jueves, 10 de octubre de 2019

Requiere a Lemus por amparo incumplido



Casi un año de no cumplir una suspensión que impedía desarrollar un proyecto inmobiliario; sospechan corrupción de directivos zapopanos y de juez de distrito

Agustín del Castillo / Guadalajara. El Diario NTR Guadalajara


El presidente municipal de Zapopan, Pablo Lemus Navarro, fue requerido ayer por el juez Cuarto de Distrito en Materia Civil, ante la falta de respuesta de sus subordinados para demostrar la ejecución de la suspensión concedida a favor de vecinos de Las Cañadas y del Instituto de Derecho Ambiental (Idea), por efecto de la cual no se puede continuar el proyecto de un fraccionamiento que rebasa las densidades y cambia los usos de suelo de la zona.

Se trata de suspensiones emitidas en el marco del juicio de amparo 3431/2018, que data de noviembre del año pasado, y que tras muchos meses de pedirle al juez Juan Manuel Villanueva Gómez que procediera a los requerimientos, éste se vio forzado a hacerlo tras la queja interpuesta en su contra en el Consejo de la Judicatura Federal el 25 de septiembre.

El caso se consolidó cuando los quejosos interpusieron, ese mismo día, una denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de Jalisco por hechos presumiblemente constitutivos de delito cometidos por los servidores públicos omisos.

“Esta mañana (ayer) nos están notificando que ya se emitieron los requerimientos para el alcalde de Zapopan y esperamos que en estos días se le entregue personalmente para que de una vez se deslinde no solamente la situación del cumplimiento de las suspensiones, porque no las están cumpliendo los fraccionadores y sospechamos que hay una complicidad de los servidores públicos de Zapopan en la omisión”, señaló la abogada del Idea, Raquel Gutiérrez Nájera, a El Diario NTR.

El Plan de Desarrollo Urbano vigente en la zona es el ZPN-9/30, “compatible con ocho viviendas por hectárea, con amplias zonas para jardines y uso común: aproximadamente 60 por ciento del fraccionamiento son áreas verdes. Por lo regular, quienes han pretendido vivir en este fraccionamiento han respetado la densidad urbana, a pesar de que la autoridad municipal ha tratado de modificar la densidad de edificaciones horizontales, verticales y cambios de uso del suelo”, refirió la también activista ambiental.

Así, “causó mucha extrañeza el enterarnos del otorgamiento de licencias para el desarrollo Inmobiliario La Reserva de las Cañadas que pretende construirse en el terreno marcado con el 50, en la calle Privada de los Manantiales, en la colonia Bosques de San Isidro. Este desarrollo inmobiliario cuenta con licencia otorgada con los números de trámite H/D-3837-17/N y H/D2734-18/S a nombre de Inmobiliaria Lisco, SA de CV, lo que contraviene el Plan Parcial de Desarrollo Urbano ZPN-9/30 vigente”, añadió la abogada

Por ello se acudió a los tribunales federales y se obtuvieron en noviembre de 2018 dos suspensiones, la primera “para el efecto de que no se otorgue por parte de las autoridades señaladas como responsables, el certificado de habitabilidad ni las autorizaciones para el traslado de dominio de las mismas, hasta en tanto se resuelva sobre la suspensión definitiva”.

Y además, “…para efecto de que se mantengan las condiciones ambientales del predio, no se cambie la cobertura vegetal, arbolado, la remoción del suelo, ni se modifique la biodiversidad de la zona, no se afecte el río Blanco ni se modifique se vegetación riparia y respete su zona federal, no se afecten los mantos freáticos de la zona y la fauna ahí existente; esto incluso en el caso de que los actos reclamados en la ampliación de la demanda provengan de autoridades diferentes a las señaladas como responsables o deriven de actos o documentos diversos a los que fueron motivo de estudio; aspecto que no requiere de exhibición de garantía alguna… de tal manera que se mantenga el aire limpio, el paisaje, la flora y fauna allí existente”.

A pesar de esto, “cuyas consecuencias se traducen en la clausura de las actividades de las obras del desarrollo Inmobiliario Lisco, hemos presenciado y evidenciado una actuación parcial e incompleta tanto de parte del juez cuarto de Distrito en materia Civil, como de las autoridades municipales de Zapopan, que sistemáticamente no han garantizado ni cumplido con las suspensiones”, lo que permite que la inmobiliaria “siga construyendo y afectando el entorno ambiental del predio a pesar de que se encuentra legalmente suspendida la obra”.

------------------------------

LAS DENUNCIAS

Ante el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación, “promovimos en fecha 25 de septiembre del año en curso Queja Administrativa, en contra del Juez Cuarto de Distrito en Materias Administrativa, Civil y de Trabajo, el Licenciado Juan Manuel Villanueva Gómez, lo anterior con fundamento en el artículo 131, fracción III de la Ley Organica del Poder Judicial de la Federación”

El mismo 25 de septiembre de 2019, “interpusimos denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupcion del Estado de Jalisco, por hechos presumiblemente constitutivos de delito o delitos de corrupción cometidos en agravio de la asociación civil que se representa y de la Sociedad en su conjunto en contra de Servidores o Funcionarios públicos del Ayuntamiento de Zapopan, Jal., y de particulares que han estado construyendo con licencias irregulares”.

Entre los funcionarios señalados están el exdirector de Obras Públicas de Zapopan, David Miguel Zamora Bueno; el director vigente, Ismael Jáuregui Castañeda; Jorge Gustavo García Juárez, director de ordenamiento del territorio, así como diversos integrantes de la persona moral Lisco SA de CV

miércoles, 9 de octubre de 2019

2019, un mal temporal en occidente que no impidió los desastres



El "colchón" de las excelentes lluvias del año pasado permiten distribuir al tope agua en el Lerma, que tiene vasos a casi 40% menos volumen en sus grandes represas; no obstante, fue un año más desastroso que 2018


Agustín del Castillo / Guadalajara. El Diario NTR Guadalajara

El agua que cayó este temporal en Jalisco, es de 10 a 40 por ciento menos que la media histórica de cada una de las doce regiones; el lago de Chapala solo captó un litro por cada cinco recibidos en 2018. La cuenca del Lerma, la que tributa al lago, también reporta bajos niveles en sus principales vasos, con 40 por ciento menos en promedio de lo que contenían un año atrás.

No obstante este mal temporal, la abundante lluvia del ciclo previo permite que las cuentas de agua no reflejen la escasez. Como el lago de Chapala ronda 6,030 millones de m3, y es poco probable que comience a descender de nivel, dado que el temporal es exiguo pero no ha terminado, ni las temperaturas son tan elevadas, mientras se mantenga por arriba de seis mil millones hasta el 15 de octubre, va a justificar la política de distribución “abundante” de acuerdo al modelo de distribución vigente en el Lerma.

Esto significa que la totalidad de los usuarios de la cuenca tienen derecho a reclamar al tope sus concesiones de agua, pues de ese modo funciona el acuerdo de distribución. Es el nivel del mayor lago del país el que lo determina: si tiene más de seis mil millones de m3, se aplica “política de abundancia”; si tiene entre 3,200 y seis mil millones de m3, se aplica una política de distribución “media”, y por debajo de 3,200 mil millones de m3, la política es “de escasez”.

Ese tope sólo tendrá como límite la realidad misma. Los embalses artificiales de la región de 50 mil kilómetros cuadrados que atraviesa territorio de los estados de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, sólo contienen 1,540 millones de m3 (en 2018 se habían almacenado casi 2,200 millones de m3). Es decir, luce complicado que se pueda entregar toda el agua para la irrigación agrícola.

La llamada política óptima conjunta (POC) aprobada desde 2004 por el consejo de cuenca, y el posterior “Convenio de Coordinación y Concertación” de 2005, que celebraron los gobiernos estatales, el gobierno de la república y los usuarios regionales, establece un modelo matemático para distribuir el agua entre los usos de la cuenca bajo el eje, como se ha dicho, de la preservación del lago de Chapala. También permite condicionar el llenado de las presas de la región para que el flujo hacia Chapala se garantice, o si éste no se da, el agua de los embalses no se use de forma excesiva, lo que a la larga –con varios temporales acumulados- lleva a que las presas permanezcan con agua y fluya hacia el lago todo excedente al nivel máximo ordinario.

Es decir: la hidrometría de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) establece un NAMO (nivel máximo ordinario) para establecer el llenado de los cuerpos de agua a 100 por ciento. Luego hay un NAME (nivel máximo extraordinario) para la regulación de excedentes. El acuerdo señala que toda el agua contenida entre el NAME y el NAMO debe ser vertida cuenca abajo.

En la cuenca Lerma-Chapala se ubican ocho distritos de riego –los número 033, 045, 087, 022, 061, 085, 011 y 013- y los sistemas de pequeña irrigación denominados Alzate, Tepetitlán, Angulo, Duero, La Begoña, Pericos, Zula, Ramírez, Tepuxtepec, Solís, Querétaro, Adjuntas, Corrales, Yurécuaro y Chapala, distribuidos en toda la región hidrológica.



JALISCO Y LA AMG
La baja precipitación registrada en Jalisco durante el temporal 2019, que oficialmente tiene su “corte” el 15 de octubre próximo, demuestra que el volumen de agua que se precipita no es la causa directa de los desastres que se vivieron, tanto en el área metropolitana de Guadalajara como en las regiones Ciénega y costa de la entidad.

Como siempre, el tiempo en que se precipitan y las características del territorio son los factores críticos: la violencia e intensidad de los huracanes así como la típica brevedad de las tormentas de Guadalajara sobre el territorio transformado, explican bien cómo, si llovió menos volumen que en 2018, tenemos más daños a infraestructura, viviendas e incluso pérdida de vidas humanas.

En particular, en Guadalajara ha llovido 80.5 por ciento de la media histórica, pero la lluvia es irregular, y la estación de Colomos, al norte de la metrópolis, registra más de mil milímetros de lluvia. No obstante, el promedio no alcanza 800 mm, mientras el promedio es de 970 mm, según el registro diario de la Conagua.

Las represas de Jalisco están a 81 por ciento de su capacidad, y hace un año contenían 97 por ciento. Por regiones, la centro, Valles y Sierra Occidental registran más de 30 por ciento de déficit. Los Altos roza 25 por ciento menos agua, y la zona costera anda sobre 10 por ciento menos lluvia precipitada.



