Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
lunes, 2 de julio de 2018
Oblatos, la aburrida fiesta democrática
Tierras de vecinos bulliciosos y calles deterioradas, un relato electoral desdeña la Guadalajara populosa del oriente
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.
La colorida imaginería electoral adquiere sus tonalidades más vívidas en la zona de Oblatos, al oriente de Guadalajara: cada dueño de finca, negocio, taller o barda exhibe sin recato sus preferencias electorales, como si esos lamentables pendones o pósters de los diputados, senadores y alcaldes del PRI, del sol azteca, de Morena, del Movimiento Ciudadano, del PAN y hasta del Verde, fueran una aportación estética a la ruda apariencia de las calles estrechas de pavimentos fracturados, árboles encorsetados en reducidas jardineras, bardas grafiteadas, fachadas descuidadas o tan sobrecargadas de decoración que de lo kitsch se hacen gore, sin que el vecino en cuestión alcance a maliciarlo, no se diga a sentir el leve estremecimiento de un buen cuento gótico.
Tradicionalmente “no prioritarios” en las políticas de gobierno, este fragmento populoso de una metrópolis de cinco millones de habitantes, ha sabido generar sus propios espacios de gestión, que a veces llegan a la cuasiautonomía.
Si lo duda, visite usted la Hermosa Provincia, que en su centro comunitario parece otro país: vestidos largos, rostros afables, música como de paletería (dícese del carrito del que vende paletas de hielo con sabores), inofensiva (aquí, un improbable Settembrini importado de la Montaña Mágica no podría afirmar que “la música siempre es políticamente sospechosa”), adormecedora (aunque hace soñar sueños de la niñez); un fastuoso templo, el símbolo máximo del culto de La Luz del Mundo, que parece ascender a los cielos, aunque esté lleno de vidrios espejeados y recubrimientos de láminas doradas como para que se vea bien brilloso; paradores donde se promueven el conocimiento necesario (la oferta de la semana: cursos para conocer organizaciones católicas. El Yunque, los Legionarios de Cristo, el Opus Dei, los jesuitas, que no le digan, que no le cuenten). La lascivia aquí ha sido emasculada, las señoritas no lucen sus curvas y los muchachos no parecen saber el abecé del caló ni las obras maestras del reggaetón.
La elección en la casilla 1331 es fiel reflejo de esa mansedumbre. Los votantes se forman sin aspavientos, y el policía privado que custodia el instituto fundado por el apóstol de cristo Joaquín Aarón, señala orgulloso la aburrida jornada, modelo de civismo. A las ocho estaban instalados. A las once comenzaron a llegar en grandes cantidades. A las dos de la tarde, ya hacía hambre, pero la fila se mueve como Dios manda.
Tendrá que salir de aquí si desea asomarse a la vida real, la que viven esos relativistas, y a ratos cínicos, católicos sincretistas (un poco de todo, como todo católico que se respete), quienes todavía dominan el oriente de la ciudad aunque bulle la competencia religiosa, el feroz capitalismo por las almas: a un templo fundado sobre la fe de Roma, sucede a la siguiente cuadra un recinto Bautista, luego una estancia dela iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, luego alguna finca donde leen tarot y hacen brujería, después El Baratillo, ese babilónico comercio de todo lo que demandan el cuerpo y el espíritu.
Estos bulliciosos vecinos con fama de ser levemente salvajes, tienen bien enraizados sus ritos de convivencia, una verdadera forma de civilidad: las casillas, en el día que la crítica política ha marcado como el más decisivo para el destino de la democracia mexicana desde hace al menos 18 años, transcurren su horario sin más incidentes que las llegadas tarde de los funcionarios ciudadanos y la necedad aleatoria de votantes que quieren ejercer su sufragio aunque no sea su sección.
“La gente se pone pesada, no la haces entender que debe ir a dónde su credencial marca”, dice Juan, uno de los funcionarios de la casilla instalada en la colonia Agustín Yáñez, por la avenida Presa de Osorio, una de las arterias de la zona, muy cerca ya de Javier Mina. Los votantes urgen a ser orientados o que se les permita ejercer el sufragio, mientras de una finca cercana, un vecino lamparón en un carro rojo lustroso pone su estéreo a todo volumen con el último éxito de la banda Cuisillos. La perturbación del espacio es normal. Es decir: si tienes y los demás no pueden saberlo, para qué lo tienes.
