas es insuficiente tener técnicos que solo sepan calcular y construir represas, acueductos y colectores porque traer el agua de lejos cada vez es más inviable y difícil…”.

Temaca, aprueba… pero espera

Los colectivos que protegen la permanencia del poblado de Temacapulín, amenazado con inundación por la presa El Zapotillo, reconocen el valor del posicionamiento de Enrique Alfaro a favor de la lucha por los derechos de esas comunidades alteñas, pero permanecen escépticos sobre qué tan a fondo esté dispuesto a llegar ese grupo político en resolver de verdad el tema, es decir, afrontar decretos y convenios de distribución que implica enfrentarse a Guanajuato y al gobierno de la República, dijo el asesor jurídico, Guadalupe Espinoza Sauceda.

“Le hemos mandado decir al diputado Augusto Valencia si le van a entrar, porque no modificarlo equivale a dejarlo en la anécdota; esto requiere un trabajo de fondo y mucha política y administración” para que los derechos de los moradores de Temaca “no queden en el aire”.

SRN

viernes, 28 de julio de 2017

Alfaro buscará revocar los acuerdos que dan agua a León



Legisladores del PMC bloquearán un nuevo convenio para legitimar El Zapotillo, e iniciarán controversia constitucional contra cesión de servidumbre de carreteras a Abengoa.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Con la disculpa, pero "no tenemos agua". El presidente municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez, fijó ayer la posición del grupo político que gobierna el área metropolitana y que ha decidido contradecir al gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz, en el tema del trasvase del río Verde a León, Guanauato, y la consecuente inundación del poblado de Temacapulín. No hay agua ni siquiera para Jalisco, en los volúmenes que este requiere, dijo, y por ende, no se debe sacrificar a los jaliscienses a los intereses de otra entidad, aunque las aguas “sean un bien nacional”.

Su razonamiento es que las cifras arrojadas por el estudio hidrológico de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), por encargo de Sandoval Díaz, son cuestionables. Y mientras el mandatario se decantó hace más de tres semanas por elevar la cortina de la represa a 105 metros para cumplir proporcionalmente con el reparto de agua del decreto de aguas superficiales de 1995, Alfaro Ramírez dijo ayer que no hay manera de garantizar 7.5 m3 por segundo, que “es fantasioso”, sobre todo, porque el componente del cambio climático, que ya está cambiando la vida en la meseta, no fue incluido en esa cuenta.

A lo sumo, añadió, se pueden garantizar 5.6 m3. Y ese volumen se debe repartir entre Guadalajara y Los Altos. Según sus cifras, la capital tapatía tiene un déficit de seis m3 por segundo, y el agua del Verde no lo podrá satisfacer, por lo que será indispensable buscar otras fuentes y caminar a una “gestión integral del agua” en la que las presas ya tienen muy poco que ver como respuesta. El teatro Larva era su casa. La plana mayor del Partido Movimiento Ciudadano, los diputados locales y federales, los presidentes municipales.

La tarea de su equipo fue revisar el estudio de la Unops. “La Unops dice que habría 563 millones de m3 al año [en el río], pero curiosamente la Conagua dice que habría 459 millones de m3 al año, y la CEA decía que habría 385 millones de m3; pero lo más curioso es que cuando se incorpora el elemento del cambio climático […] la Conagua dice que la disponibilidad podría bajar a 271 millones de m3 al año, es decir, más o menos la mitad […]”.

Entonces, la primera falla seria es no incorporar el componente de cambio climático, dijo; la segunda, no entender cómo funciona el negocio de llevar el agua a León

“La salida del agua que vendría a Guadalajara y a Los Altos, está diseñada en la parte inferior de la presa, y la salida de agua que va a Guanajuato está diseñada en la parte superior de la presa, a más de 63 metros, y si la presa no tiene el nivel suficiente, el agua para Guanajuato no sale, así de sencillo, porque necesita una presión y una cantidad suficiente para esta toma […] qué requieres para que suba el agua, muy sencillo, le cierras abajo y generas los niveles de almacenamiento que requieres; ahí es donde está el problema de fondo, el gobernador del estado lo sabe, y sabemos las presiones que tiene por parte de la federación, todo el interés de subir la cortina es en interés se surtir de agua a Guanajuato, no a Jalisco […] la presa a 105 metros sólo le sirve a Guanajuato, y va a generar un efecto nocivo en toda la zona de Los Altos de Jalisco”.

Esto es un efecto social y económico negativo por la falta del líquido o su encarecimiento, pero además, la emisión de gases de efecto invernadero en un embalse más grande y estancado, se potencia.

Un tercer punto, la inundación de Temaca. “Se llegó a decir que con la cortina a 80 metros también se inundaba Temacapulín, y queremos dejar claro este punto de manera contundente, esto es falso; con la cortina a 80 metros Temacapulín no es inundado […] si ustedes revisan el texto , dice que la cortina a 80 metros por cuestiones de operación , como en todas las presas del mundo, se tiene que dejar un colchón de 20 metros respecto al nivel máximo de operación; eso implicaría que el agua llegaría a 70 metros, y con 70 metros, Temacapulín queda totalmente salvado; si se necesita hacer algún tipo de contención [dique] extra, se podría hacer, pero en realidad lo que nos dicen los estudios topográficos es que Temacapulín se salva, con una cortina a 80 metros…”.

La conclusión del alcalde: sólo se garantiza el “gasto firme” de 5.6 m3 por segundo; “nuestra posición es no al trasvase a Guanajuato; primero se tiene que resolver el problema para Jalisco; nuestro deber como jaliscienses es cuidar los intereses de nuestro estado, sabemos que el agua es de la nación, pero lo que estados planteando es que hoy en la ciudad y en Los Altos hay un problema de [falta de] abasto terrible, y esta presa se está construyendo en territorio de Jalisco, y si el gobernador no defiende los intereses del estado, ¿quién lo va a hacer?”.

Así, dos m3 para Los Altos y 3.6 m3 para Guadalajara. “Es un escenario realista, un escenario objetivo, que nos permitiría establecer una mesa, con la instancia que creó el gobernador para esos temas, que es el Observatorio Ciudadano del Agua, para empezar a afinar los detalles de un nuevo acuerdo de distribución sobre la premisa de no al trasvase y de la cortina a 80 metros”.

Los diputados del PMC tienen tres tareas: uno, no avalar un nuevo convenio para una cortina de 105 metros; dos, presentar un acuerdo legislativo exhortando al gobernador para que se cancele el acuerdo de 2005 y que el nuevo acuerdo de distribución sea sin trasvase e inundación de Temaca; tres, que el congreso promueva una controversia constitucional contra el Ejecutivo por no haberle consultado la cesión de servidumbres de carreteras estatales a favor de la concesionaria del acueducto, Abengoa.

Por otro lado, la “construcción de un nuevo modelo integral de gestión del agua” demanda mirar hacia la cuenca propia de la ciudad, detener fugas, recuperar caudales, reutilizar agua tratada. Para ello, se propone una “mesa técnica” que sentará a viejos y reconocidos adversarios en el tema: en una esquina, el Colegio de Ingenieros Civiles y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, quienes promueven soluciones de infraestructura costosa pero “necesaria”; por el otro, el propio observatorio, que va a la exigencia de un modelo de desarrollo distinto, menos costoso, que no rebase las capacidades de recarga de las cuencas y sea más respetuoso con los derechos de terceros, como serían los agricultores y ganaderos de Los Altos.