------------------------------

Los detalles

6,033 millones de m3 fue el almacenamiento del lago de Chapala al día de ayer, en la cota 96.16, prácticamente 80 por ciento de su capacidad total

1,540 millones de m3 albergaban los 11 vasos artificiales más importantes de la cuenca del Lerma, esto da 65 por ciento de su capacidad, por lo que las presas Tepetitlán [la mayor], Solís, Yuriria, Ocampo y Peñuelitas no vierten agua hacia la cuenca

240 millones de m3 es la asignación anual que recibe el área metropolitana de Guadalajara para extraer desde el lago de Chapala, pero usualmente se extraen menos de 190 millones de m3


martes, 8 de octubre de 2019

La vaquita marina, una esperanza que no muere




El avistamiento de seis cetáceos en las aguas del Alto Golfo de California da un rayo de optimismo, pues se pensaba que la especie habría sido ya desaparecida, advierte el director del Museo de la Ballena

Agustín del Castillo / Guadalajara. El Diario NTR Guadalajara

Hasta ahora, las especies no pueden regresar de la extinción: sería como haber vencido a la muerte. Y aunque la vaquita marina (Phocoena sinus), el cetáceo más amenazado del mundo, registra números dramáticamente bajos, al grado que ni siquiera llega a la línea de viabilidad, para Francisco Javier Gómez Díaz, director ejecutivo del Museo de la Ballena y Ciencias del Mar, de la Ciudad de México, hay casos mundiales en que a partir de un par de parejas reproductoras se reconstruye una especie.

Esa es la esperanza, que como suele suceder, es lo último que muere. El avistamiento, apenas hace dos semanas, de seis ejemplares en la superficie del alto golfo de California, ha sido recibido en la opinión pública con gran algarabía, pero la realidad es que esto no detona registros más altos que los alcanzados en los últimos tres años: de 30 individuos estimados en el último pico (2017), ahora podrían deambular en este mar unos 20, y quizás menos. Es momento de tomar decisiones que impacten en la realidad a favor del mamífero.

“Nosotros creímos que posiblemente ya no encontraríamos más vaquitas vivas debido a que hubo una invasión masiva de embarcaciones de todo tipo precisamente al área de refugio de la vaquita, y conflictos muy severos en el puerto de San Felipe entre autoridades y pescadores, y después ya no hubo control sobre quién podía entrar o no al refugio”, explica en entrevista telefónica con El Diario NTR. El museo es una de las institución que, con embarcación propia, colabora en el esfuerzo para detener lo que parece irresistible.

El pesimismo era tal que “para este último censo que se hizo, pensamos que no podríamos encontrar ya organismos vivos. Pero durante quince días participamos en un monitoreo y de forma visual, vimos seis organismo diferentes. No sabemos con exactitud cuántos hay, mínimo son seis, podrían ser quince o 18, se debe cruzar los datos con la que se genera en campo con el registro en hidrófonos, que 24 horas al día captan sonidos que emiten las vaquitas. Pero se elaborará un censo en octubre para presentar estimación más actualizada y real”, refiere.

No obstante el alentador avistamiento, las estimaciones han ido a la baja. “En 2017 se determinaba que había 30 individuos, pero desde entonces se han recuperados organismos muertos de vaquita, en febrero o marzo se identificó un pequeño cetáceo sin cabeza, se hizo en la Facultad de Ciencias Marinas de Baja California una identificación oseológica, lamentablemente dio positivo. Hubo otro ejemplar muerto en posesión de las autoridades. Y no sabemos de aquellos que no se han podido recuperar, pero mermaron esa población de 30, por lo que se hará un nuevo crucero de estimación”.

- Sean 20 o 30, ¿no estamos hablando ya de una población no viable, que ya se enrumba a la extinción?
- Definitivamente estamos debajo de los niveles de viabilidad, pero hay historias de éxito con algunas otras especies, que si quedan un par o dos parejas, siempre que tengan buenas condiciones de reproducción, pueden repoblar.

“Desgraciadamente -añade-, acá las vaquitas están mucho más amenazadas por la presión de tantas embarcaciones de pesca ilegal que se concentran en la zona de refugio, como bien recordarás en 2017 quisimos hacer algo que ya hicieron en China, donde hay una marsopa sin aleta, también amenazada, en el río Yang Tsé; científicos de China comenzaron a capturar animales y controlarlos en un refugio para evitar pesca incidental; ese proyecto funciona y las tienen bajo control dentro del río en un cerco muy grande. Con base en ese ejemplo intentamos hacer en 2017 un refugio, pero la vaquita marina no se prestó en aguantar ese pequeño cautiverio, y por eso se canceló el programa. De acuerdo a los investigadores de nueve países que participaron en ese intento de aislamiento, no funcionó”.

- ¿Entonces qué fue lo que se planteó?
- Se sugirió aumentar la vigilancia, es un santuario de muchos años que restringe artes de pesca que usan barcos camaroneros y otros; están prohibidas las redes que normalmente se usan para totoaba con luz de malla de más de 10 pulgadas, y bueno, eso fue lo único que se pudo hacer, y seguimos haciendo recuperación de redes fantasma únicamente en el refugio de la vaquita, además de invitar a la gente a cumplir la reglamentación, sobre todo en zona núcleo donde aún hay vaquita.

Pero los riesgos, en un país cuya seguridad no marcha desde hace años, y ha tendido a hacerse más violento, son altos. “Hay bastante riesgo, los pescadores no van por la vaquita, buscan especies comerciales, algunas ilegales como totoaba, porque es muy redituable ese comercio ilegal de carne y sobre todo, su buche”. De hecho, el pez totoaba está también en alto riesgo de extinción.

- ¿Qué medidas tomar para impedir la extinciuón? Tampoco funcionó la reproducción en cautivero o la relocalización..
- Debemos trabajar en el mismo lugar de concentración de vaquitas, la propuesta que estamos retomando es montar un cerco muy grande en esa área, que permita que los pescadores no accedan al lugar. No estamos de pleito con pescadores ni perseguir bucheros o totoleros, pretendemos invitar que no pasen ese cerco, y dejarla en su hábitat natural, que se señale bien ese cerco que evita el acceso, podrá ayudar muchísimo […] las vaquitas podrán pasarlo, es un cerco flotante, como el que se usa cuando hay derrame de hidrocarburos, muy vistoso, pero definiremos un perímetro después del censo de octubre, cuando tendremos información mejor. La verdad es que no podemos capturarlas para un santuario externo, se trata de dejarlas allí y mejorar sus condiciones; moverlas a otra parte no tiene sentido, ya lo intentamos y no se pudo.

- El otro gran desafío es la reducción de inversión pública en el sector ambiental, casi no hay dinero para especies en peligro.
- También hay intereses de carácter internacional: Estados Unidos nos pone mucha presión siempre con la amenaza latente de embargo de productos si no se elimina la pesca incidental; entonces va junto con pegado, quizá haya que invertir parte de los recursos de programas de fomento pesquero para garantizar el refugio, y luego dar uso distinto de áreas y que se autofinancie. Con esta información de que la vaquita sigue viva, podríamos conseguir fondos internacionales, y lograr comprar el cerco. Pero necesitamos antes el censo y la buena voluntad de los pescadores.

- ¿Se puede dialogar con los pescadores ilegales?
- Es sumamente difícil, cuando publicamos lo de los seis avistamientos, fuimos atacados en redes sociales y nos soltaron una sarta de sandeces, no aceptan el esfuerzos; no me cabe en la cabeza, es que es para beneficio para ellos mismos, ellos serán beneficiados con la conservación, y no lo alcanzan a comprender, muchos menos el ilegal que trafica totoaba y otras especies prohibidas. El llamado debe ser para pescadores legales, y a los otros, pues el gobierno debe trabajar en el ataque de lo ilegal […] la vaquita es punta del iceberg, hay muchas especies afectadas, ballenas, delfines, lobos marinos, tiburones; la megafauna es esencial para el equilibrio ecológico, con su pesca incidental se daña seriamente al ecosistema en el Alto Golfo de California.

Tampoco existen datos del número de personas en actividades ilegales, “lo que sí sabemos es que hemos detectado en distintos momentos, de quince a 40 embarcaciones ilegales en la madrugada en el Alto Golfo, dentro del refugio, eso lo detectamos con radar, es presentable ese tipo de reportes, y por la hora, es evidente que lo son”.

- Uno pensaría que hay un mercado internacional exigente, como pasa en Estados Unidos y Europa, donde no se quieren productos con alto impacto ambiental, pero el Extremo Oriente, consumidor del buche de totoaba, no parece tener esas reservas morales…
- Es en China donde consumen el buche de la totoaba, creen que es afrodisiaco aunque sin comprobación científica, como tantos otros productos de origen animal que se están presionando, rinocerontes o tigre; lamentablemente el mercado aquí no ayuda a presionar. Pero si logramos que se exija certificado de origen se podría quitar la presión tremenda a todo el ecosistema del Alto Golfo, la acuacultura es parte de las soluciones, pues ya se reproduce en cautiverio la totoaba.

- En resumen, no se pueden echar campanas al vuelo por el avistamiento de seis vaquitas.
- Así es, no podemos echar campanas al vuelo, cuando menos fue una gran noticia que aún existan vaquitas vivas, no pensábamos que fuera posible.




---------------------------------------------------------------

La vaquita marina

Nombres: vaquita marina, cochito, marsopa del Golfo de California. Es endémica del Alto Golfo de California en México y no hay indicio de su presencia al sur por lo que se plantea que ésta ha sido su distribución original. Solo vive en una región pequeña, al norte de una línea imaginaria que conecta Puertecitos en Baja California y Puerto Peñasco en Sonora (ver mapa de arriba, cortesía de la Profepa)

Vive en aguas cálidas y poco profundas de entre 11 a 50 m, con una visibilidad de 0.9 a 12 m y a una distancia de la costa de 11 a 25 km. Prefiere fondos marinos compuestos de arcilla y limo, a los arenosos.

En 1997 se calculó su tamaño poblacional en 567 vaquitas. En 2007, debido a la elevada mortalidad por pesca incidental como principal impacto, se estimó la población remanente de vaquitas en aproximadamente 150 individuos. En 2017 se estimaron apenas 30 individuos, y ahora podría haberse reducido aún más

La Vaquita es el único mamífero marino originario de México y el más pequeño de los cetáceos. Es robusta, con las aletas pectorales largas y cóncavas; aleta dorsal alta, triangular y ligeramente falcada (curvada hacia atrás). Su cabeza es redondeada y su hocico corto. Su dorso es de color gris oscuro, con zonas laterales gris claro y vientre blanco. Tiene parches negros alrededor de los ojosy los labios

De acuerdo a información proveniente de registros visuales y acústicos recopilada entre la década de los ochenta, hasta 2003, la Vaquita se encontraba en un área de aproximadamente 3,400km²; restringida al oeste del Alto Golfo de California, implicando una reducción drástica de su distribución histórica y aumentando el riesgo de extinción a crítico

En 1955 una parte del Golfo de California se declaró zona de refugio para todas las especies. En 1974 se declaró zona de reserva, cultivo y/o repoblación para todas las especies de pesca al área del Delta del Río Colorado. En 1975 se decretó veda indefinida para la Totoaba. En 1991 se incorporó a la Vaquita en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

En 1992 se creó el Comité Técnico para la Preservación de la Vaquita y la Totoaba (CTPVT). En 1993 se estableció la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. En 1994 la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, clasificó a la Vaquita como en Peligro de Extinción, y la Norma Oficial Mexicana NOM-012-PESC-1993 estableció medidas para la protección de la Vaquita y la Totoaba

Fuente: Conabio. 2011. Fichas de especies prioritarias. Vaquita (Phocoena sinus)

Vecinos de la Portillo López temen colapso de drenaje



Agustín del Castillo /Guadalajara. El Diario NTR Guadalajara

La construcción de 480 departamentos en la zona de la colonia Salvador Portillo López y Las Huertas ha provocado una gran preocupación en los vecinos de la zona, sobre todo, los vecinos de la calle Romero. Hay dos temas que más los alarman: la conexión de esa gran cantidad de unidades de vivienda a la limitada red de alcantarillado y la presencia masiva de autos una vez que se vendan en su totalidad. En promedio podrían llegar dos mil habitantes más a la zona.