La noche llega y los reportes son que la jornada en la Guadalajara popular transcurrió en santa tranquilidad. Andrés Manuel López Obrador será presidente de México, Enrique Alfaro será gobernador, el PRI parece hundirse junto con el PAN. Los pobres –prometen- serán eje de los programas de gobierno. En el oriente la historia no se detiene. “Ya veremos si nos cumplen, si mejoran nuestra vida”, dice escéptico don Pedro, un votante octogenario que ha visto generaciones de políticos que no hicieron, como dice la fábula de Swift, “que crezcan dos briznas de hierba donde antes crecía una” (Los viajes de Gulliver).
jueves, 10 de mayo de 2018
“¿Para qué quieren ser políticos si nadie los quiere?”
En el CUCSH, se dio la primera escaramuza entre aspirantes al gobierno de Jalisco; la aspirante del Panal fue la más punzante
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.
Los seis candidatos a gobernador de Jalisco, asistentes al debate de ayer, en el auditorio Salvador Allende del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, de la UdeG, no se sonrojaron cuando la moderadora Mónica Montaño los quiso provocar con una pregunta que expresa bien el sentimiento popular sobre los dedicados al quehacer público en México: "¿Para qué quieren ser políticos si nadie los quiere?".
Y si era de esperar que en el sitial de las cátedras más abstrusas y sesudas de la ciencia y el arte de organizarse para gobernar, alguien disertaría sobre la naturaleza política inherente a todo lo ciudadano, el famoso zoon politikon aristótélico, la realidad es que no hubo que apelar a tanta sapiencia.
Desde el principio, los estudiantes del centro universitario que nutre de más servidores públicos a Jalisco, enmarcaron, en voz de Yesenia Berber, las ideas marco y los objetivos del diálogo "Construyamos 2018".
Estos jóvenes encuentran un ejemplo para cambiar al mundo ya no en la beligerancia revolucionaria de Fidel Castro o Salvador Allende, sino en la mesura del obispo tapatío Fray Antonio Alcalde –irónica referencia ante la convergencia, tras 150 años de la reforma y 100 de la revolución, de fuerzas clericales y civiles en algunas potentes candidaturas nacionales-; se afirman con vocación para "hacer lo que nos gusta, lo que nos hace felices", un manifiesto que califican explícitamente como millennial, y como buenos millennials, destruyen con su corrección política la fluidez y el sentido común de una lengua milenaria: "los y las candidatas", la "presidenta". El manifiesto más radical es hoy un conformista "estar vivo es ser revolucionario", que espeta el primer presentador, mientras los aspirantes se saludan, se dicen compadres o caballeros y luego ocupan su sitio en el estrado.
La alusión a "los y las" desaparecidos (y desaparecidas, faltaba más) trata de enmarcar la reflexión que por primera vez en este periodo electoral, harán en conjunto Miguel Ángel Martínez (PAN), Miguel Castro (PRI), Carlos Orozco (PRD), Salvador Cosío (PVEM), Enrique Alfaro (PMC) y Martha Rosa Araiza (Panal), en el estricto orden de conformación histórica de los partidos que representan.
El debate permitirá exposiciones modestas que más bien son como escaramuzas de futuros enfrentamientos, en busca de diferenciar un proyecto de otro. Alfaro, quien se siente en casa, comienza contundente con su deseo de "reivindicar la política", su capacidad para tomar decisiones pero también dialogar; su aspiración de trascender con la "refundación" de Jalisco. Castro se ufana de sus raíces modestas-"nací en una clínica del IMSS"- y su familia emprendedora, de su amor al servicio público, de su tolerancia a la disidencia, su lealtad política –"jamás he cambiado de camiseta"- y la necesidad de profundizar la modernización de Jalisco. Orozco parte de su larga carrera de universitario; Cosío, de la experiencia de lo público y su conciencia de la pérdida de protagonismo de Jalisco desde hace 20 años; Martínez, de su vivencia de la ciudad y su certeza de que la sociedad democrática no necesita redentores –las pedradas eran tímidas-.