Además, “le ofrecemos nuestro apoyo para la construcción de un frente legislativo para etiquetar los recursos que se requieran para la implementación de dichos proyectos”, en el Presupuesto de Egresos 2018.

De cara al comienzo del proceso electoral 2018, a fines de este año, Alfaro Ramírez aseguró que no hay intención en “politizar” el tema, más allá de que es la base de cualquier futuro posible para Jalisco y su capital, nada más. En Casa Jalisco son más escépticos respecto a la posible sinceridad de este último gesto. Pero el problema existe en las llanuras alteñas, proveedoras de un quinto de la proteína animal del país. Y los aplausos del público, ayer en el Larva, indican que el alcalde que busca ser gobernador ha capitalizado de forma eficaz el malestar causado por la tardía decisión del gobernador de inundar Temacapulín. En la política local, la guerra de los símbolos está otra vez en marcha.

Numeralia

¿…Y quiénes son?

Datos tomados del Censode Población y Vivienda de2010, del Instituto Nacionalde Geografía y Estadística (INEGI), sobre Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

207 son hombres

424 personas son la población total de las tres localidades

217 son mujeres

115 son personas de 60 añosde edad o más (el grupo poblacional más amplio por edad)

77 son personas de 0 a 14años (segundo grupo más amplio por edad)

45 pobladores tienen entre18 y 24 años (tercer grupo más amplio por edad)

173 son personas económicamente activas

171 personas es la población ocupada

305 viviendas hay entre los tres poblados

132 viviendas están habitadas

72 viviendas deshabitadas

101 viviendas de uso

-----------------------------------------------------------------

Claves

Ganadores y perdedores

¿Por qué el gobierno de Aristóteles Sandoval pagaría un alto costo político? Porque el megaproyecto El Zapotillo-León entrega agua a Guanajuato y condena a desaparecer inundadas a tres poblaciones de las cañadas del río Verde. El costo es mayor porque demoró cuatro años en tomarse la decisión, porque el mandatario tenía un compromiso personal con Temaca de no inundarlo, y porque se da a la puerta del proceso electoral más importante de su sexenio

¿Cómo lo aprovecha el Partido Movimiento Ciudadano? Si bien varios de sus legisladores han acusado en muchas ocasiones tibieza en el tema, el grupo tiene una gran oportunidad de capitalizar la postura impopular del gobernador; la victoria es más fácil, dado que no tiene en el gobierno federal ni en la figura del presidente de la república algún referente que se lo impida. Y esto potencia y restaura la imagen de Enrique Alfaro, que ha debido afrontar expedientes difíciles como gobernante del municipio en los últimos meses

¿Cómo puede librar el gobierno el escollo del PMC en el Congreso? La única posibilidad es que no se firme un nuevo convenio que involucre recursos presupuestales de Jalisco, aunque por tratarse de obras en el territorio jalisciense, es difícil que se pueda evitar un convenio siquiera no económico. La otra posibilidad es que legisladores de la oposición al trasvase sean convencidos de votar con el PRI y sus aliados, hasta que se alcance la mayoría

¿Realmente puede el PMC generar un frente legislativo para obtener dinero federal? Es complejo, dado que atacará uno de los proyectos prioritarios del mismo gobierno de Peña Nieto, que deberá hacer frente a la bancada guanajuatense, y que en general, el PMC tiene débil representación en la cámara. Pero a nivel de promesa puede arrojarle muchos votos la imagen de rebeldía frente al centro y la imposición

Gobierno reitera que su  decisión es por Jalisco

Como postura pública tras conocerse el planteamiento de Enrique Alfaro Ramírez sobre El Zapotillo, el gobierno estatal reiteró ayer por la tarde dos aspectos de la decisión de ir por el proyecto de presa a 105 metros: “uno, garantizará la defensa del agua que le corresponde a Guadalajara y a Los Altos, esto es 76 por ciento del caudal; dos, garantizará que se asiente en el convenio la infraestructura necesaria para que el agua llegue a ambas regiones del estado y no aceptará, bajo ninguna circunstancia, que llegue una gota de agua a León si antes no llega a Jalisco”.

En un comunicado emitido por la tarde, recordó que “el pasado 29 de junio, a partir de los resultados del estudio realizado por Unops, la necesidad de realizar un nuevo convenio que, a diferencia de los convenios anteriores, los de 2005 y 2007, salvaguarde a plenitud abasto e infraestructura hídrica para Jalisco. Este estudio […] establece que con cortina a 105 metros o a 80 metros, los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo quedarían en situación de riesgo ante una crecida en el embalse, por lo que es necesario su reasentamiento”.

De manera que “si se cuenta con estudios técnicos que puedan contrastar con la pertinencia de la presa, la altura de la cortina, así como el trasvase a León, Guanajuato, estos tendrían que hacerse públicos y ser llevados al seno de la Comisión Nacional del Agua, que como instancia federal y conforme a lo establecido en la Ley Nacional de Aguas, es la dependencia responsable de la obra. Respecto al caudal, el estudio de UNOPS establece 7.5 m3, en caso de que existieran estudios que puedan contrastar este dato, tendrían que exponerse públicamente”.

SRN

Juntas intermunicipales, hacia la reforma obligada



Es necesario consolidar ese esquema de gobernanza que recibió un decidido impulso esta administración, señala Eduardo Santana.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Las juntas intermunicipales son un esquema de coordinación institucional y gestión de territorio en el ámbito de la cuenca hidrográfrica que nació con la experiencia del río Ayuquila, área de influencia de la Sierra de Manantlán, al sur de Jalisco, en los años 90 del siglo XX. Hoy predominan en el territorio estatal y alcanzan mayoría de edad, pero están obligadas a replantearse para poder superar las limitaciones que les impone la realidad política y administrativa, subrayó ayer el investigador de la UdeG, copartícipe en el proyecto pionero, Eduardo Santana Castellón.

"Necesitamos un marco jurídico que fortalezca la asociación de municipios en el medio rural. Contar con una plataforma de acompañamiento, fortalecimiento y desarrollo de capacidades cuyo consejo esté integrado por los presidentes de los consejos de administración de cada junta [presidentes municipales], mecanismo de financiamiento estable e integrar las diferentes políticas públicas de los diferentes sectores; no solo se trata de la transferencia de funciones sino también de recursos financieros que le permitan operar e implementar los proyectos sectoriales de manera sinérgica/integral con proyectos de los diferentes sectores en el territorio", dijo en la ponencia magistral que dictó en el marco del Foro Internacional de Gobernanza Ambiental que se realizó en esta ciudad.

Esto lleva a diversos puntos de agenda: participación ciudadana efectiva, reconocimiento de los sectores sobre los cuales la junta tiene atribuciones, insertarse en la gestión territorial "con una regionalización del estado de Jalisco que esté enmarcada en contexto de cuencas".