Esto causó una protesta la mañana de ayer. Óscar Torres, dirigente vecinal, destacó a El Diario NTR que ya tienen sobre tres meses con ires y venires al Ayuntamiento de Tlaquepaque y al SIAPA, donde “nomás nos hacen dar la vuelta, nos entregan poca información y nos dejan plantados”, señalamiento en el que también incluyen a la constructora, que para mencionar la reunión fallida más reciente, está la cancelación de una cita en el SIAPA al mediodía de ayer.

La historia arranca el 11 de agosto, cuando se presentó escrito al ayuntamiento; ante la falta de respuesta, diez días después se colocó una manta en los cruces de las calles Romero y Privada de Romero, con un mensaje relativo a la necesidad de renovación de la línea de agua potable y drenaje. El 29 de agosto hubo reunión con los responsables del fraccionamiento.

“Fueron enviados al grupo los planos de la obra, en donde se informó que hay dos cajas de captación pluvial, que por ese lado se aligerara la carga de la red, que serán solo aguas que desborden las cajas y el drenaje pasara por la calle Rosales. También se dijo que todo momento la obra estará supervisada por el SIAPA, además que existe una fianza pagada por la constructora, por dos años de garantía”. Esto requería que el organismo operador se los confirmara. El 2 de septiembre, el personal del SIAPA los dejó “plantados”.

A esto se agregaron las molestias que ocasionó la constructora al intervenir la calle y no cumplir su promesa “de ir abriendo y cerrando”, lo que afectó sobre todo a los vecinos de la privada Romero y el coto Villas de Loma Grande. Pero lo más preocupante: la tubería recién instalada es de 16 pulgadas pero vierte a la tubería de Privada de Romero, que sólo tiene un diámetro de 10 pulgadas.

Al fin, el 5 de septiembre, “acudió personal del SIAPA, pero se negó a hablar con los vecinos que se encontraban […] argumentando que no tenían nada que hablar con los vecinos […] el personal de la obra nos explicó que está incorrecto hacer esa conexión, pero que ellos sólo siguen órdenes, aseguran que es un cuello de botella y un problema grave”, señalan en la bitácora.

Tras eso, hubo inundaciones y reiteradas faltas de respuesta de la autoridad, lo que ha hecho que un mes después, los vecinos se manifiesten.

lunes, 7 de octubre de 2019

El gasto público en lo ambiental es irrenunciable



El coordinador del Museo de Ciencias Ambientales de la UdeG, Eduardo Santana, destaca que Centroamérica invierte más de su PIB en medio ambiente que México

Agustín del Castillo / Guadalajara. El Diario NTR Guadalajara

No pueden renunciar los gobiernos a invertir recursos del erario en lo ambiental, pues se trata de bienes públicos que deben beneficiar a todos porque son el eje del desarrollo, lo cual no puede ser garantizado por la gestión privada. Esto destaca la grave omisión que significan ya cinco presupuestos federales a la baja en el tema, desde 2015, advirtió el coordinador del Museo de Ciencias Ambientales de la UdeG, Eduardo Santana Castellón.

“Por definición lo privado implica el control individual de un recurso o propiedad (mi casa, mi coche, mi rancho, mi dinero) para asegurar el bienestar individual y de mi familia y herederos. La dimensión pública implica el bien común, es decir, de toda la comunidad, de mi colonia, de mi municipio, de mi estado, de mi país. En lo público se busca el mayor beneficio para el mayor número de personas por la mayor cantidad de tiempo”, destacó en entrevista con El Diario NTR.

“Mientras el gasto privado se usa en lo que la dueño quiere, le haga o no le haga daño a terceros, el gasto público se debe definir mediante procesos democráticos participativos, tomando en cuenta las necesidades y opiniones de múltiples actores. Las sociedades humanas han avanzado gracias al gasto público, cuya inversión inicial en algunos casos es posteriormente continuada por privados a quienes algunas sociedades les otorga derechos para usar los resultados públicos de forma privada. El gasto público en tecnología de guerra, el gasto público en desarrollo de proyectos espaciales, el gasto de investigación en universidades públicas con financiamiento de instancias públicas, son ejemplos de tecnología desarrollada de forma pública que posteriormente se privatizó otorgándole los derechos de generar plusvalía a los nuevos dueños privados”, argumentó. Es el caso del internet, de tecnología de computadora, de los superconductores, por citar unos casos.

“Por ser a veces la iniciativa privada más eficiente que la pública en generar productos, algunos plantean que la privatización de lo público es positiva. Pero con la privatización la sociedad pierde control de los procesos para conducir su futuro. Cuando, como ocurre hoy en día, en que 82 por ciento de la riqueza generada en 2018 fue apropiada por 1 por ciento de la población del planeta, y 3.7 mil millones de personas más pobres, no vieron aumento alguno a su riqueza”, y además, “26 individuos tuvieron el año pasado la misma cantidad de riqueza que 3.8 mil millones de personas”. Es un contexto desigual, en el que “ni funciona la democracia ni se puede generar sistemas que cuiden el bien común; por el contrario, esto genera daños sociales”.

El ambiente, como el transporte, la salud, las carreteras, la comunicación y la educación, “es un área que requiere la inversión pública y también la conducción pública. Las grandes áreas nacionales y mundiales de producción de beneficios ecosistémicos como producción de agua, control de inundaciones, estabilizar el clima, proveer alimentos y medicinas, entre otros, no pueden ser manejadas como recursos privados; al contrario, como benefician a muchos deben ser pagados y manejados por los muchos que se benefician”. En ese contexto, “los privados, que contaminan el agua y el aire o destruyen la biodiversidad, le causan daño a sus vecinos, a sus compatriotas. Se requieren leyes y regulaciones, acordadas de forma democrática con la adecuada participación, para asegurar que la generación de bienestar para los privados no genere perjuicios a terceros. Hoy en día entendemos lo suficiente de economía y de ecología, para cuantificar los daños y los costos de la degradación ambiental tanto a la salud como a la economía”.

El ecólogo, experto en aves y fuertemente vinculado a la lucha social por la naturaleza y el clima, subrayó: “así como López Obrador comparó el salario de los maestros de México con los de América Central, también puede percatarse que Perú, Panamá, Honduras y Guatemala gastan desde dos a cuatro veces más de lo que gasta México en el tema, medido como porcentaje del producto interno bruto (PIB)”.

Julia Carabias, la ex secretaria de Medio Ambiente, analiza como en el periodo 2015-2019 la reducción acumulada del presupuesto asignado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) fue de 61por ciento; para la Comisión Nacional Forestal la caída fue de casi 70 por ciento, y en el caso de la Comisión Nacional del Agua el ajuste alcanzó 60 por ciento a la baja.

“Para el año más reciente del que se dispone de información, 2017, los gastos en protección ambiental (GPA) alcanzaron el equivalente de 0.6 por ciento del PIB, según las Cuentas Económicas y Ecológicas de México que genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales”. Es decir, el déficit de inversión es enorme.

jueves, 3 de octubre de 2019

LA DEFENSA (NECESARIA) DE GRETA THUNBERG



“México no tiene una clase intelectual, tiene una clase sentimental”.

Octavio Paz (en conversación con el periodista Andrés Oppenheimer)



Agustín del Castillo / Guadalajara. EL RESPETABLE

El llamamiento emotivo de la joven adolescente sueca Greta Thunberg ante la asamblea de la ONU, en el contexto de la cumbre del clima, en Nueva York, el pasado 23 de septiembre, ha perturbado al mundo.

Ha suscitado por igual entusiastas adhesiones y enconadas condenas. Por un lado, quienes han comprendido el valor simbólico de su odisea personal (viajar en velero para no emitir gases de efecto invernadero no es menor sacrificio para una hija de la sociedad con mayor nivel de vida del mundo): la fuerza emocional como un detonador para llevar a la práctica lo mucho que sabemos que se debe hacer frente al cambio climático y las crisis pequeñas y grandes que ya genera en el planeta, pero cuya ejecución los políticos postergan por los presuntos sacrificios que acarrea para el bienestar de sus ciudadanos (votantes) y para la salud de sus economías.

Por el otro, brotan desde miradas sospechosistas hasta agrias condenas ad hominem (ad mulier o ad puella, dirían ahora en lenguaje “incluyente”, como si los romanos hubieran sido políticamente correctos), incluidas las infaltables teorías conspirativas de los monstruos verdes escandinavos que la financian para devorarse a nuestras inocentes economías carbonizadas, sin faltar las idiotas y desinformadas (¿toda idiotez es desinformada?) “observaciones” sobre la condición personal de la rubia ojiazul, con su síndrome de asperger, o su crimen de nacimiento (el pecado original también existe en el mundo “laico” y “progresista”) por venir de cuna burguesa, o ya de menos, ser de la detestable “raza” (aunque las razas no existen en el Homo sapiens) blanca y occidental.

Exceso de ruido, generado por quienes no desean confesar sus motivaciones íntimas para oponerse al cambio. Más que las burlas esperables de la inagotable vulgaridad del presidente estadounidense Donald Trump, el zar-republicano de Rusia (hay que cuidar las formas) Vladimir Putin le pone palabras más racionales a la oposición a la niña sueca: su postura condena al subdesarrollo a las naciones que no han alcanzado el estatus de Europa occidental, de Estados Unidos y Canadá, de Australia y Nueva Zelanda (pero no es el caso de Rusia, gran productora de petróleo y primera de gas natural en el mundo, es decir, vive de la economía de carbono que la malvada Greta quiere acabar).