Pero irrumpe la maestra Araiza Soltero, y es la que le pone sabor a la salsa: ella considera que la política es desvirtuada desde el control caciquil de los estudiantes de la UdeG, que padeció, y narra una anécdota para tratar de avergonzar al ex rector Tonatiuh Bravo –quien es interpelado desde las primeras filas del auditorio-, el cual prometió a un grupo de estudiantes disidentes de Autlán que podrían contender contra la FEU, pero cuando regresaron a su ciudad, las elecciones ya habían pasado ("¡perdimos, compadre!", fue lo que no les dijo el hoy candidato a diputado de Movimiento Ciudadano, quien o no se acordaba de la anécdota de Ruiz Cortines, o no hubo ocasión de que la luciera ante las frustradas activistas).
Seguridad, educación, desarrollo económico, por qué quiero ser gobernador. Refundación, segunda universidad pública (buuus previsibles, Castro está en terreno enemigo), fiscalías independientes, pagos de servicios ambientales, innovación tecnológica, limpia de poder judicial, maestros reprimidos por Elba Esther (Alfaro trata de pegarle a la candidata del Panal) un general y no un diputado como secretario de seguridad (pedrada cortesía de Cosío), pero de nuevo, Martha Rosa, quien apoya el encarcelamiento de la lideresa salinista del SNTE, irrumpe contra "los cínicos" que pretenden enmendar una plana que rayonearon subidos a un banquito... o desde el piso.
Alfaro y Castro es el encuentro esperado, pues el doctor Carlos Lomelí, de Morena, no ha acudido. El emecista le reconoce que es "buen hombre" pero cuestiona su liga con los otros caciques, los de Tlaquepaque. Miguel dice que el PRI respeta a los comerciantes, no los persigue. No hay mucho más. Salen ambos por diferentes puertas. 33 puntos de diferencia en las encuestas deben ser abrumadores, pero la encuesta que vale se levantará en 52 días.
SRN
jueves, 5 de abril de 2018
Anaya, un día de campo en el Iteso
El candidato de la coalición Por México al frente, fue el primero que visitó el difícil campus jesuita del Iteso, pero salió airoso
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.
Un breve conato de conflicto, atribuible a que los organizadores del encuentro subestimaron la convocatoria que tendría Ricardo Anaya Cortés en el Iteso, así como algunas proclamas favorables a su principal rival en los amores por la silla presidencial, Andrés Manuel López Obrador, fueron los incidentes menores en una jornada en que el político panista que encabeza la coalición México al Frente salió airoso de uno de los usualmente difíciles planteles jesuitas, que al menos en el discurso -o en el tono y la estridencia, dirían sus críticos-, parecen ser bastiones de la retórica “progresista” o de “izquierda”, sea lo que ello signifique en un país en que las ideologías apuntan, hoy sobre todo, más a eslóganes y emociones que al rigor racional y programático.
El mejor ejemplo de esa ambigüedad de la oferta política lo encarnó ayer el político queretano, cercano a la derecha panista pero vinculado por los intereses electorales al partido de izquierda más antiguo que le queda a México, el PRD. Sabedor del sitio que pisaba, el candidato se pertrechó de aliados ligados a la agenda de derechos humanos (Emilio Álvarez Icaza), a la agenda de la economía social (Salomón Chertorivsky), e incluso exalumnos de la Compañía de Jesús que vivieron su juventud cerca de la teología de la liberación y de la “utopía armada” (Rubén Aguilar y su “lucha contra la dictadura en El Salvador”).
Este primer “diálogo por México” –la intención de la casa de estudios es traer a todos los candidatos presidenciales y los aspirantes al gobierno de Jalisco-empezó un poco atropellado porque el auditorio Pedro Arrupe se había llenado, la transmisión en el auditorio M también estaba saturada, y decenas de alumnos se habían quedado sin entrar.