¿Qué les toca afrontar a esas instituciones? "problemas emergentes: cambio climático, conectividad biológica, gestión de recursos hídricos, transición a energías renovables, atención a grupos vulnerables, gestión de riesgos, con apoyo técnico sólido", dijo.

Las juntas "son un modelo de gobierno corporativo (en su consejo de administración, los presidentes municipales) que encomienda a un agente (la dirección ejecutiva) funciones operativas para disminuir el costo de las decisiones de los 'principales' (es decir, los miembros del consejo de administración), en este caso para la adecuada gestión del territorio, la conservación del patrimonio natural y la gestión de recursos comunes".

En este sentido, "uno de los mayores retos que enfrentamos es el adecuado funcionamiento del consejo de administración y de los 'principales' en el ámbito de sus atribuciones [...] sería recomendable evolucionar a un esquema de unidad técnica de soporte convenida con un agente técnico que podría ser una organización de la sociedad civil - que le permita gestionar recursos financieros nacionales e internacionales para su funcionamiento-, en el soporte a las direcciones de las juntas para el desarrollo de sus capacidades y el fortalecimiento de sus órganos de gobierno y de participación ciudadana".

Esta unidad técnica "podrá entonces fortalecer a las Juntas en temas como el abordaje de temas emergentes, cooperación e Internacionalización, procedimientos tecnico-administrativas, coordinación interinstitucional, financiamiento diversificado, asuntos jurídicos, entre otros". Tiene implícito el trabajo coordinado con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial como dependencia rectora de la política ambiental y de desarrollo territorial del estado. "Le rendiría cuentas a un consejo interjuntas, como el que existe en Canadá con la organización Conservation Ontario, "que da soporte a las autoridades de cuenca intermunicipales de la provincia de Ontario".

Pero hay muchos logros: "el crecimiento en el número de juntas intermunicipales en Jalisco ha ido consolidando un modelo descentralizado de gestión territorial y ambiental, lo que ha permitido abordar agendas publicas que involucran a dos o más asociaciones de municipios, como son la reducción de las emisiones por deforestación y degradación, cambio climático, conservación de corredores biológicos, el manejo del fuego". Pero se necesita un nuevo elemento "que permita una eficiente colaboración entre las Juntas Intermunicipales (representadas por el presidente del consejo de administración de cada Junta) y la coordinación transversal con las dependencias estatales y federales". Este Consejo podría se creado por decreto del ejecutivo cuya presidencia sería asumida por la Semadet en representación del gobernador del estado.



jueves, 27 de julio de 2017

Alfaro anuncia que impedirán presa de 105 m, e inundar Temaca



Legisladores del PMC bloquearán un nuevo convenio para legitimar El Zapotillo, e iniciarán controversia constitucional contra cesión de servidumbre de carreteras a Abengoa.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Los liderazgos locales del Partido Movimiento Ciudadano, encabezados por el presidente municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez, aseguraron hoy que el agua del río Verde es insuficiente para compartirla con Guanajuato, por lo que anunciaron que no habrá apoyo de su fracción legislativa a un nuevo convenio para la presa El Zapotillo con una cortina de 105 metros, e invitaron al gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz, a “sumarse en la lucha por los intereses de Jalisco”.

En un mensaje del alcalde, ante la plana mayor de sus homólogos de los municipios metropolitanos, de los legisladores locales y federales, y diversos representantes de la sociedad civil, en el teatro Larva, enclavado en el centro de la ciudad, Alfaro Ramírez aseguró que su equipo le tomó la palabra a Sandoval Díaz y se puso a estudiar el documento de cuatro mil hojas entregado por la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), y presentado por el mandatario hace más de tres semanas.

La conclusión es que el gobernador tomó una decisión apresurada, bajo la presión del gobierno federal, y contraria a los intereses de Jalisco y Guadalajara, añadió.

Según sus cifras, el verdadero déficit de agua para el área metropolitana de Guadalajara es de seis metros cúbicos por segundo, porque está integrada por nueve municipios y buena parte de esta no es abastecida por el SIAPA. Y si se suman las carencias de Los Altos de Jalisco, las necesidades del estado son de 9.8 m3 por segundo que rebasan con mucho el agua del río Verde. No hay, en consecuencia, agua qué repartir con el estado vecino.

El análisis, que se entregará en unos momentos en la oficina del gobernador, revela que los escenarios determinados por la Unops a partir de sus propios datos no tienen internalizados todos los factores, en especial el tema del cambio climático. Eso lleva al equipo de asesores de Enrique Alfaro a señalar que no hay en la cuenca ni 8.3 m3 por segundo para dar vida al acuerdo de 2005, ni los 7.5 m3 que asegura el mandatario, sino apenas 5.8 m3, agua que a su juicio se debe quedar en su totalidad en Jalisco.

“El escenario elegido por el gobernador no prevé el efecto del cambio climático”, dijo. Ya incorporados esos datos, no hay manera de validar su decisión, pues es mucho menos agua al grado que ni siquiera va a resolver las necesidades locales.

CEA avizora conflicto con 10% de dueños de Temaca}
Por ello, retomar el proyecto de cortina a 80 metros tiene, en consideración de Alfaro Ramírez, diversas virtudes: no inunda Temacapulín (pues considerando el tema del manejo de agua en la presa al nivel máximo ordinario, podría ni siquiera obligar a poner diques), deja toda el agua para Jalisco, genera menos gases de efecto invernadero, y da así vida a un proyecto considerablemente más realista y con más solidez a futuro.

“Hablar de 7.5 m3 por segundo es una fantasía, pero 5.6 m3 por segundo sí los puede haber, por eso decimos no al trasvase a Guanajuato […] sabemos que las aguas son bienes nacionales, pero se debe priorizar a los habitantes de la cuenca que están en Jalisco”, agregó. Dijo que apoyarán esa medida al impedir cualquier convenio nuevo desde el Congreso que permita legitimar la presa a 105 metros, que el propio legislativo, a iniciativa del PMC establecerá una controversia constitucional contra la cesión de servidumbre carretera para el proyecto de acueducto de la transnacional Abengoa, y que se insistirá en la necesidad de terminar el proyecto de El Purgatorio –la presa derivadora enclavada en el río Verde a cinco km de Guadalajara- como fuente inmediata de abastecimiento metropolitano.

“Necesitamos una nueva gestión integral del agua, pasar a un sistema metropolitano que permita ahorrar agua, actualizar la exigencia de infraestructura para captar el agua de lluvias, y establecer una mesa técnica para definir los proyectos” que sean necesarios. Esa mesa la conformaría el Colegio de Ingenieros Civiles, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y las instancias que luchan por el agua desde la sociedad civil, y se regresaría el peso que tiene en lo legal el Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua de Jalisco, como conductor del proceso.

“No es un ánimo de politizar el tema… El gobernador nos hizo el ofrecimiento de un debate técnico, ahora lo estamos respondiendo, tampoco pretendemos descalificar el estudio de la Unops, que hemos revisado a detalle”; Alfaro Ramírez concluyó que el del agua es el gran tema que define el futuro de Jalisco.