“Nadie le ha explicado a Greta que el mundo actual es complejo, muy diverso, se desarrolla rápidamente y la gente en África y en muchos países asiáticos quiere tener el mismo nivel de bienestar que Suecia […] pero, ¿cómo conseguirlo? ¿Obligándoles a usar la energía solar que en África hay de sobra? ¿Alguien ha explicado cuánto va a costar eso?”. A diferencia de otros opositores a la ola Greta, sólo pide que no se le exponga a “emociones innecesarias” y que no se permita la “manipulación de los niños” para causas interesadas.

En México, los cuestionamientos a Greta parten lo mismo de empresarios conservadores con intereses en la economía del carbono y la industria extractiva que de simpatizantes de Morena, que ven la furia de la adolescente como condenatoria de los ambiciosos planes desarrollistas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para recobrar la industria nacional del petróleo y abrir las últimas selvas preservadas del país, en la península de Yucatán, al turismo masivo. Llama la atención que nadie de ellos se detenga a escuchar las palabras de la infanta y lo que de verdad dijo. Les gana la dialéctica de identificar al occidente blanco y desarrollado con el mal, aunque Trump sea suficiente para romper esa conspiración perfecta. Sentimientos “buenos” contra las siempre malas razones.

Esto fue lo que dijo Greta:

“Todo esto está mal. Yo no debería de estar aquí, debería de estar en la escuela del otro lado del océano. Sin embargo, ¿vienen a mí en busca de esperanza? ¡Cómo se atreven! Ustedes se han robado mis sueños y mi niñez con sus palabras vacías. Y, sin embargo, yo soy una de las afortunadas. La gente está sufriendo, la gente está muriendo. Ecosistemas enteros están colapsando. Estamos en el inicio de una extinción masiva y lo único de lo que ustedes pueden hablar es de dinero y de cuentos de hadas sobre crecimiento económico eterno. ¡Cómo se atreven!”, les dijo a los líderes mundiales.

“Por más de 30 años la ciencia ha sido más clara que el agua. Cómo se atreven a seguir mirando para otro lado y venir aquí a decir que están haciendo lo suficiente, cuando las políticas y soluciones requeridas no están a la vista por ninguna parte […] Ustedes dicen que ‘nos escuchan’ y que entienden la urgencia. Pero, sin importar cuán triste o enojada esté, no quiero creerles eso. Porque si ustedes entendieran completamente la situación y aun así estuvieran rehusándose a actuar, ustedes serían malignos. Y me rehúso a creer eso”, agrega.

“La idea común de reducir nuestras emisiones a la mitad en 10 años sólo nos da 50 por ciento de probabilidad de permanecer por debajo de (un aumento promedio de la temperatura global) 1.5 grados centígrados, así como del riesgo de detonar reacciones en cadena irreversibles y más allá del control humano. Tal vez 50 por ciento esté bien para ustedes, pero esas cifras no incluyen los puntos de inflexión, la mayoría de los ciclos de retroalimentación, el calentamiento adicional escondido en la tóxica contaminación del aire ni los aspectos de justicia y equidad. También dependen de que mi generación y la de mis hijos succionen del aire decenas de billones de toneladas de su dióxido de carbono (CO2) con tecnologías que apenas y existen. Así que 50 por ciento de riesgo simplemente no es aceptable para nosotros, que tendremos que vivir con las consecuencias”.

Añade más datos: “Al 1 de enero de 2018, para tener 67 por ciento de probabilidades de permanecer bajo 1.5 grados centígrados de aumento en la temperatura global –la mejor oportunidad que nos da el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático—, el mundo sólo podía emitir 420 gigatoneladas de dióxido de carbono. Hoy esa cifra ha disminuido a menos de 350 gigatoneladas. Cómo se atreven a pretender que esto puede ser solucionado con soluciones comunes y técnicas. Bajo los niveles de emisiones de hoy, el presupuesto restante de CO2 estará totalmente agotado en menos de ocho años y medio”.

Y se pone ácida: “Hoy no se presentarán aquí soluciones o planes en línea con estas cifras, porque estos números son demasiado incómodos y ustedes aún no son lo suficientemente maduros para decir las cosas como son. Ustedes nos están fallando, pero los jóvenes estamos empezando a entender su traición. Los ojos de todas las generaciones futuras están sobre ustedes y, si eligen fallarnos, yo digo que nunca los perdonaremos. No dejaremos que se salgan con la suya en esto. Aquí y ahora mismo es donde trazamos la línea. El mundo está despertando y el cambio está en camino, les guste o no” (traducción de Juan Mayorga, Animal político).

No encuentro nada reprochable en el llamamiento ético ni que haya incurrido en inexactitudes o mentiras en el tema de los datos. Es un discurso con la fuerza moral que puede tener una adolescente que, efectivamente, debería ocuparse de estudiar y divertirse, y no convertirse en una Mafalda o una Lisa Simpson que debe salvar al mundo de la torpeza de los adultos. Greta no entra en los detalles de los acuerdos climáticos, que desde el principio reconocieron que la responsabilidad superior era de las naciones industrializadas justamente porque prosperaron a costa del clima y la naturaleza. Pero además, los acuerdos parten de una creciente evidencia científica: serán los pobres, que son más en las naciones pobres, los que paguen los costos más altos en escasez de agua potable, sequías y pérdidas de tierras productivas, enfermedades oportunistas, golpes de calor y presencia de plagas. Se estima 45 por ciento de la población mundial.

No se necesita ser un genio para entenderlo: en la franja intertropical del planeta, donde ubican dos tercios de México, toda América central y el Caribe, el norte de Sudamérica incluidos medio Brasil, todo Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela; el África subsahariana, el Asia del sur, entre China e India, Indochina, toda Indonesia, Filipinas, y buena parte de las islas del Pacífico, se guarda una sobrerrepresentación de la riqueza biológica mundial: por arriba de 70 por ciento. El milagro es explicable: es la zona del mundo con más calor, proveniente de su mayor insolación. El calor es vida pero también es energía: en esa franja se forman todos los eventos meteorológicos de mayor calado, que traen agua en exceso o en defecto, vientos huracanados. El calor también hace que prosperen numerosas enfermedades animales o humanas.

El caso del dengue no es sino un efecto más de cómo la región es colonizada por vectores en zonas cada vez más altas ante el ascenso de las temperaturas sobre los territorios templados.

Así, efectivamente, el Protocolo de Kioto no establece que estas naciones deban cargar con el grueso de la reducción obligatoria de emisiones, porque son más víctimas que actoras del desastre en las emisiones acumuladas desde principios de siglo XIX, pero al mismo tiempo, por su condición climática, deberían ser las más interesadas en que estas metas se cumplan. El exceso de carbono en la atmósfera produce de manera inevitable un incremento del efecto invernadero y esto ocasiona más energía, lo que, hay que insistir, se traduce en huracanes, ciclones y sequías más intensos, olas de calor, temperaturas promedio más altas, enfermedades oportunistas, avance de los desiertos históricamente establecidos en las fronteras de los dos trópicos, con todas las consecuencias económicas que esto puede acarrear.

Dicho más llanamente, más que para la tundra rusa, los inmensos bosques de taiga de Canadá e incluso para los hielos que parecían eternos en los polos, la preocupación debe estar en quienes habitamos el intertrópico, porque la naturaleza nos va hacer pagar lo que no debemos, una cuenta a la que abonamos solamente desde 1950. Es decir, desarrollarnos con economía de carbono es un lujo que no nos podemos dar. Debemos establecer no sólo por ética sino por interés un modelo sostenible de largo plazo con energías alternativas y además utilizar la diplomacia para reclamar cumplimientos puntuales de metas de las naciones desarrolladas, además del financiamiento para mantener los sumideros de carbono que son las selvas tropicales y los bosques templados, que se siguen destruyendo por no tener valor en la economía local o regional, además de que urge una acción decisiva en los mares tropicales y templados porque son fuente de alimento para la mitad de la humanidad, y otra vez hay que decirlo, la fuente calórica barata para los más pobres.

No olvidemos que también estamos obligados a generar una política sensata de manejo de agua que haga a nuestras ciudades resilientes y preservar nuestras zonas productoras de alimentos. Y con carbono no se va a lograr. Ya se ha llegado al punto en que ese discurso desarrollista está agotado.



EL PROBLEMA ES QUE EL POPULISMO VIGENTE EN MÉXICO Y EN OTROS LUGARES DE AMÉRICA LATINA VE LA HISTORIA AL REVÉS. Y eso explica la reacción sentimental de ira a la Thunberg, y de nostalgia por un pasado que aunque fue autoritario dio mayor prosperidad material porque éramos mucho menos población y porque efectivamente, la economía cerrada permitió un mercado interno fuertemente potenciado por las clases medias que hoy están en crisis.

Nadie ha dicho, y Greta no lo sugiere, que esto vaya a ser una tarea fácil. Pero a decir verdad cuesta mucho menos de lo que piensan los detractores del modelo. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, otros de los organismos “fifís” que le disgustan al presidente López Obrador, ya hizo la tarea hace un par de años.

120 mil millones de dólares le costaba a México la mitigación y adaptación al cambio climático entre 2018 y 2030, esto es, 10 mil millones de dólares anuales. 87.4 mil millones de dólares más, si se plantean metas más ambiciosas para alcanzar la economía de “cero carbono”. La suma es de 207.4 mil millones de dólares, 18 por ciento del PIB anual del país. La meta es muy clara: que el aumento de la temperatura global no sea mayor de 1.5 grados, porque el límite de 2 grados “no garantiza” que no se vayan a presentar problemas severos y un alto riesgo. Eso me lo dijo la directora del INECC, María Amparo Martínez Arroyo. Ese monto diferido a diez años equivale a poco menos de un año de gasto público federal, que repartido en diez años que quedan, da 20 mil millones de dólares anuales, es decir, 1.8 por ciento del PIB. ¿De verdad es tan difícil invertirlos?

“Estamos convencidos que esto es posible, no solamente porque se trata de cumplir con compromisos y acuerdos internacionales en el tema de cambio climático, sino porque esos cambios nos van a ayudar a vivir mejor como sociedad, permitirán una economía diversificada sobre unas bases ambientales sostenibles”, me dijo la funcionaria en la segunda jornada del II Encuentro Nacional de Respuesta al Cambio Climático, innovación en ciencia y tecnología, realizado en la Biblioteca México de la Ciudad de México, en noviembre de 2017.

Así, “uno de los grandes objetivos es ir separando el desarrollo económico de las emisiones de carbono, lo que lleva a desarrollar fuentes de energía alternativa […] debemos comprender que si tomamos otras decisiones [como seguir con la explotación de vetas petroleras], eso implica consecuencias, y será decisión de los ciudadanos […] en todo caso, que en otros sectores se compense fuertemente para que alcancemos las metas acordadas”, añadía.