Esto llevó a que comenzaran a empujar para abrir puertas, lo que hizo que, al comienzo de su intervención, el ex diputado la interrumpiera voluntariamente para que se resolviera el tema de los aforos. “No quiero un nuevo #YoSoy132 ni me iré a escapar al baño”, dijo como gracejada, en alusión a las tribulaciones de 2012 del candidato priista Enrique Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana, de la que fue sacado por sus fuerzas de seguridad ante su fuerte desencuentro con parte de la comunidad de esa universidad jesuita, en la Ciudad de México.
El tema se resolvió y Anaya Cortés pudo dar pinceladas de su programa económico, donde destacó la apuesta por la nueva economía descarbonizada y la crítica a la pretensión de su rival tabasqueño de abrir refinerías cuyo costo equivale a 16 años de presupuesto de la UNAM para fabricar un combustible que en 2024 ya va a ir de salida frente a la tecnología eléctrica y solar. Consideró que las reformas del peñismo, como la energética y la educativa, son pertinentes pero fueron mal planteadas, porque no están resolviendo los problemas: para el caso de los negocios petroleros, “debemos garantizar la transparencia de las licitaciones” y los datos, para evitar que “los cuates del gobierno” sean sus beneficiarios; en el caso de los maestros, la evaluación es importante, pero “no es lógico que evaluar se lleve más recursos que capacitar a los maestros para que mejoren su trabajo, parece un acoso”, subrayó.
“Las tres cosas que deben ocurrir”, consideró, es “usar la tecnología para mejorar la vida de la gente, pasar de una economía de la manufactura a una economía del conocimiento y, combatir la desigualdad, porque los cambios tecnológicos la dispararán”: desigualdad entre hombres y mujeres, desigualdad entre ricos y pobres, desigualdad entre ancianos, adultos y jóvenes. Por eso, añadió, es pertinente el modelo de “ingreso universal”, y lo defendió en cuanto a la posibilidad de que sea financiado: “el año pasado, el gobierno tuvo 600 mil millones de pesos de ingresos por encima de lo programado, dinero que no sabemos en qué se usó… de ahí puede salir”.
Los estudiantes le pidieron posicionarse frente a la desaparición forzada como “epidemia nacional”, así como la alta escalada de la violencia. Dijo que se debe de abandonar la actitud cínica de que “se matan entre los malos” y considerar inadmisible cualquier crimen, sobre todo contra la vida y la libertad. También enfatizó la importancia de que los derechos humanos “sean el eje transversal de la agenda nacional”.
Uno de los jóvenes lo quiso interrumpir, pero Anaya dominó la escena y lo tranquilizó con rapidez. Tampoco lo sacaron de balance las repentinas torcidas por AMLO, y puntualizó que “el régimen económico, político y social en nuestro país está absolutamente agotado”, por sus altos costos en corrupción, desigualdad, mediocre crecimiento económico, precarización del salario y la violencia.
Todavía se dio chance de recordar que los cuestionamientos “del gobierno” a su patrimonio y sus negocios son “infamias” para distraerlo de ofrecer el cambio; que construir la coalición pudo dañar personas “y si así fue, les pido disculpas” (sic); que es amigo de Enrique Alfaro y de Miguel Ángel Martínez, aunque sean rivales por la gubernatura, y que Raúl Padilla, el sempiterno “hombre fuerte” de la Universidad de Guadalajara, apoyó el diálogo que llevó a unir a PRD, PAN y Movimiento Ciudadano, y por ello lo ha llamado a coordinar el tema cultural. Hábil, como dueño del micrófono, al evitar lo espinoso; lisonjero con los anfitriones; conciliador con los estudiantes críticos. Es Ricardo Anaya Cortés, “ad maiorem homo gloriam…”.
MC
miércoles, 3 de enero de 2018
Autoritarismo, un “riesgo real” para la democracia
Jorge Rocha Quintero, investigador del ITESO, sostiene que los jóvenes definirán elecciones en México y Jalisco con base en resultados y no ideología
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.