SRN

CEA avizora conflicto con 10% de dueños de Temaca



El titular del organismo señala que hay "presupuesto abierto" porque el gobernador ordenó dar prioridad a dueños y posesionarios.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La Comisión Estatal del Agua (CEA) ha retomado formalmente la tarea de negociar con los dueños y posesionarios de los poblados que serán afectados, si se concreta el proyecto de la presa El Zapotillo a 105 metros de altura; el titular de la dependencia, Felipe Tito Lugo Arias, dijo ayer que las negociaciones están avanzadas y sólo avizora un núcleo importante de conflicto en Temacapulín, quizás con 10 por ciento de sus moradores.

El funcionario dio a conocer las cifras de las negociaciones, que estaban suspendidas porque el gobierno de Aristóteles Sandoval Díaz esperaba el estudio contratado a la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops, por sus siglas en inglés), para fundamentar su decisión de avalar el proyecto oficial o impugnarlo. Como el mandatario optó por el sí, argumentando la imposibilidad de que los pueblos se salven de anegamiento incluso con una cortina a 80 metros, se retomó el tema, pero bajo la instrucción de no escatimar los derechos de los afectados y darles todos los beneficios posibles, indicó Lugo Arias.

Las cifras: se tienen 357 propiedades ubicadas en Temaca, de las cuales una sola está definida como "en conflicto", es decir, para expropiación; 42 viviendas pagadas, 101 viviendas por pagar, diez reubicados, 83 que optaron por la reubicación y seis espacios públicos. La precisión en este caso, que hace Lugo Arias, es que no se tiene la cuenta completa de las propiedades por las dificultades que han implicado estos años de enfrentamiento con los vecinos disidentes, "pero calculamos que quizás 10 por ciento de casos sean la materia de conflicto", lo que significa alrededor de 40 fincas.

Es probable que esto también derive de que una buena parte de los vecinos ya está migrada a otras zonas del país e incluso el extranjero; y aunque el movimiento de "hijos ausentes" es fuerte, la CEA considera que muchos de ellos también aceptaron el pago de su propiedad, dado que ya no son moradores habituales.

En el caso de Acasico, son 131 propiedades, de las cuales, 42 están en proceso de pago, 82 por reubicar, un inconforme y seis espacios públicos. Palmarejo presenta 52 propiedades de las cuales cinco fueron pagadas, 14 están en proceso, y 33 son expedientes de reubicación (16 de ellos culminados).

"De este modo, ya está muy avanzando el proceso; hablando ya de los tres, hablamos de pagados como 61 por ciento [o reubicados], por pagar como 29 por ciento, y el resto son los inconformes", resumió.

- ¿Retoman el proyecto de Talicoyunque, la reubicación de Temaca?

- De hecho, a Talicoyunque siempre lo hemos tenido en resguardo, hay 32 casas ocupadas; ahí se van a construir 93 casas y va a ir gente de Palmarejo, Acasico y Temacapulín; los que se decidan por la reubicación. Quienes opten por vender, se hace un avalúo por el Instituto de Ciencias Forenses y el Indaabin [Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales], para determinar el monto del pago.

El director de la CEA dijo desconocer sobre una suspensión vigente por parte del Tribunal Administrativo del estado (TAE) en contra de la urbanización de Talicoyunque.

SRN

Ayuntamiento cambió la zonificación... y busca vender



Inmuebles de propiedad pública cambiaron a uso de "comercio y servicios"; antes estaban reservados para instituciones públicas.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El Ayuntamiento de Guadalajara pretende modificar de forma masiva el uso de suelo de numerosos predios cuyo uso en los planes parciales vigentes es "áreas verdes" o "equipamiento institucional", y para ello, son claras las propuestas que se dieron a conocer durante la revisión de los 53 planes parciales. Algunos críticos consideraron que podía tratarse de un error, pero el propio ayuntamiento lo desmiente: pretende vender al menos una parte de esos inmuebles a desarrolladores privados.

Lo demuestra el acuerdo publicado en el suplemento de la Gaceta Municipal, tomo III, ejemplar 31, año100, de fecha 28 de junio de 2017: "el ingeniero Enrique Alfaro Ramírez, presidente municipal y el licenciado Juan Enrique Ibarra Pedroza, secretario general del ayuntamiento [...] hacemos constar que en la sesión ordinaria del ayuntamiento celebrada el día 21 de junio de 2017, se aprobó el acuerdo municipal número A 64/62BIS/17, relativo a la iniciativa de acuerdo con carácter de dictamen, que propone instruir al Tesorero Municipal para que [...] integre los expedientes respecto a la viabilidad de la venta de diversos bienes inmuebles propiedad municipal, con la finalidad de aplicar el recurso obtenido por la misma en la ejecución de obras de necesidad o utilidad notorias...".

El tesorero, así, debe "considerar la factibilidad de la venta y/o concesión de los bienes inmuebles propiedad municipal que se describen a continuación. 1. Un predio de 2,584 metros aproximadamente, ubicado en la Avenida Alcalde número 924, entre las calles Torres Quintero y Silvestre Revueltas, en la colonia Alcalde Barranquitas. 2. Un bien inmueble propiedad municipal ubicado en Marsella número 49, entre las calles Pedro Moreno y Morelos, colonia Americana, con una superficie aproximada de 906 metros".

Estos dos edificios son, respectivamente, el edificio del Registro Civil número 1 de Guadalajara, y el inmueble que aloja oficinas municipales como medio ambiente, algunos departamentos de servicios generales y otras áreas municipales y federales, en la calle de Marsella, entre las calles de Pedro Moreno y Morelos; sobre todo la segunda, una de las zonas más valiosas en términos inmobiliarios de la ciudad, pero la primera se enclava sobre el eje de uno de los corredores de transporte masivo más importantes: la línea tres del tren ligero.

¿De qué realidad vienen ambas zonas? Los planes parciales aún vigentes, ambos del distrito 1, subdistrito 09 "Alcalde Barranquitas" para el inmueble del Registro Civil, y subdistrito 06, "Santa Teresita", para el de servicios públicos, ostentan la calidad de "equipamiento institucional". En la propuesta de modificación, han sido trocados a "comercio y servicios", lo que permite un eventual uso privado; lo que más preocupa a muchos urbanistas, es que ese cambio es casi indiscriminado: como se puede apreciar en los planos anexos, el vigente y el nuevo, una gran cantidad de inmuebles de propiedad municipal y estatal (como el amplio complejo que conforman la Benemérita Escuela Normal de Jalisco, los terrenos de la antigua FEG, las oficinas centrales del Sistema DIF Jalisco, del comité constructor de escuelas –el antiguo Capece- y el Consejo Estatal del Deporte) cambiaron de uso y podrían ser vendidos en cualquier momento.

También es el caso de las áreas verdes: el "triángulo" ubicado frente al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, donde comienza el parque lineal de avenida Normalistas, está recategorizado a "comercio y servicios". En el caso del subdistrito 06, no cambia: hay en la zona seis inmuebles institucionales que también reciben la nueva categoría.

De este modo, los críticos de la actualización de los planes parciales, podrían tener la prueba para dar contenido a dos axiomas de la ciudad neoliberal: "negocios privados con bienes públicos" y "ganancias privatizadas, pérdidas socializadas".