En esa misma reunión, el entonces subsecretario de planeación y política ambiental de la Semarnat, Rodolfo Lacy Tamayo, destacaba. “Hablando del tema de financiamiento y precio al carbón, básicamente lo que hemos hecho en materia política climática en México lo hacemos con dos intenciones generales; la primera es exigirle a los principales responsables del cambio climático que hagan un esfuerzo mayor para que países altamente vulnerables como México no nos veamos afectados como se pronostica; lo otro es buscar modificar nuestra economía para que sea baja en carbono y resiliente frente a un conjunto de fenómenos que ya en gran medida son irreversibles. Hablo entonces de un tema de dinero”.

Después del acuerdo de París “viene una parte de financiamiento que ha estado en los reclamos a los países desarrollados, que no sólo vendan tecnologías bajas en carbono, sino también transferencia tecnológica y financiamientos para mejorar nuestras políticas públicas y desarrollo no más basado en combustibles fósiles; nos preguntamos, si es tan claro el diagnóstico, por qué los que tienen el dinero no actúan en consecuencia”.

Ese mismo año, en Davos, Suiza, los grandes grupos empresariales del mundo “clasificaron el tema de cambio climático como de riesgo para el sistema mundial; si algo preocupa a los que tienen dinero es el riesgo, sea una guerra, una inestabilidad política, o en este caso, riesgo climático […] el riesgo ya es reconocido por esos grupos de poder económico”.

Además, “existe un reporte de la Organización Mundial de la Salud, que dice que el cambio climático no sólo afecta a personas matándolas con huracanes, grandes inundaciones, sino también con procesos biológicos, muertes asociadas a enfermedades que se extienden por lugares donde no había. Los desplazados climáticos suman ya 22.5 millones de personas […] las reconstrucciones tras eventos cambian de regla: que los cambios ya sean una adaptación a lo que viene, es decir, reconstruir en lo sencillo y lo complejo las sociedades”.

Por su parte, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha informado que “los sistemas mundiales de alimentación se han afectado en 22 por ciento”.

De manera que la niña sueca no se equivoca. Estamos inmersos en el cambio climático y nuestros países lo pagarán más caro. Y sobre todo, los pobres, esos por los que dice luchar la Cuarta Transformación, que apuesta por un retroceso, el retorno a un pasado simplificado que no podrá regresar. Así lo dijo su incomprendido profeta, más citado que leído, en su calidad indiscutible de gran crítico, Karl Marx: “La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa” (18 de Brumario de Luis Bonaparte).

miércoles, 2 de octubre de 2019

México descarrila en deforestación cero



Agustín del Castillo / Guadalajara. El Diario NTR

En los últimos cinco años, el gobierno mexicano ha desencaminado la construcción de la estructura institucional y programática que hubiera hecho posible cumplir en 2030 la “tasa cero” de deforestación de sus bosques y selvas; la reducción presupuestal de 61 por ciento entre 2015 y 2020 revela un bajo compromiso con las metas internacionales además de la consecuente debilidad que ha traído a las instituciones ambientales, cada vez con menos capacidades para respaldar a productores forestales y comunidades, dijo el consultor forestal Salvador Anta Fonseca.

En entrevista con El Diario NTR, el experto, asesor de numerosos núcleos sociales del estado de Oaxaca, que tiene alguno de los mejores modelos de éxito en desarrollo forestal, reveló las preocupaciones de sus asesorados, más que en el tema de subsidio directo, en los del papel del extensionismo que cumplían la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), y de programas de avanzada como el Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales (Procymaf), creado para apoyar a comunidades rurales en la consolidación de sus emprendimientos, además de que la escasa presencia institucional alienta a la criminalidad al control y saqueo de recursos.

“Estamos varios grupos de la sociedad civil y productores, preocupados porque en estos momentos cada vez hay menos personal de autoridades que atienden a los productores, sobre todo en el sector forestal, de por sí Conafor ya se estaba convirtiendo en una ventanilla de trámites; cuando estaba el Procymaf había un enfoque de extensionismo, pero la Conafor en la administración pasada no tuvo ya interés en apoyar a productores; luego se ha agravado este deterioro de un sector ambiental que se había construido en muchos años, la Semarnat tiene dificultades para dictaminar un programa de manejo, la Conanp tiene poco personal, la Conafor pocos técnicos”, explicó.

Eso es muy importante porque se trata de la primera relación, el primer contacto entre instituciones y los grupos que hacen trabajo para el medio ambiente. Y no se diga el caso de la ´Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. “Profepa trae una caída más fuerte, de muchos años; Semarnat, Conafor y Conanp habían quedado con la presencia en los territorios que se deben proteger, pero la Profepa tiene más tiempo con menos personal, y eso hace difícil atender ilícitos y la no aplicación de la ley”.

Que la inversión diga en retroceso preocupa a mucha gente, pero “no significa que sean muchos los recursos que se aplican, estamos en el tema de las negociaciones de un nuevo marco fiscal porque las empresas comunitarias buscan uno más justo porque pagan lo mismo que una empresa privada; pero si se hace el ejercicio, los recursos de la Conafor no llegan a 12 o 13 por ciento, y ahora son menos; el verdadero riesgo es la poca presencia en las regiones, la gente de las dependencias está en las ciudades, se tardan mucho los trámites, ya no hay presencia institucional, y si bien hay regiones con fuerte gobernanza, permanecen otras muy débiles. El trabajo de extensionismo ayudaba a afrontar problemas de manejo, de plagas, de incendios más recurrentes; hoy, ante la ausencia de gobierno, los grupos de crimen organizado tienen más capacidad de depredación”. Oaxaca y la península de Yucatán tienen fuerte gobernanza en muchas zonas, pero estados forestales como Durango y Chihuahua “deben compartir su actividad con actividades ilícitas, y si el gobierno deja de estar ahí, la gobernabilidad se pierde y la gobernanza se debilita”.

Anta Fonseca consideró que Jalisco y la Ciudad de México, como gobiernos subnacionales, han comprendido el papel de sustituir las ausencias federales, pero no son lo común en el contexto nacional. “Ante la ausencia del gobierno federal parece que algunos gobiernos estatales sí tienen alguna capacidad como Jalisco y Ciudad de México. Dan líneas y pistas de cómo debe ser la política a nivel estatal”.

El experto aborda la problemática de dos programas sociales del gobierno federal: Sembrando vida y crédito a la palabra ganadero. “Un problema es que no vinculan combate a desigualdad y pobreza no a la sustentabilidad, pero debemos reconocer que Sembrando vida es un programa con objetivo de recuperar tierras ociosas, no usadas para agricultura y ganadería, es decir, el centro del programa es interesante y tiene buena intención, es decir, recuperar espacios que ya no eran rentables; la reconversión es buena, es necesario aclarar que no es un programa de reforestación, y si se hace bien, con planificación, con indicadores a desarrollar en el tema de impacto ambiental, que no sea fuerza de deforestación sino al revés, incorporar tierras al uso agroforestal, es positivo; pero hay que estar muy vigilantes para que se haga bien, conozco casos que se hacen bien las cosas y otros no tanto”.

En cuanto a Crédito a la palabra ganadera, “se debe hacer un seguimiento, y tratar de empujar sistemas agropastoriles, alinear programas federales con experiencias estatales, si lo aprovechamos puede derivar en algo bueno, pero si no, será un riesgo”.

- México se comprometió a alcanzar en 2030 una tasa cero de deforestación, ¿sigue siendo asequible?

- Yo creo que esas metas las perdimos desde hace rato; en la administración pasada esto ya no continuó, la nueva está entrando, no veo con claridad que quiera asumir la institucionalidad y los compromisos, ojalá haya alianza entre sociedad civil, productores y la Semarnat, para relanzar esto. Supongo que a finales de este año veremos más claro. Muchos de estos temas se fueron diluyendo, aunque los mantuvo México por compromisos internacionales. Van ya dos secretarios, le damos el beneficio de la duda a Víctor Toledo, quien tiene un buen perfil pero tiene poco tiempo en el cargo, a ver si a final de año ya tenemos algo para ver qué hará el gobierno con estos compromisos.

martes, 1 de octubre de 2019

Jalisco se anticipa a baja en gasto ambiental



Agustín del Castillo / Guadalajara. El Diario NTR


El descenso del gasto ambiental federal por quinto año consecutivo es una mala noticia para Jalisco, pero peor aún es que los programas de desarrollo impulsados desde la Presidencia de la República no se alineen al eje ambiental, esto es, que se conviertan en factor de presión y amenaza para la conservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales.

Esta es la reflexión del titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) de Jalisco, Sergio Graf Montero, quien asegura que en contraste con el recorte que se viene en el gasto federal, el estado de Jalisco mantendrá el presupuesto de 2019 para la dependencia que encabeza.

“Dadas las dificultades que se tienen en este momento, mantener el presupuesto es un mensaje de que para nosotros este es un tema de la más alta prioridad”, señala en conversación con El Diario NTR Guadalajara.

El funcionario afirma que aspectos en los cuales el gasto federal era esencial en el pasado, como las plantas de saneamiento de agua o los rellenos sanitarios, prácticamente no tendrán financiamiento. Esto podría amenazar con ralentizar la gran apuesta de sanear el río Santiago, por ejemplo.

Sin embargo, se buscará abrir puertas a otros esquemas de financiamiento, sobre todo de origen internacional, para no detener estos proyectos que son esenciales para mejorar la calidad de vida de cientos de miles de jaliscienses.

Pero la preocupación por el “incentivo perverso” que pueden representar programas como “Sembrando vidas” o el crédito a la palabra ganadero, es mayor. En el primer caso, se trata de un proyecto inexistente en Jalisco, pues ha sido diseñado para los estados de las regiones sur-sureste del país. Pero en el caso del segundo, no se debe olvidar que Jalisco es una entidad con un fuerte sector ganadero y se debe buscar establecer salvaguardas para que eso no detone deforestación, como ocurrió entre 1995 y 2005.

“Hay un factor muy relevante, y es la baja capitalización de la selva seca (bosque tropical caducifolio); históricamente ese ha sido un factor que ha incentivado su desplazamiento, sobre todo para hatos”, subraya Graf Montero. El ecosistema históricamente más devastado de la entidad es ese tipo de selva, que predomina en la zona costera, pero además, en las barrancas y depresiones, incluida la ubicada al norte de Guadalajara.

El valor ambiental de esos biomas ha sido ya ampliamente documentado: además de retener suelos, de captar agua y de tener una importante representación de biodiversidad, contiene especies únicas (endémicas), lo que significa que su destrucción local puede derivar en una desaparición definitiva de formas de vida.

Otro aspecto que deberá ser considerado es el impacto de la baja inversión para la prevención de incendios forestales. Graf confía en avanzar para la construcción de un modelo de prevención y manejo del fuego con el eje de las juntas intermunicipales, que han tendido a ser fortalecidas, de manera que los gobiernos locales asuman su responsabilidad en el control del manejo del fuego.