Si al "populismo" se le llama por su nombre, y se resiste la tentación de utilizarlo como propaganda para desacreditar adversarios, queda el "autoritarismo". Y éste, si es un peligro real para viejos países democráticos como Estados Unidos, cuantimás lo es para las democracias bisoñas e ineficientes como la mexicana. La experiencia de Jalisco también contiene ese componente químicamente riesgoso para las libertades, reconoce el especialista en política por la Universidad ITESO, Jorge Rocha Quintero.
"Con 'populismo' hay una serie de confusiones y malos entendidos que me parecen preocupantes; cuando hablamos de populistas habría que empezar por decirles por su nombre, políticos de corte autoritario, y esos existen en todos los partidos, Movimiento Ciudadano, PRI, Morena, PRD y hasta en el PAN; políticos de corte autoritario, mesiánicos en su actuar, y que su actuar en la política es través de un proceso de personalización de esta, lo cual es preocupante, pero no es un asunto que venga de la izquierda específicamente; la tenemos en todas las tendencias políticas, y no debemos olvidar que los políticos mexicanos tienden más a la derecha", señala en entrevista con MILENIO JALISCO.
Rocha Quintero hace un rápido análisis de lo que se viene en el proceso electoral de 2018, que renovará la presidencia de la república, la gubernatura, las diputaciones locales y federales, y las presidencias municipales. La atenta lectura de la historia de las democracias demuestra que los periodos de crisis económica y de inestabilidad, que arrojan la imagen de un estado ineficiente e ineficaz y la emergencia de poderes fácticos en muchos territorios, son propicios a los discursos de línea dura, a los hombres "redentores" que prometer cortar de cuajo la corrupción de las instituciones. En muchos casos, esto derivó en el fin de esas instituciones y de la propia democracia. Y todo el planeta vive el auge de esos discursos, advierte.
"En el caso de nuestro país eso está presente en todos los partidos, pero el problema de hablar de populismo es que la palabra se usa frente a políticas que primero habría que demostrar si son populistas, es decir, sin sustentos reales (...) pero es un error querer calificar así a políticas populares, que van a ayudar a sectores empobrecidos y vulnerables, donde a veces se tiene que hacer un trabajo de asistencialismo porque las instituciones no alcanzan y eso es muy grave, y para eso existe el Estado, para aliviar este tipo de situaciones; yo haría la diferenciación entre políticas que si rayan en el populismo, y las que son políticas populares", subraya.
Así, lo que quedan son políticos autoritarios que "tienden a vulnerar los sistemas democráticos, porque empiezan a tomar decisiones de manera unipersonal; frente a esta lógica antidemocrática, y en este proceso electoral, debemos partir de que no conozco a ningún partido que haya hecho uso de sus sistemas democráticos hacia adentro, es decir, que tenga candidatos que emerjan de un proceso de consulta interna a las bases, y entonces ya empezamos mal con eso".
Hasta la tradición democrática interna del Partido Acción Nacional fue vulnerada. "Lo que tenemos son procesos de simulación, porque ya sabemos quiénes van a ser los candidatos de todos los partidos; que me digan cuál oferta política hizo un proceso hacia adentro, ahí es cuando hablo de los talantes autoritarios, que vulneran la democracia (...) de por sí, debemos clarificar que el riesgo de autoritarismo siempre está presente; ahora hemos tenido un debilitamiento de las instituciones democráticas, y un caso claro es la recién aprobada Ley de Seguridad Interior, me parece un avance en esta lógica autoritaria".
- ¿Cómo se contrarresta desde la sociedad civil?
- Es que la tentación de ser autoritarios siempre va estar en la clase política, no podemos ser ingenuos; el camino es fortalecer a la sociedad civil, que sea más proactiva y más exigente con sus derechos; que demande más, que castigue electoralmente; que vigile, que sea más visible. Porque la tentación autoritaria no se va a ir.
Ya lo dijo el estadounidense abolicionista Wendell Phillips, "el precio de la libertad es la eterna vigilancia". Y como "el autoritarismo está presente en todo el mundo, no sólo en Jalisco y México"; el antídoto está "en una sociedad participativa, vigilante, demandante, exigente, que castigue electoralmente, y ante eso los políticos empiezan a bajar sus pretensiones, porque si esperamos la buena voluntad de la clase política, esa nunca va a llegar", agrega.