Lo que dice el reglamento de zonificación

Artículo 33, "clasificación genérica de usos y destinos de suelo", reglamento de zonificación urbana del municipio de Guadalajara: "...IV. Comercial y de servicios: Comprende las instalaciones dedicadas al intercambio de mercancías y a la prestación de servicios, por su nivel de servicio e intensidad se clasifica en los siguientes usos o destinos: a) Comercial y de servicios vecinal; b) Comercial y de servicios barrial; c) Comercial y de servicios distrital; d) Comercial y de servicios central; e) Comercial y de servicios regional; y f) Servicios a la industria y al comercio".

En cambio, "VI. Equipamiento: Los espacios acondicionados y edificios de utilización pública o privada, general o restringida, en los que se proporcionan a la población servicios de bienestar social. Considerando su cobertura se clasifican en: a) Equipamiento vecinal; b) Equipamiento barrial; c) Equipamiento distrital; d) Equipamiento central; y e) Equipamiento regional".

Finalmente, "VII. Espacios verdes y abiertos vecinales: Aún cuando forma parte del género de equipamiento, por su naturaleza e importancia para los asentamientos humanos se clasifica por separado en: a) Espacios verdes y abiertos vecinales; b) Espacios verdes y abiertos barriales; c) Espacios verdes y abiertos distritales; d) Espacios verdes y abiertos centrales; y e) Espacios verdes y abiertos regionales".

miércoles, 26 de julio de 2017

Jalisco decretará restauración ambiental para El Tepopote



El estado ya tiene en fase final el decreto para que comiencen labores de rescate de los ecosistemas, y buscará acuerdos para reabrir corredor de fauna con La Primavera.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El gobierno del estado ha decidido dar un primer paso para garantizar la restauración de los ecosistemas forestales afectados con el incendio del 1 y 2 de abril en el cerro de El Tepopote, en el pasado, extremo norponiente del bosque La Primavera, y hoy cercenado de ese ecosistema por la carretera de cuatro carriles Guadalajara-Tepic. Para ello, publicará en el periódico oficial El estado de Jalisco, un decreto de restauración.

Esto lo informó a MILENIO JALISCO la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Magdalena Ruiz Mejía. La funcionaria aclaró que se trata de un proceso que ha llevado una investigación formal y una propuesta técnica, y que de ningún modo obstruye las pretensiones del Ayuntamiento de Zapopan y de grupos civiles como Anillo Primavera, de establecer en esa montaña un área natural protegida municipal, tras alinear instrumentos como el plan parcial de la zona y el ordenamiento ecológico local del municipio.

"Tenemos ya un convenio con el Instituto de Información Estadística y Geográfica [IIEG] para decretar a la par tanto la tercera sección del bosque Colomos, junto con El Tepopote, como área de restauración ambiental a nivel estatal; los biólogos de la Semadet vieron que no da el esquema para un área natural protegida estatal; debe cumplir ciertas características de acuerdo a la ley, pero nos permite crear esa área de recuperación ambiental; estamos a punto de cerrar el estudio, y vamos a estar en la mesa junto con Zapopan en el área de gestión integral [...] ya vamos muy avanzados en esta propuesta, y esperamos armonizar la decisión del municipio con lo que hemos estado trabajando, para que se convierta a esta categoría, que es muy restrictiva, para lograr la restauración con un trabajo de alto nivel de recuperación a corto plazo".

Dijo que se ha negociado el tema de los terrenos que tiene involucrado el Instituto de Pensiones de Jalisco (Ipejal) en la zona; otro aspecto esencial es lograr la reapertura del corredor biológico interrumpido por la carretera, lo que a final de cuentas le da sentido a crear esa área protegida.

"Lograr este paso de fauna sería un gran aporte; lo pondremos en la mesa con Zapopan, pero esto sería a partir del organismo público descentralizado de La Primavera, y tendría que destacar que este tema está constantemente en la agenda del OPD gracias a Anillo Primavera, que es representante de los ciudadanos ante ese organismo", añadió.

Ruiz Mejía dijo que la categoría de restauración ambiental nunca se ha utilizado, pero está en la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; decretarla "ayudaría muchísimo para sacar después el ANP, ambos instrumentos se apoyarían mutuamente para lograr la recuperación y que El Tepopote no sólo quede recuperado sino conectado a mediano y a largo plazo con La Primavera; eso sería excepcional".

Además, "estamos esperando lo de la actualización de los planes parciales de desarrollo de Zapopan; se ha hecho un esfuerzo muy grande con los corredores biológicos, en las áreas de recuperación; también traemos algunas observaciones sobre la zona de El Bajío, que hay que discutir sobre la mesa, la cuestión ambiental, con mucha seriedad; así que vamos a entra a trabajar muy fuerte la agenda del ordenamiento del territorio, y vigilar y poner esto sobre la mesa con lo de los planes parciales de desarrollo, para que alrededor del bosque La Primavera queden alineados" a los propios objetivos de la conservación de la sierra vecina de Guadalajara.

-------------------------------------------------------------

Claves

Pasos de fauna, la agenda SCT-Selva Negra

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se comprometió en 2012 y 2013, en negociaciones separadas, con el Ayuntamiento de Tlajomulco y con la fundación Selva Negra, respectivamente, a la construcción de 58 pasos de fauna para proteger la zona de Cerro Viejo-Los Sabinos; y a edificar seis grandes "ecoductos" así como 23 pasos de fauna en la zona del bosque La Primavera, para mitigar el impacto ambiental del Macrolibramiento de Guadalajara

SCT y Selva Negra, en abril de 2012, acordaron la construcción de pasos de fauna especiales para mantener corredores, así como pasos menores; la posibilidad de acordar con el concesionario (Constructora Ideal SA) el aporte de recursos económicos al bosque y atender los yacimientos arqueológicos que están en la zona del trazo

La negociación no se limitó al Macrolibramiento; incluyó la autopista a Tepic, de la que también es concesionaria la empresa de Grupo Carso y la carretera libre de cuatro carriles conocida como Circuito Metropolitano Sur, que se construyó sin ningún componente ambiental por el gobierno de Jalisco

"Se proponen 23 pasos inferiores multifuncionales, es decir, drenajes y viaductos adaptados para el paso de grandes mamíferos y pequeños vertebrados, además del acondicionamiento de accesos a los pasos con vallados perimetrales, instalación de señalización de advertencia y gestión de la vegetación de los márgenes. Las características de los pasos inferiores se buscará en la medida de lo técnicamente posible mantener una altura de 3.5 metros y una anchura de 12 metros"

Estos pasos inferiores se reparten del siguiente modo: para el Macrolibramiento, pasos inferiores en río Salado, dos en arroyo Las Ánimas, arroyo La Boquilla, arroyo El Taray, dos en La Puerta Dorada, El Picacho, arroyo Las Parras, arroyo El Colomo y La Mesa, todos del municipio de Tala; para Circuito Sur, arroyo La Boquilla, Arroyo El Taray, tres en Cerro Prieto, arroyo El Badillo, Las Granjas, El Trapiche, arroyo Ahuisculco, El Escalón, y dos en Las Palomas