“Pero habrá que ver cómo pinta el año siguiente, este fue muy complicado por las altas temperaturas y lo seco”, sostiene.

También confía en que se logren negociar en la cámara de diputados modificaciones que mejoren un poco un panorama de por sí complicado por la desaceleración económica. “Pero lo cierto es que debemos estar bien preparados”, puntualiza.

___________________

Urgen 50 mil mdp para el ambiente


Cunde la preocupación en todo el país ante la caída en el gasto ambiental, que acumularía para 2020 un descenso de casi 60 por ciento en relación a lo ejercido en 2015. De manera agregada, enfrenta el problema de la no alineación ambiental de la política social, de manera que programas como Sembrando vidas y el crédito a la palabra ganadero pueden potenciar la deforestación y regresarla a niveles superados hace más de 10 años.

La semana pasada, miembros de la sociedad civil organizada, “informada, activa, preocupada y ocupada en la problemática ambiental, así como en sus alternativas de atención y solución”, hicieron público un pronunciamiento “respecto a las condiciones del estado actual de la política ambiental en México, así como su prioridad en el Programa de Egresos de la Federación 2020”.

Los colectivos lamentan que “a pesar del reconocimiento mundial sobre la grave crisis ambiental, en México no se observan políticas públicas y mucho menos el presupuesto mínimo necesario para hacer frente a estos graves problemas como lo son los incendios y las plagas forestales, el incremento de la sequía, inundaciones y muchos otros síntomas y fenómenos del cambio climático que hemos y estamos provocando los seres humanos; con evidentes consecuencias que han incrementado la desigualdad, la pobreza y la vulnerabilidad de millones de mexicanos. Ante esta realidad, proponemos: Incrementar el presupuesto al sector ambiental a cuando menos 50 mil millones de pesos para el año 2020; fortalecer el sector Institucional ambiental; reconocer y garantizar los derechos de los pueblos originarios y afromexicano, orientados al manejo de su territorio”.

Esta propuesta es “congruente con la agenda ambiental y climática necesaria para México, y con la agenda ambiental mundial, que hoy en día se sigue debatiendo en todo el orbe, y que recientemente ha impulsado y movilizado a millones de personas en el mundo, particularmente jóvenes y niños”.

Firman la Unión de Comunidades de la Sierra Juárez AC, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible AC, la Comisión de Cuenca de los Ríos Atoyac y Salado AC, la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca AC, el Clúster Forestal Oaxaca, el Centro de Acción para el Desarrollo AC, Conservación Biológica y Desarrollo Social AC y 22 organizaciones más del sur-sureste del país.

Pero no hay muchas esperanzas. La ex secretaria de Medio Ambiente y Medalla Belisario Domínguez del Senado por su contribución a la creación de las instituciones ambiental del país, Julia Carabias Lillo, reconoció en la víspera de ese desplegado, en entrevista con La Jornada: “En los últimos cuatro años hay una baja de los recursos económicos estamos a 60 por ciento de lo que había en 2015”

Y agrega: “Dicen que se están exigiendo que se haga más con mucho menos recursos, eso no es cierto, no puede ser. Los directores de las áreas nacionales protegidas piden ayuda a todas las organizaciones de la sociedad que también están muy castigadas, difamadas y muy golpeadas (…) piden ayuda para poderse mover, para ayudar a los brigadistas a atender un incendio. El Estado mexicano está perdiendo el control si sigue recortando los cimientos, en vez de ir paulatinamente, poco a poco, cada vez hay más necesidades, cada vez es más complejo”.

Julia Carabias culmina: “Si no lo entendemos y le vamos colocando nuevamente los recursos económicos necesarios y e capital humanos u la voluntad al más alto nivel, que es el presidente de la República, de tomar esto como parte de la agenda pública, nos va a ir muy mal”.

martes, 24 de septiembre de 2019

El Bajío, de ejido a negocio redondo

Jorge Vergara Madrigal contemplaba construir el proyecto JVC en El Bajío, pero al final sólo se edificó el Estadio Akron. (Foto: Grisel Pajarito) 


Agustín del Castillo ,24 de Septiembre de 2019, Diario NTR Guadalajara

En El Bajío del Arenal, antigua zona agrícola y de agostaderos con alta recarga de agua que marcaba el lindero poniente de la ciudad, la historia cambió con el siglo: llegaron grandes empresarios a hacerse de tierra barata para negocios inmobiliarios en un proceso de acaparamiento totalmente legal y, en el cual, los ejidos afectados no han hecho hasta ahora alguna reclamación. 

Tres comunidades agrarias: Jocotán, San Juan de Ocotán y Lázaro Cárdenas (antes comunidad indígena de San Juan de Ocotán) enajenaron sus tierras en procesos validados por sus asambleas, los órganos agrarios y los notarios públicos, con base en la reforma constitucional al artículo 27, de 1992, y sus leyes reglamentarias. Una de las principales ganadoras del proceso en la codiciada área es la mancuerna de los empresarios Héctor Francisco Cornejo Reynoso, Alfonso María Barragán Maldonado y sus familiares cercanos, quienes no sólo han aportado la tierra de la Villa Panamericana con valores que podrían alcanzar de 5 a 9 pesos por cada peso invertido originalmente en la adquisición, sino que han hecho su agosto al revender otros espacios para negocios privados ajenos, caso particularmente importante el proyecto JVC del dueño de las Chivas, Jorge Vergara Madrigal, presentado a principios de la década pasada y el cual consistía en la edificación de un centro cultural y de negocios para la zona, pero que terminó reduciéndose sólo al Estadio Akron. 

El también dueño de Omnilife es el principal propietario en toda la planicie baja ubicada entre el Anillo Periférico, la carretera a Chapala, el bosque La Primavera y el volcán extinto de El Colli. Adquirió al menos 47 parcelas directamente del ejido Jocotán y le compró a la dupla Cornejo-Barragán 10 unidades parcelarias más, del mismo núcleo agrario, para establecer el ambicioso proyecto JVC en un solo paño de terreno. Extraoficialmente se menciona que su propiedad completa es de casi 240 hectáreas (ha), de las cuales 47 ha se las adquirió a los empresarios de la Villa y sus socios el 29 de junio de 2007. 

 ¿Cuántas ganancias deja comprar tierra ejidal? Va un ejemplo: la parcela 419 del ejido San Juan de Ocotán, de 36 mil 727 metros cuadrados, propiedad del campesino Antonio Santos Olivares, fue adquirida por la inmobiliaria Cornejo Barragán, SA de CV, en poco más de 6.6 millones de pesos, esto es, a 180 pesos por metro cuadrado, unos 9 dólares al tipo de cambio actual, en noviembre de 2001. Años después, en el contrato fechado el 27 de junio de 2007, copia en poder de NTR, los Cornejo-Barragán negociaron con el dueño de Omnilife y de Chivas la venta de 471 mil 88 metros cuadrados (m²) de otras parcelas que adquirieron de Jocotán. Para ese entonces, el precio estipulado de la operación ya fue de 101.4 dólares, esto es, más de 2 mil pesos por m². 

Lo interesante es que la venta que hacen Cornejo-Barragán a Vergara Madrigal es de tierra en breña, sin urbanización, es decir, todo el mérito de los primeros compradores de tierra ejidal fue adquirir parcelas contiguas para hacer un solo “paño” de terrenos. Ya tenían noticia de la intención del dueño de Omnilife de desarrollar su centro cultural, deportivo y de negocios, y lograron arrebatar esas 10 parcelas al proceso de compra masiva de derechos parcelarios que Vergara realizaba en Jocotán en los mismos años. Fue una oportunidad de negocios única, pues lo hicieron pagar la tierra de 10 a 20 tantos más cara del precio en que la adquirieron. 

Lo mismo hicieron los Barragán-Cornejo al aportar los terrenos de la Villa. Crecieron el valor de los predios de un aproximado de 40 a 70 millones de pesos invertidos (por 20 ha) a 355.2 millones de pesos, nueve tantos según el valor de 2001, cinco según el valor de 2005 (ver El Diario NTR Guadalajara, 20 de septiembre de 2019). Hasta ahora sólo se entregaron alrededor de 16 ha.


EVASIÓN… LEGAL 

La forma en que tanto Vergara como Cornejo-Barragán adquirieron tierras ejidales les permitió evitar el pago de impuesto sobre la renta (ISR), pues se hicieron posesionarios o ejidatarios con el aval de las asambleas campesinas y se ampararon en el artículo 93 de la ley del ISR, fracción 28, que establece que la primera enajenación no paga para beneficiar a los campesinos vendedores… en este caso, empresarios que son “agricultores”. De este modo se fueron acumulando parcelas. Jorge Vergara ostentaba 47 unidades de dotación del ejido Jocotán y le compró otras 10 a Cornejo-Barragán, en parte en efectivo y otra en especie, pues les regresó alrededor de 98 mil m² de terreno urbanizado. Los certificados parcelarios a favor de Cornejo Reynoso y de Barragán Maldonado establecen expresamente que son “agricultores”. 

Las compras más baratas se pudieron lograr entre 2000 y 2003, pero con los cambios en las densidades del suelo autorizadas durante el último año en Zapopan, el valor creció: por ejemplo, una compra del 23 de noviembre de 2004 a la ejidataria Isabel Vidal Ramos ya tasó el m² a 496 pesos, es decir, casi 25 dólares. De esos montos, 10 por ciento era entregado a la asamblea de los ejidos, que se hicieron de capitales importantes, pero nunca semejantes al que da el negocio inmobiliario. “Yo sé de casos en que llegaron con nuestros clientes a ofrecer una asociación, pero a los ejidatarios les da temor meterse en procesos que no conocen. ‘A mí denme mi dinero, yo no le entro’, les dicen (a los empresarios) y venden la tierra por un muy buen dinero, pero que no se compara con lo obtenido por los inmobiliarios”, señala el representante legal de un ejido involucrado que prefiere la omisión de su nombre. 

Confirma que el proceso fue totalmente legalizado por las asambleas. Estas tres comunidades agrarias tienen una historia distinta al resto de las que rodean a Guadalajara. Durante los años de los asentamientos irregulares, a principios de 1960 y hasta 1990, los supieron impedir con gran éxito, pero cuando se reformó la ley agraria –en 1992, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari– lograron vender y mantener en parte su estilo de vida a diferencia de otros ejidos literalmente tragados por la ciudad en un proceso ilegal. “Pero ellos son campesinos, saben sembrar la tierra y no hacer negocios con bancos y empresas. Muchos cobraron y luego compraron tierras hacia Tala y Ameca para seguir haciendo lo mismo, no tienen una mentalidad empresarial”, agrega. 