Electorado escéptico
El otro tema es cómo se votará en México y Jalisco en este proceso. "Tenemos una grave crisis en el estado y en el país" respecto a las ofertas políticas. Por un lado, los jóvenes se desencantaron y votan pragmáticamente, no por programas políticos. Pero esto vació de contenido la propuesta política, tanto a la derecha como a la izquierda.
"Desde la filosofía y la teoría política, siempre ha habido la necesidad de tener equilibrios, planteamientos sociopolíticos, para guardar estos equilibrios que no siempre son perfectos; una sociedad que se hace a la izquierda en un momento o hacia la derecha en otro. Se ve mucho en Europa en esta necesidad de la gente de ir definiendo su presente".
En México, "creo que desde mediados de la década pasada empezamos a ver un desdibujamiento de la izquierda mexicana, alentada por el tema electoral; en México ha habido dos procesos electorales muy cuestionados, el de 1988 y el de 2006, donde la izquierda estuvo a punto de ganar la presidencia, y no se pudo por distintas razones, pero este asunto ha creado una especie de trauma histórico que ha llevado a la izquierda, en México y en Jalisco, a generar concesiones, 'nos acercamos más al centro e incluso nos derechizamos', pero ahí la agenda de las libertades se ve cada día con menos defensores, de manera que la agenda conservadora toma más fuerza...".
Añade: "yo creo que la clase política en México es conservadora por definición; el grueso de la política tiende a ser de derecha o centro derecha, no veo en Jalisco y en México a políticos que defiendan a la izquierda; lo vemos como MC, en 2009 o en 2012, con planteamientos más de centro izquierda, pero al ir ganando elecciones se ha derechizado; para mí el PRI Jalisco siempre ha sido de derecha centro, y el PAN puede ir de derecha a extrema derecha". Así, lo que resta de la izquierda es más social que política.
¿Cómo afrontan esto los electores? "...estamos interpretando la lucha desde marcos viejos, lo cual me parece un error (...) los jóvenes, que son mayoría de votantes, ni se obsesionan ni se interesan a si eres liberal o conservador; creo que la juventud no se identifica ya en esas cuadriculas políticas justamente por la simulación que los llevó a desconfiar de los discursos políticos; al final vamos a tener una grave crisis de las ideas, por esta incomprensión de cómo entienden los jóvenes.".
- O sea, el votante joven es pragmático, no está ideologizado.
- Sí, y deriva de que tienen una imagen de la política tan desacreditada, que aplican el siguiente criterio: si este me da resultado en corto plazo por él voy a votar. Y no tiene que ver con lo que dicen los adultos de la crisis de valores, sino que es su experiencia de una política en permanente crisis, y dice: yo ya no creo en discursos, creo en lo inmediato (...) de este modo, tienes a políticos de derecha que dicen que no son de derecha, o tienes a políticos que no tienen una ideología, y basan sus propuestas de campaña en asuntos emocionales; y ante ese tipo de oferta, los chavos, de manera muy racional, deciden.
La izquierda defiende sus principios en el frente
La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática no ve un riesgo para la agenda tradicional de la izquierda en su alianza con los partidos Acción Nacional y Movimiento Ciudadano. El dirigente de esa agrupación, Manuel Granados Covarrubias, considera que hay coincidencias importantes con sus aliados y que las agendas propias tendrán notoriedad en el caso de que alcancen a constituir gobierno.
En entrevista con MILENIO JALISCO, en su reciente visita a esta ciudad, el nuevo líder perredista considera que presentar un frente para dar batalla al candidato del PRI significa una decisión correcta en la vía de fortalecer un programa de gobierno incluyente y que derive en eficiencia y eficacia frente a los problemas reales de los habitantes del país.
- ¿No hay un riesgo para que los valores y la agenda de la izquierda se cumplan en un frente de este tipo?
- El PRD ha asumido un reto y un compromiso importante, con cuadro jóvenes, con energía, con una visión de avanzada, y con esta reconciliación que yo les he pedido a mis compañeros que hagamos; yo he pedido que vayamos desde lo local, hasta construir el discurso nacional, y no sea a la inversa.