También, la construcción de seis ecoductos, "que son pasos superiores a la infraestructura, que permiten una óptima integración en el entorno, dando continuidad a la cobertura vegetal y los hábitats situados a ambos lados de las carreteras"

De todo este acuerdo, solamente se está edificando un paso elevado. El resto de la agenda fijada deberá ser discutida con el concesionario y con la propia SCT; MILENIO JALISCO solicitó entrevista con el director del Centro Jalisco, Salvador Fernández, el pasado 24 de julio. No ha obtenido respuesta

Carreteras, amenaza a la diversidad biológica

Hay pocos estudios sobre los daños directos que ocasionan a la fauna las carreteras construidas sin criterios ambientales y sin infraestructura adecuada; mientras en Australia se calcula que mueren por año cinco millones de vertebrados de todos los tamaños, sobre todo anfibios y reptiles, arrollados por automotores particulares, públicos y de carga, los estudios pioneros en carreteras mexicanas arrojan, apenas para pequeños tramos de dos rutas distintas, un promedio de casi cinco animales por día...la red carretera nacional es de 324,844 kilómetros, entre estos, casi 100 mil km pavimentados.

"Estas cifras de por sí exorbitantes pueden ser subestimaciones de la magnitud real del fenómeno, ya que es posible que por cada animal del que se tiene registrada su muerte existan varios más que pasan desapercibidos porque se trata de animales pequeños, o son removidos por aves carroñeras, o logran desplazarse lejos de la carretera antes de morir o se trata de casos que involucran la muerte de madres que se encuentran criando a sus cachorros", señalan en "Las carreteras como una fuente de mortalidad de fauna silvestre en México", publicado en Biodiversitas, de la Comisión Nacional para Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio), los investigadores Josué Israel Puc Sánchez, Carlos Delgado Trejo, Eduardo Mendoza Ramírez e Ireri Suazo Ortuño.

"Los organismos perjudicados por el atropellamiento abarcan a los principales grupos de vertebrados: anfibios, aves, reptiles y mamíferos, si bien estos últimos parecen encontrarse entre los más fuertemente afectados. Se ha documentado que los animales jóvenes e inexpertos junto con los que son atraídos por el alimento disponible en la carretera o sus márgenes (por ejemplo, brotes nuevos de vegetación, animales muertos o en reposo, insectos) son los más susceptibles de ser atropellados. De igual manera, las serpientes y lagartos que utilizan las carreteras como fuente de calor suelen verse fuertemente afectados", agregan.

Las graves consecuencias de las colisiones para los conductores y sus vehículos y la fauna involucrada "han motivado la búsqueda de estrategias encaminadas a reducir su frecuencia; tales estrategias son: a) el uso de cercas para impedir el paso de la fauna; b) la colocación de señales para que los automovilistas reduzcan su velocidad y extremen sus precauciones en zonas donde es común el paso de la fauna; c) la colocación de reflectores en el borde de las carreteras con la intención de que la luz de los faros de los automóviles que se aproximan funcione como advertencia para la fauna, d) el uso de sistemas de iluminación y la modificación de la vegetación ubicada en los bordes de las carreteras con el fin de mejorar la visibilidad de los conductores y crear cercas naturales que impidan el paso de la fauna de mayor talla y e) pasos subterráneos o elevados para el paso de la fauna"

Con la implementación de estas estrategias "se han conseguido distintos grados de éxito. Por ejemplo, las señalizaciones son de limitada utilidad en situaciones en las que los automovilistas carecen de una cultura de respeto a la reglamentación de tránsito y en zonas donde su cumplimiento no es obligatorio, como es el caso de nuestro país. Se ha observado, asimismo, que los animales pueden habituarse relativamente rápido al reflejo de los faros de los automóviles por lo que el uso de reflectores para mantenerlos alejados de los bordes de la carretera es de dudosa efectividad. También se ha encontrado que el uso de sistemas de iluminación puede tener efectos no deseados sobre la fauna como la alteración de sus ciclos reproductivos y la desorientación, que puede disminuir su eficiencia para obtener alimento".

Entre los métodos más exitosos "se encuentran el cercado y los pasos elevados o subterráneos. Los países europeos, como Francia, fueron los primeros en implementarlos y actualmente siguen incrementando su número. Su efectividad radica también en que el diseño se acerca al aspecto de su entorno; sin embargo, la principal limitante para implementar un mayor número de estas estructuras es su alto costo".

Por eso el paso elevado de Ahuisculco es pionero, por eso fue "abaratado" en sus características, pero además, por eso es tan necesario para que los corredores biológicos que dan vida a zonas como La Primavera, Quila y Sierra del Águila, permanezcan abiertos. Son vitales para los ecosistemas silvestres.


martes, 25 de julio de 2017

Ahuisculco, el primer paso de fauna elevado en México



Acordado desde 2012, hace menos de un mes comenzó a construirse un puente que no tiene precedentes en la historia ambiental mexicana, para que animales silvestres libren autopista.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El primer paso de fauna elevado en la historia de la infraestructura carretera en México, se construye actualmente en las inmediaciones de la Sierra de Ahuisculco, en Tala, al sur del bosque La Primavera.

Si bien, el paso de fauna pactado entre el gobierno de Tlajomulco y la constructora Ideal, de Grupo Carso, en un sitio detectado como corredor biológico esencial para que las especies atraviesen del Cerro Viejo al valle de Tlajomulco, en el trazo del Macrolibramiento de Guadalajara, no ha derivado siquiera en un diseño, el paso a desnivel de Ahuisculco, que había sido pactado desde 2012, ya ha comenzado a construirse, dijo ayer el director de la Fundación Selva Negra, Antonio Márquez.

Ese sitio es uno de los más importantes para el flujo de especies hacia o desde el bosque protegido, pues conecta con la Sierra de Ahuisculco, que a su vez se prolonga al suroeste y conecta con la Sierra de Quila y con la Sierra del Águila, ambas serranías protegidas que rodean al valle de Ameca-Tala.

"Nosotros acabamos estar la semana pasada en el sitio donde se está haciendo el paso elevado, ya nos dieron el proyecto, y ya empezaron; tienen parte de la estructura colada, falta la losa, tienen poquito tiempo, lo dejaron para al final porque es la parte que no abrieron, yo calculo tres o cuatro semanas máximo", explicó el titular de la organización ambientalista que patrocina el grupo de rock tapatío Maná.

"Debo aclarar que nos pidieron nuestra opinión; nosotros dimos recomendaciones, ellos medio tomaron en cuenta lo que les pedimos, por ejemplo, nosotros habíamos recomendado otro ancho, va a quedar en 20 metros y habíamos sugerido 40 metros; hay que decir que es apenas el primer paso de fauna [elevado] que se hace en el país; no hay una Norma Oficial Mexicana ni siquiera; hay una fórmula que usan en España, y que se trató de aplicar aquí; hicimos una propuesta y la adecuaron a sus costos, pero salvo el ancho, hasta donde sé, van a respetar las recomendaciones", explicó a MILENIO JALISCO.