QUERÍAN UN PARQUE, PERO NO SE HIZO 

La dinámica de negocios inmobiliarios trastocó un valle que apenas unos pocos años atrás había sido visualizado para un parque público y una urbanización de bajo nivel, dada su calidad de zona de recarga de agua y sus dificultades ambientales como cuenca hidrológica cerrada y una atmósfera estacionaria. En 1999, el entonces director general de Planeación de la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur), Francisco Pérez Arellano, aseguraba que había las condiciones para un parque de al menos 200 hectáreas, un proceso gradual, pero sólido. 

“Es una muy buena oportunidad que se ha llevado a efecto lentamente (...) tiene la ventaja de que no se han dado allí las formas tradicionales de construcción de otros puntos de la ciudad y es posible hacer una correcta vinculación de la zona con la metrópoli”, explicaba al diario Público (edición del 20 de abril de 2000). La idea era dejar el parque como franja colindante con el bosque La Primavera, “de manera que funcione como amortiguamiento de los efectos de la ciudad (…) El terreno se dotaría de instalaciones públicas, de origen estatal o municipal, con la idea de que se abra al disfrute de toda la población. Pérez Arellano advertía que los estudios y el manejo propuestos en el plan parcial de 2000 “nos aseguran que estaremos ante uno de los muy raros casos en que un área importante se manejará de manera adecuada”. Pero la especulación inmobiliaria llegó pronto. 

Ya en 2003, el gobierno zapopano de Macedonio Tamez Guajardo sorprendía con Planes Parciales que intensificaban la densidad en toda la periferia de La Primavera, lo que iba de la mano del lobby de Jorge Vergara y de los otros empresarios. El Bajío del Arenal se urbanizaría aunque se opusiera la opinión pública. Y así pasó. 

------------------------------------------



Urbanización al alza 

La parte baja de la cuenca cerrada de los arroyos Arena Chica y Boca de Arena se extiende sobre aproximadamente mil 290 hectáreas. Es el llamado El Bajío del Arenal 

En 1993, el proceso de urbanización en El Bajío aún era menor con un total de 21 hectáreas que corresponden principalmente a los fraccionamientos Rancho Contento y El Bajío 

En los siguientes años aumentó la urbanización hasta que en 2011 la superficie total urbanizada era de 58 hectáreas, periodo en el que se establecieron edificaciones en la colindancia con el Periférico y la ladera norte y noroeste del cerro El Colli”. 

Para entonces ya estaban construidos los dos grandes proyectos locales. El complejo Chivas y la Villa Panamericana 

Luego vino la expansión, ya que en dos años aumentó 308 por ciento el crecimiento urbano, pasando la superficie urbanizada a un total de 237 hectáreas en 2013. 

Desde entonces “el crecimiento ha sido más moderado y en los últimos seis años la superficie cuyo uso de suelo cambió se incrementó en un promedio anual de 13 hectáreas por año, sumando un total de 315.81 hectáreas en 2019” 

Fuente: Decreto de zona de recuperación ambiental El Bajío, publicado el 3 de septiembre de 2019 en el periódico oficial El Estado de Jalisco

sábado, 21 de septiembre de 2019

Chamela, el pueblo sobre un arroyo que se inundó



Estragos produce Lorena a su paso por la costa de Jalisco; se reportan hasta 5 mil ha de cultivos, dañadas

Agustín del Castillo / Guadalajara. El Diario NTR Guadalajara

“No quedó un solo mueble, una sola cama, nada para comer”, señaló el delegado municipal de Chamela, municipio de La Huerta, Eloy Cárdenas, tras el regreso de los moradores de las 58 casas apenas entregadas en 2016, y que reprobaron la primera prueba de un evento meteorológico extremo.

Lorena no se alineó a la “buena voluntad” con que los gobiernos reconstruyeron el pequeño poblado en el lecho del arroyo del mismo nombre, una de las salidas naturales del agua hacia la bahía más grande de la Costa Sur de Jalisco. Tampoco acreditó la conciliación de los empresarios inmobiliarios que permitieron permanecer a los pobladores de la aldea aunque reclamaban la propiedad de las tierras. La naturaleza fue justiciera, a su modo: nadie que habite en el lecho de un arroyo puede pasarla sin mojarse.

Y de qué modo. Las investigadoras de la estación de biología de Chamela, de la UNAM, Esther Aguilar, Frida Güiza y Alicia Castillo, quienes han trabajado el tema del riesgo con la comunidad, apuntaron en un resumen de la situación enviado a El Diario NTR:

“Es importante mencionar que la comunidad de Chamela ha enfrentado en la última década dos huracanes, Jova en 2011 y Patricia en 2015; en este último evento, la comunidad fue gravemente afectada, la mayoría de las casas quedaron completamente destruidas. Unos meses después el gobierno federal y estatal se comprometieron a reconstruir la comunidad por completo. En febrero de 2017 se entregaron oficialmente alrededor de 45 casas con una superficie de 50 metros cuadrados. Las casas fueron reconstruidas en terrenos inundables, como medida de mitigación se rellenó la superficie y se construyó un muro para evitar futuras inundaciones. Los materiales con los que se construyeron las casas son de muy baja calidad y los propios pobladores reconocen que seguían existiendo riesgos con éstas, principalmente cuando suceden eventos como los ocurridos en estos días”.

Eloy lo confirma, en entrevista telefónica. Ante el arribo de Lorena al litoral de Jalisco, el pasado jueves 19 de septiembre, los moradores debieron abandonar el caserío. Unos se fueron con parientes a las partes altas de la misma zona, y otros más debieron ser movilizados a los albergues. La mañana de ayer llegó la tregua. Incluso el sol salió. Pero el espectáculo de daños era completo. No había un solo electrodoméstico, un solo mueble que fuera utilizable. Pero más preocupación genera si la cimentación y la calidad precaria de los materiales con que fue edificada la moderna aldea, servirán para algo. La incertidumbre es completa.

Alicia Castillo apunta: “el huracán Patricia les afectó de manera terrible, se perdieron 95 por ciento de las casas, y después de esto, el gobierno federal y en conjunto o con el desarrollo turístico Zafiro, que les queda al lado, construyeron una comunidad tipo urbano cercada por un muro”.

La investigación sobre vulnerabilidad y riesgo en la comunidad de Chamela, de las investigadoras citadas, “es el resultado del trabajo realizado con los habitantes de la comunidad de Chamela, Jalisco quienes han sido afectados por diferentes eventos hidrometeorológicos, como fuertes lluvias y huracanes, además de enfrentar las presiones sobre el ecosistema marino y grandes cambios debido al crecimiento del turismo. Las comunidades rurales, particularmente aquellas que dependen de la pesca, como le es Chamela, se están volviendo más vulnerables debido a que sus medios de vida están amenazados por eventos climáticos extremos y por el desarrollo turístico específicamente relacionado a la privatización de las playas”, señalan en un texto enviado a este diario.

Se analiza el estudio de caso de la comunidad de Chamela “por estar ubicada desde hace décadas en el lecho del arroyo Chamela (esto debido a que nunca pudieron comprar tierras para establecerse y vivieron en terrenos prestados por mucho tiempo). La investigación buscó comprender las causas de fondo de la vulnerabilidad y las perspectivas de los pobladores de la comunidad de Chamela al respecto. A través de entrevistas a los habitantes y por medio de un taller realizado en octubre 2017, los resultados muestran que una mayor apertura a las políticas económicas neoliberales impulsó un modelo de desarrollo turístico en la zona costera de México que excluye a las comunidades y genera vulnerabilidad”.

Las reformas agrarias “que favorecen las formas de tenencia de la tierra privada sobre las comunitarias, políticas ambientales formuladas e implementadas de acuerdo a los intereses de grupos con gran poder económico como son los empresarios de la industria turística, además de las deficiencias en la gestión del riesgo por parte de las autoridades, legitiman, posibilitan y/o limitan las posibilidades de las comunidades locales para enfrentar riesgos asociados a fenómenos como fuertes lluvias y huracanes”, añaden.

En el trabajo, “los pobladores de Chamela expusieron sus puntos de vista relacionados a los procesos de construcción de vulnerabilidad, principalmente la participación del sector turístico en la reconstrucción de las comunidades afectadas por los huracanes, la degradación del ecosistema y el acaparamiento de recursos como el agua, y el bosque. Al mismo tiempo los pobladores de Chamela se reconocen a ellos mismos como sujetos activos en la construcción de la vulnerabilidad con menor capacidad de acceso a los recursos y poder, pero con conocimientos y prácticas para gestionar el riesgo relacionado principalmente a la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos”.
El pasado 19 de septiembre, con Lorena, la comunidad se anegó. El agua pasó de metro y medio e incluso hubo casas a las que el agua les llegó al techo.

“Ni siquiera nos podemos quedar ahora que no hay agua, porque no hay manera de comer y dormir”, apuntó el delegado municipal. Urgió por el arribo de apoyos, porque piensa que los han borrado del mapa del desastre. De hecho, la Secretaría de la Defensa Nacional apuntaba ayer dos municipios especialmente afectados: Cihuatlán y Tomatlán. La Huerta, en medio de ambos y con unos 70 km de litoral, pareciera que no tiene problemas, “y en muchos poblados pegó el huracán”, advirtió el representante de la comunidad de pescadores.

----------------------------------------------



Lorena dejó a campesinos sin cultivo


Más de 5 mil hectáreas de plantación de plátano y otros cultivos de Jalisco fueron afectados por el paso del Huracán Lorena en la región de la Costa, municipios de Cuautitlán de García Barragán, La Huerta, Casimiro Castillo y Villa Purificación, dijo el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Ismael Hernández Deras.

Aunque el conteo aún no termina, porque también hubo destrucción en las zonas de mango y otros productos, hasta ayer el número de hectáreas afectadas superó la cifra de 5 mil.

“En esta región, en la región Costa que se le denomina aquí; verdaderamente sentimos que la solidaridad y la reacción del gobierno Federal no ha sido del tamaño de la pérdida que se está provocando en esta parte del estado de Jalisco”, apuntó. Explicó que el seguro catastrófico que tiene contratado el gobierno estatal para atender apoyo a los campesinos en estos casos, tiene una reacción burocrática, demasiado lenta.

“El proyecto de presupuesto no contempla los fenómenos climatológicos que estamos viviendo. Lo acabamos de ver en una parte de Jalisco; se requiere que haya un fondo que permita que reaccionen de inmediato el gobierno Federal o gobiernos estatales, de tal manera que efectivamente ese fondo no sea un seguro que se pierde en la burocracia y que muchas de las veces cuando atiende la necesidad de un fenómeno climatológico ya es verdaderamente tarde”, señaló.

Por su parte, el coordinador estatal de la CNC en Jalisco, Eliazer Ayala, aseguró que una vez concluido el proceso de contabilidad de las hectáreas y regiones afectadas podrán tener mayor certeza del nivel de apoyo que se requiere; sin embargo, también destacó que las cifras con las que se tiene asegurada la producción campesina está muy debajo de las necesidades reales del sector. Los dirigentes se comprometieron a gestionar y apresurar las reuniones que sean necesarias para conseguir el apoyo eficiente y ágil para el sector campesino que hoy padece la pérdida de su fuente de trabajo.