- Pero en alianza con la derecha, ¿dónde quedan los temas de las minorías, la igualdad y la equidad?
- Con nosotros está muy clara la ruta ideológica, esa no va a cambiar; los de izquierda somos de izquierda, nada más que hay de izquierdas a izquierdas, somos progresistas, aportamos al crecimiento del país, con ideas y con propuestas; hay quienes proponen violencia y desunión entre los mexicanos, y la nuestra es una propuesta muy clara; es una ruta que hemos platicado con el PAN, hemos sido coincidentes en la agenda, en lo del salario, el ingreso básico, que llama Anaya la renta básica, es decir, hay mucha coincidencia en estos temas. En cuanto al catálogo de derechos, hoy son ya una realidad en México...
- ¿Y en los temas que el PRD no comulga con el PAN?
- Yo nomás quiero recordar, en el caso de los matrimonios igualitarios, que esa fue una decisión de la Corte, y ahí ningún partido puede decir que va a ir en contra de esa decisión; muchos temas que han sido del PRD ya han sido discutidos en el máximo tribunal, y son ley para todos.
El dirigente confía en que la coyuntura fortalecerá al partido y permitirá unificar corrientes en busca de ser modernos y no perder valores propios.
SRN
martes, 8 de noviembre de 2016
Ajijic recibe a la nueva América
Los ancianos demócratas se fueron saliendo desencantados al paso de las horas tras mirar los resultados en una discoteca que esperaba un festejo en honor a Hillary Clinton
Agustín del Castillo / Ajijic, ribera de Chapala. MILENIO JALISCO.
Son 27 minutos después de la medianoche, y la plaza fuerte de los demócratas de Ajijic ya solo alberga ocho meseros mexicanos frente a su, al menos hasta hoy, peor enemigo: el güero Trump, que sonríe con una mueca simpática irreconocible en el furioso candidato; ojos enormes como de cómic japonés, cabello dorado como el Principito, y un leve dejo de satisfacción siniestra, no obstante el letrero ignominioso que cuelga de su cuello.
Es la discoteca Exótica, que sale al jardín principal del poblado que alberga la comunidad estadunidense más grande del exterior de esa nación que no sólo cree ser centro del mundo, sino que se cree otro mundo.
El pequeño Trump, huelga decir, es una piñata que los anhelosos gringos soñaban con defenestrar y desbaratar a golpes de palo, a la mexicana.
Enfrente de la efigie se descubre de repente un yanqui quizás deprimido, que no quiere su go home, aunque vive a pocas cuadras en el corazón de un país que ya es de algún modo el suyo.
La jornada comenzó como fiesta, con algarabía, sonrisas confiadas, ataques en en simbolo al odioso rival; con un casino lleno y rebosante de bebidas y botanas en mesas atiborradas de baby boomers que crecieron y prosperaron en una América más uniforme y con un estado benefactor. Ese país, han comprobado dolorosamente, ya no existe. Trump es el odioso heraldo de ese pasado que da la ultima batalla. El hombre blanco a la reconquista imposible.
En el retiro, pensaban los adeptos al partido del burro, era mejor apostar por la América de hoy: pluricultural, con derechos de minorías, globalizada económicamente y con el desafío de sobrevivir como superpotencia.
Sus paisanos han dicho no. Los ancianos demócratas se fueron saliendo desencantados al paso de las horas. Las banderas de las barras y las estrellas fueron bajadas, dobladas y guardadas. Trump veía sus 244 votos electorales en el relato de la CNN. El gringo rumiaba alguna pena privada. Los meseros esperaban cansados la salida del ultimo invitado. Una nueva América ha nacido esta noche.
jueves, 1 de octubre de 2015
EDIPO REY, LA CLARA CIUDAD Y LA DISPUTA POR EL PODER, UNA CRÓNICA
Alfaro se compromete a sacar
a Guadalajara de su crisis
Mercado Corona, seguridad y espacios públicos, la agenda que atenderá hoy; se compromete a cambios de fondo y recuperar la respetabilidad de la política.