La organización, que sostiene un proyecto de restauración ambiental y consolidación de la organización social en el ejido homónimo, desde hace más de cinco años, ha sido interlocutor desde entonces para sacar adelante la infraestructura que proteja especies como el puma, el venado cola blanca, el jaguarundi, el coyote, el lince, el mapache, el coatí y los murciélagos, que han transitado la zona por milenios y que no evolucionaron para librar los obstáculos carreteros, lo que se traduce en muerte de individuos ante las altas velocidades de los automotores.

"Nosotros con nuestros especialistas les sugerimos cómo poner piedra, qué plantas usar, cómo evitar accesos de vehículos, incluso habíamos previsto un paso para murciélagos; el área arbolada dejaba un claro al centro, pero por cuestión de ancho no podrán hacerlo ya; ellos nos pasaron el diseño, hicieron un cálculo estructural y están trabajando", subrayó.

El plano proyecto, del cual compartió copia con este diario, señala entre los condicionamientos una "adecuación de la superficie de paso", de manera que se simule una prolongación del ecosistema natural y dé la seguridad necesaria para que los animales lo utilicen.

"La superficie de paso se recubrirá con tierra vegetal y se realizarán plantaciones de arbustos en los sectores laterales del paso que ofrecerán refugio a los animales. La parte central del paso se mantendrá [...] preferentemente, con vegetación herbácea. Para ofrecer refugio a animales de pequeño tamaño es recomendable instalar hileras de piedras o tocones de árboles".

Los recubrimienton requieres especies autóctonas que puedan adaptarse más fácilmente a una estructura artificial; el criterio será similar con el arbolado y con la tierra fértil. El puente tendrá un cierre perimetral para que la fauna que deambule sea guiada al paso; "el tratamiento de los accesos deberá favorecer su completa integración en el entorno", por lo cual, "se deberá prever la expropiación de los terrenos necesarios, que excederá la franja de dominio público de las vías".

El papel de las piedras grandes evita el acceso "incontrolado" de vehículos. La obra requiere inspección continua sobre todo en los primeros años de operación, para evitar usos inadecuados o abusivos de los particulares, restaurar daños y garantizar que cumpla el papel al mantener el flujo libre y sin riesgos para las especies del corredor. La carretera de cuota de 111 kilómetros tendrá al menos otro paso elevado en Tlajomulco, pero ni siquiera se ha entregado el diseño del mismo al ayuntamiento local.

Carretera operará al cumplir lo ambiental

No es fácil para la concesionaria del Macrolibramiento de Guadalajara postergar la infraestructura ambiental a que se comprometió, tanto en la autorización de impacto ambiental concedida en 2004, como en los diversos convenios jurídicamente consolidados: se podrá abrir completamente sólo si cumple con estos, aseguró ayer la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Magdalena Ruiz Mejía.

"Es simple, si quieren operar a finales del año, deben darse prisa con cumplir pasos de fauna, reforestación y obras de seguridad; y si bien, es más competencia del gobierno federal y de los municipios, estaremos muy vigilantes y apoyaremos a las autoridades para que eso se dé de la forma adecuada", dijo en entrevista con MILENIO RADIO.


lunes, 24 de julio de 2017

Macrolibramiento, daños y amenazas no resueltas



Tlajomulco reclama incumplimiento de pasos de fauna, de reforestación, y riesgos a comunidades por acumular materiales de construcción en barrancas del Cerro Viejo

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El Macrolibramiento de Guadalajara, que de acuerdo a la versión oficial, se pondrá en operaciones a finales de este año, acumula una larga deuda ambiental, lo que podría dificultar su apertura: la constructora Ideal, de grupo Carso, prácticamente no ha cumplido con dos tercios de pasos de fauna ni ha entregado siquiera el diseño de los dos mayores; tiene la reforestación atrasada, y ha generado problemas de riesgo al llenar de escombro dos barrancas aledañas a San Miguel Cuyutlán, en el Cerro Viejo.

“Esto tiene cuatro o cinco meses de haber empezado, pero no han corregido nada aunque se hizo la denuncia correspondiente ante las autoridades municipales y hay un dictamen de protección civil de que es muy peligroso […] hace apenas seis años vivimos en San Miguel un alud después de fuertes lluvias en el cerro que deslavaron la tierra tras un fuerte incendio forestal; imagínate ahora que tenemos todo este material cubriendo el mismo río que se vino en ese entonces”, señala Luz Yerenia Delgado Tapia, habitante de San Miguel.

El director de gestión ambiental, cambio climático y sustentabilidad de Tlajomulco, Miguel León Corrales, destaca: “ellos hicieron dos puentes grandes en la parte de San Miguel; uno por donde pasa el arroyo de principal y otro por donde va el arroyo que va a dar a las huertas de mango, y luego se une al principal; el asunto es que todo el movimiento de tierra para construir los puentes está completamente volcado allí; son cientos de toneladas, de tierra y de grava fina, que están sueltas y existe el peligro de que se pueda deslavar y venirse sobre el poblado, con una lluvia grande; en ese sentido, Protección Civil hizo una visita recientemente, e hizo un dictamen donde destaca que existe el peligro de un deslave; la fiscalía especial e inspectores de reglamentos, la semana pasada hicieron una visita , y el secretario general del ayuntamiento, Érick Tapia, ya entró en contacto con la empresa de Carso para que resuelven el problema, porque ahí el riesgo es inminente”.

La alusión de Luz Yerenia está documentada en la prensa local: la noche del sábado 25 de junio de 2011, el cerro “se les vino”, invadió las calles del poblado y dejó al menos doce heridos. No recordaban algo similar en 60 años. Hoy han pasado más de seis años, y las cosas pueden ponerse serias si no se obliga a retirar el escombro y las piedras sueltas debajo del puente.

De acuerdo al reporte levantado por el gobierno local, son 200 metros de materiales volcados sobre el arroyo, desde piedra y grava hasta escombro. “El día que haya una lluvia fuerte, todo eso se va a deslavar y creará un serio problema en San Miguel […] haceseis años hubo un incendio, luego se vino la lluvia y el deslave, e inundó de lodo todo el pueblo, fue algo gravísimo; nosotros no queremos que vuelva a suceder algo similar, Grupo Carso está avisado, los ciudadanos le entregaron un oficio y el ayuntamiento también, por lo que queda claro que si pasa algo ahí será responsabilidad de ellos”, añadió León Corrales.

El pueblo queda en la parte baja de esa barranca, que como agregado a lo que se tiene ahora en comparación con 2011, se han estado construyendo fraccionamientos campestres y ranchos de lujo, que también intensan hacer obras de desahogo hidráulico para que no se les venga encima un eventual acarreo de materiales por el agua. En el sitio delos pilares, hay un campamento de trabajadores que aprovechan las lomas creadas por el material para ascender hasta el puente.



PASOS DE FAUNA

Cerro Viejo es una de las dos áreas naturales protegidas primordiales de Tlajomulco. La otra es el bosque La Primavera, del cual, el municipio posee casi un tercio. Que el Macrolibramiento de Guadalajara atraviese completamente la demarcación significa un impacto ambiental en la movilización de la fauna silvestre. Por eso, la autorización de impacto ambiental concedida a los constructores establece 58 pasos de fauna que minimizan el impacto. Pero a unos meses de terminar la obra, el cumplimiento es mínimo.