Denuncia penal de colonos contra México Inversiones


Agustín del Castillo / Guadalajara. El Diario NTR Guadalajara

Al considerar que las acciones del Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga contra la empresa México Inversiones SA, que pretende abrir una nueva etapa del fraccionamiento El Cielo, son tibias e insuficientes, los vecinos de Palomar Unido y el Instituto de Derecho Ambiental (idea) han denunciado penalmente a la empresa México Inversiones SA, representada por el empresario tapatío Vicente Chalita.

En conferencia de prensa en un área verde del fraccionamiento ubicado en el Cerro El Tajo, los colonos y la doctora en derecho y presidenta del Idea, Raquel Gutiérrez Nájera, destacaron el hallazgo de diversas incongruencias en los diversos permisos estatales y federales que amparan la acción urbanística, por lo cual, determinaron la procedencia de la acción penal por delitos contra la biodiversidad, así como pedir a la delegación Jalisco de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) inspeccione y determine presuntas violación a la autorización de cambio de uso de suelo que data de 1997. Una tercera acción es exigir a la Comisión Nacional Forestal (Conafor), el registro del polígono incendiado en abril pasado.

“En el contexto de la acción climática global, el día de hoy queremos externar nuestra preocupación por la deforestación de uno de los bosques proveedor de irreemplazables servicios ambientales como lo es el Bosque La Primavera. Las zonas boscosas colindantes con La Primavera, que forman parte de la sierra del mismo nombre, han sido objeto de una política ambigua de protección. Ambigua, porque a pesar del discurso de preservar el área, se han otorgado permisos, autorizaciones, licencias para seguir urbanizando de manera totalmente irregular las partes altas”, dijo Gutiérrez Nájera.

Explicó a El Diario NTR que desde hace un año ha estudiado documentos sustantivos que amparan las autorizaciones para El Cielo. Una de las más serias anomalías es que solo se le permitió cambiar uso de suelo forestal sobre 20 hectáreas, pero la superficie desmontada es considerablemente mayor, lo que a su juicio entraña delito ambiental.

“Uno de los desarrollos inmobiliarios más desastrosos, lo constituye precisamente el del Cielo I y II, cuya irregularidad ya ha causado daños en la propiedad y riesgo a la vida de quienes viven en las zonas bajas del bosque debido a las avenidas de agua del temporal que estamos viviendo. Tan es así, que el propio Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga se vio obligado a emitir 2 declaratorias de emergencia y revocar la licencia por tiempo indefinido de la sociedad México Inversiones, SA de CV. Palomar Unido y el IDEA A.C., preocupados por la debilidad jurídica de las acciones emprendidas por el ayuntamiento y en aras de fortalecer jurídicamente las acciones para blindar al bosque La Primavera, promovimos otras acciones”, dijeron durante la conferencia.

La autorización de cambio de uso del suelo otorgada a Vicente Chalita Noemi, representante legal de México Inversiones, el 29 de abril de 1997, considera una superficie total de 192.12 hectáreas, pero superficie total autorizada sólo es de 20.76 ha para “desarrollo ecológico turístico”, con 7.77 ha para vialidades y 12.99 ha, para lotificaciones. Esto da materia para las tres acciones jurídicas, concluye la presidenta de Idea.

domingo, 8 de septiembre de 2019

El Bajío, cambian maíz por cemento

El urbanista Jorge Camberos Garibi, uno de los más ilustres arquitectos de esa generación, demandaba que no se desperdiciara la gran oportunidad de proteger la zona de El Bajío. (Foto: Jorge Alberto Mendoza) 

Agustín del Castillo 8 de Septiembre de 2019, el Diario NTR Guadalajara
 
Rodolfo Álvarez pertenece a una familia pudiente de muchas generaciones en Guadalajara. Descendientes de antiguos hacendados, sus parientes poseen ranchos con cultivos y ganado en las zonas de Tonalá y Zapopan, además de crías de caballos cuarto de milla, aunque hoy obtienen mayor renta de la siembra de proyectos inmobiliarios. 

Rodolfo, en sus años mozos, iba los fines de semana a El Bajío del Arenal a bordo de su pick-up Ford roja 1957, totalmente equipada, y llegaba al predio llamado El Carril, donde se movían apuestas: eran carreras de caballo, más o menos legales, organizadas por el ejido Jocotán. El país se sumergía, a comienzos de los años ochenta, en la crisis del modelo estatista y de sustitución de importaciones. La deuda externa llevaba a la amenaza de moratoria de pagos, los capitales huían y un presidente de la República con raíces tapatías prometía defender el peso como perro. 
 
Pero en El Carril, bajo la mole silenciosa del cerro de El Colli, no se sentía el desastre. Billetes con la efigie de Allende, Hidalgo o sor Juana, entremezclados con los más codiciados verdes de Washington o Jefferson, corrían a raudales entre humo de cigarros, cervezas, botellas de brandy, pistolas disimuladas, lentes oscuros y tejanas. Todos se miraban con desconfianza mientras los fuertes equinos corrían carreras cortas entre los carriles separados por vallas de metal. Los billetes cambiaban de dueño con celeridad, a veces eran los mismos caballos o algún vehículo, la materia de la apuesta. 
 
Los grupos de mariachis o las bandas –la presencia de una creciente comunidad sinaloense, incluidas algunas familias de narcos ahuyentados por la Operación Cóndor, afianzaban una cultura alterna a la típica tapatía–, eran jalados por los vencedores para dejar parte de las ganancias en los bolsillos de los trovadores y sus canciones bravías o melancólicas. 
 
No todos salían felices de El Carril, pero el juego es adictivo. A Rodolfo le gustaba el ambiente más que el dinero. Nunca pasó de apostar unos pocos miles de pesos, y con las devaluaciones de la moneda de esos años, se requerían de muchos para hacer apuestas serias. Este potrero estaba en el límite de la ciudad: se entraba justo por el Periférico. Otras partes de la meseta deprimida contenían desde tiraderos de basura hasta explotaciones de material geológico de las empresas de la familia Martín: el saqueo de la caldera volcánica de La Primavera no se detuvo pese al decreto federal de protección de 1980, en buena medida, porque el crecimiento de zonas residenciales demandaba ingentes volúmenes de arena y grava. 

Los ejidatarios de Jocotán y los de San Juan de Ocotán sembraban la tierra: las mazorcas despuntaban al entrar el otoño sobre más de mil hectáreas. Las carreteras eran la marca de la civilización: la de Nogales, al norte, desde siempre, el camino de Guadalajara hacia Puerto Vallarta, Tepic y Tijuana. El Periférico, de apenas dos carriles, al oriente. El urbanista Jorge Camberos Garibi, uno de los más ilustres arquitectos de esa generación, demandaba que no se desperdiciara la gran oportunidad de proteger la zona de El Bajío antes de que llegara la mancha de la ciudad, pues estaba documentada su alta calidad como sitio de recarga de aguas. Además, por la endémica falta de áreas verdes públicas de una conurbación crecientemente privatizada. 
 
“Existe la oportunidad de rescatar la zona como espacio público, y construir un gran parque”, le dijo a un reportero del diario Siglo 21 a comienzos de 1993, cuando todavía funcionaba El Carril de los apostadores y la presión social había ocasionado ya el cierre de vertederos a cielo abierto, de algunas excavaciones de arena y del sueño de la Comisión Federal de Electricidad de explotar a cualquier costo los veneros de magma del bosque para fabricar energía. 

Desde 1993 han pasado ya 26 años, y ese mundo se murió. Ninguna autoridad municipal o estatal hizo uso del derecho al tanto previsto en la legislación que emergió en los mismos años 90, en buena manera autoría del ilustre profesor universitario (el “derecho al tanto” entraña la obligación de un propietario, al poner a la venta sus terrenos, de dar conocimiento primero a los gobiernos en caso de que estos deseen adquirirlos). En consecuencia, no se cristalizó ningún parque. 

EL MAPA 
Las reformas al artículo 27 constitucional, y a la Ley Agraria, fueron la Caja de Pandora que se abrió para privatizar ejidos. Y tanto Jocotán como San Juan de Ocotán cayeron bajo los encantos del dinero de corto plazo. Primero cambió el mapa de la propiedad, luego el espacio físico. Hoy ha sido crecientemente urbanizado, con el monumental estadio de futbol de las Chivas al centro, con las amplias edificaciones que albergaron la Villa Panamericana para los juegos de 2011, con un gran coto residencial, Ayamonte, y edificios corporativos de Intel y del Cinvestav en la periferia del estadio.
 
Hacia el Periférico, universidades privadas y la Ciudad Judicial. Hacia el norte, sobre la línea carretera, Rancho Contento ya existía antes de 1980 y se mantiene hoy un gran foso sin caminos donde todavía brotan espigas de maíz; pero se fueron derramando cotos nuevos y planteles de universidades privadas justo en la franja que colinda con el área natural protegida. 
 
Un mediodía de sábado la meseta luce quieta. El estadio no tiene actividad, algunos vehículos transitan hacia el sur, para entroncar Las Torres con prolongación Guadalupe; los edificios de la villa exhiben solitarios su lenta decadencia. Al interior de Ayamonte, edificios en obra negra que nadie parece poder impedir, y al fondo, el bosque de pino y encino, verde y tupido, con su engañosa invencibilidad.
 
Rodolfo ya roza los 60 años y ha abandonado Colinas de San Javier y la costumbre de apostar. El mundo se puso más difícil y hoy las armas se disparan más fácil. Jorge Camberos murió sin ver su sueño realizado. Las aguas bajan copiosas después de las tormentas en el bosque, y a veces se estacionan en las zonas urbanizadas. El debate por el futuro de este sitio, esencial para Guadalajara, no ha terminado. 




-------------------------------------
 
Descripción de El Bajío 

La zona de El Bajío forma la parte baja de una cuenca endorreica (sin salida para el agua por superficie) que tiene su parteaguas al interior del bosque La Primavera 

El Bajío es la zona de pastizales y abarca cerca de 48 por ciento de la superficie total 

De las mil 280 hectáreas de su superficie, el gobierno de Jalisco considera que unas 315 ha están urbanizadas o tienen derechos para hacerlo 

El debate actual sobre habitar la Villa Panamericana o demoler sus edificios, prevalece, pese a la intención del gobernador Alfaro de que se den las licencias a los desarrolladores 

A cambio, el mandatario emitió un decreto de zona de recuperación ambiental sobre 980 hectáreas libres; el soporte legal es similar al que hizo su predecesor Aristóteles Sandoval para el vecino Cerro del Tajo