“Ellos se comprometieron a hacer 58 pasos, entre pequeñas y medianas estructuras, a lo largo del macro, y también se comprometieron a construir un gran paso elevado; fuimos hace como ocho meses y vimos que parte de los pasos de fauna que ellos nos enseñaban como construidos sí eran tales, pero como dos tercios del total eran más bien escorrientías; siempre que haces una carretera los tienes que dejar para que el agua circule y no le dé problemas a la construcción, pero no se trata de pasos de fauna; está pendiente un nuevo recorrido para ver si ya arreglaron los pasos en los términos que discutimos, y para el paso elevado, estamos esperando el proyecto, está todo esto por escrito y Carso lo debe cumplir”, explica el director de gestión ambiental.

Tiene mucho sentido que las cosas se ajusten ya, explica, porque Tlajomulco tiene en fase de actualización su POEL (Programa de Ordenamiento Ecológico Local) y se trata de generar de forma clara el corredor biológico de la zona.

“Se busca armar el corredor biológico que va desde Cerro Viejo hasta La Primavera, y en ese sentido, el primer gran obstáculo es el Macrolibramiento; el paso de fauna grande que ellos comprometieron, se está pensando ubicar entre la zona de San Miguel y de la comunidad indígena de Tlajomulco; después estará el reto de que el corredor biológico pase por el Circuito Sur, luego que cruce Avenida López Mateos [carretera a Colima], utilizando el cerro de Latillas, rumbo a La Primavera, y el corredor tendría que pasar por el área del fraccionamiento Monteverde, y donde empieza el fraccionamiento Lomas de Santa Anita; pero para que nosotros como ayuntamiento comencemos a buscar financiamiento para hacer el paso del Circuito Sur y de López Mateos, necesitamos primero que se haga el del macrolibramiento, ese es el inicio, el acuerdo está firmado”, subraya León Corrales.

- Se ha anunciado que esta carretera de cuota entra en operaciones a finales de año, ¿el incumplimiento de los ambiental los detendría?

- Nosotros tenemos una posición en ese sentido: Carso tiene que resolver en corto plazo el problema del riesgo de deslave a la comunidad de San Miguel, también nos tiene que presentar ya le proyecto del paso de fauna elevado, y tenemos que hacer un recorrido para ver las adecuaciones que hicieron a los supuestos pasos de fauna […] sin esto, es difícil hablar de que ya va a funcionar, como municipio estamos en la mejor disposición de que el macro funcione, pero se tiene que respetar los acuerdos que se firmaron; pensamos en las contingencias atmosféricas en la zona Valles, que tienen que ver con la carga pesada que circula cotidianamente por periférico y López Mateos Sur, y sin duda, la apertura del tramo que está dentro del municipio nos permite bajar esos índices de contaminación, pero por otro lado está la cuestión ambiental de la zona donde se construye el Macrolibramiento, y a corto, mediano y largo plazo, el corredor biológico que estamos planteando en un asunto de fundamental importancia; el municipio y Carso deben acordar para hablar de una posible fecha para abrir ese tramo.

Un tercer pasivo en el tema es la reforestación. “Se comprometen ante la Semarnat [Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales] para plantar una cantidad impresionante de miles de arbolitos, y sólo hay un avance pequeño; la empresa tiene que hacer un esfuerzo más grande en ese sentido […] vemos que hay muy poco avance en la reforestación que ellos plantearon en la manifestación de impacto ambiental; en San Juan [Evangelista] tienen un invernadero propio, pero falta una acción más grande para plantar, y como está lloviendo estas semanas en Cerro Viejo, están desaprovechando una gran oportunidad; el pasado 13 de julio, en San Lucas y San Miguel, plantamos 30 mil árboles, y el día de hoy [ayer, 23 de julio] plantamos miles en San Juan; así queremos ver un esfuerzo”.

Señala que el área protegida de Cerro Viejo tiene el reto de los incendios, el del ganado, y el de la gran carretera de cuota. “Ellos [los constructores] no pueden dejar de entrar en resolver lo que les toca”.



LA URGENCIA DE LA PRIMAVERA

El bosque La Primavera será viable a largo plazo si las carreteras que actualmente bloquean sus corredores biológicos incorporan infraestructura para que el flujo se vuelva a destapar, aseguró el director del organismo público descentralizado, Marciano Valtierra Azotla.

“Sin duda es importante el tema del Macrolibramiento, pero también nos importa poner en agenda el caso del Circuito Sur, y el de la carretera a Nogales [Tepic], que le daría sentido completo a la protección del Cerro del Tepopote, pues a la fecha esa comunicación no estpá abierta como es debido”, explicó

Los flujos de entrada y salida de animales y plantas son flujos de genes; permiten mantener poblaciones sanas en la sierra, que se sostengan las cadenas tróficas en equilibrio y que no se desaten procesos de extinción. Es la diferencia entre que La Primavera se mantenga como área silvestre o devenga a parque, con servicios ambientales degradados.



----------------------------------------------------------

CLAVES

El permiso de Tlajomulco

*El 20 de mayo de 2013, el Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga entregó a la Constructora Ideal SA, de grupo Carso, la licencia de construcción del tramo del Macrolibramiento que atraviesa ese municipio; el permiso se encuentra expresamente condicionado a que se hagan 58 pasos de fauna en el trayecto de la carretera de cuota

*El documento tiene el registro PCVP-0003, y de forma explícita abarca la construcción de la obra entre el kilómetro 36 y el 69, es decir, 33 kilómetros, solamente un tercio de la longitud total, que es de 111 kilómetros

*En el renglón de observaciones, señala: “El permiso ampara realizar los trabajos estrictamente conforme al proyecto autorizado, cualquier variación al proyecto en trazo, volumen o cantidades, deberá notificarse por escrito a la Dirección General de Obras Públicas; en caso de no hacerlo, queda sin vigencia el presente permiso hasta que se realicen los ajustes correspondientes”.

*Y añade un listado de los pasos de fauna que se realizarán, 58 en total, de diversas dimensiones, y con base en materiales como losa de concreto, bóvedas engarradas o tubos de concreto o lámina. Hay además un paso superior de losa de concreto de grandes dimensiones.

*El plazo de ejecución autorizado es de 24 meses, es decir, tenían los constructores hasta mayo de 2016 para concluir la carretera en ese tramo con los 58 pasos de fauna acordados

*La licencia fue pactada con la SCT y a Ideal SA se le condonaron 66 millones de pesos por el pago del permiso, “siempre y cuando respete los acuerdos […] por supuesto no quiere decir que ya de aquí nos levantamos y se puede hacer lo que quieran, las condicionantes de la licencia siempre van a mantener al ayuntamiento en la rectoría de lo que se puede hacer o no en la obra; el incumplimiento de una de las condicionantes nos vuelve a poner en la misma circunstancia administrativa de realizar la detención de la obra hasta en tanto no se cumplan los requisitos”, indicó a la prensa el entonces alcalde Ismael del Toro, el 21 de mayo de 2013.

MC