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO
En su discurso de toma de posesión como presidente municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez invocó la suerte de Edipo Rey, de Sófocles, quien se sacó los ojos al descubrir la verdad dolorosa de sus crímenes ante los ciudadanos de Tebas, y deslizó una incómoda frase para “los corruptos” que pretende perseguir, quienes lo miraban con fijeza: “muchos ex gobernantes de ahora con más razón deberían sacarse los ojos”.
Minutos después, ante una plaza de la Liberación sumida en la algarabía de miles de ciudadanos afines a su causa, se dejó de indirectas y de cortesías contenidas: ““Le faltaron el respeto a la ciudad, a la gente. Se mancharon”. Y describió el panorama de una ciudad desolada con calles destruidas, banquetas intransitables, espacios públicos privatizados, obras malhechas costosas e inconclusas, y un crimen posesionado de la tranquilidad de los tapatíos.
La medianoche de hoy habría comenzado el cambio. Alfaro Ramírez el político fue en el ágora Alfaro Ramírez el salvador de la polis. Las primeras acciones: ir a visitar el mercado Corona, “para ver qué nos dejaron” ya tiene datos de una obra a la que le ampliaron presupuesto "en lo oscurito" hace apenas dos días, y "con toda responsabilidad" determinará si hubiera delitos que perseguir; también “de ya”, los parques públicos y unidades deportivas dejarán de cobrar por su uso, “volverán a ser de los ciudadanos”; y la policía, muchos de cuyos elementos son “guardia privada” de notables del sector público y privado, regresará a su misión esencial de brindar la seguridad a todos, y no a los privilegiados, sean cuales sean las razones que se tengan para hacerlo.
A esos acuerdos que complacieron a sus seguidores y le concedieron largos aplausos, se debe agregar los que asumió en la republicana ceremonia previa en palacio municipal, donde tuvo comentarios generosos para sus mentores priistas, saludó efusivo a los dos gobernadores de izquierda que lo acompañaron –Miguel Mancera del DF y Graco Ramírez de Morelos-, a su amigo Raymundo Gómez Flores –un empresario inmobiliario frecuentemente tocado por el escándalo-, al lopezobradorista senador Alejandro Encinas y a su “líder” de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado Ranauro.
Allí le propuso al gobernador Aristóteles Sandoval una ruta de concordia a favor de los intereses de la ciudad, y que en tres meses se tenga completo el proyecto metropolitano, ese que la ha faltado a Guadalajara “en 33 años” (el plan de la zona conurbada es de 1982). La propuesta fue apoyada. En lo que difirieron ambos, sin demasiados aspavientos, fue respecto a su visión del pasado inmediato: una ciudad hundida “en la crisis más grave de su historia”; o una ciudad que comenzó cambios y obras de infraestructura de primer mundo “que juntos debemos consolidar”.
Alfaro Ramírez dijo que nada detendrá sus compromisos: los tapatíos tendrán una mejor calidad de vida con sus acciones de gobierno, y esas mejorías se verán pronto. Como suele suceder cuando emergen proyectos políticos nuevos, su discurso beligerante de la plaza llamó a un nuevo comienzo, que a fin de cuentas remite al pasado, pero no la urbe reciente, desbordada y atrofiada, de gobiernos panistas y priistas, sino a la “clara ciudad” de Agustín Yáñez, la del tolerante Mariano Otero y aún más atrás, a la del civilizador obispo “de la calavera”, Fray Antonio Alcalde.
De la crisis, Alfaro culpó a la “voracidad” de funcionarios, empresarios y magistrados (indirectas para Ramiro Hernández y el TAE) quienes dijo “han alimentado sus bolsillos” a costas de una ciudad que “hace mucho perdió su brillo”. Tanto en cabildo como en la plaza, pidió el beneficio de la duda para su gabinete –“de ellos respondo yo”-. Dijo que no le gusta ser cursi, pero para ser justos, apenas tuvo un saludo morigerado para su padre, el ex rector udegeísta Enrique Alfaro Anguiano, quien resistió marcial aunque afable el breve aliento de la emoción.
Jamás traicionaré a Guadalajara”, insistió ante los notables. Luego descendió de la sala de ayuntamiento, y dio sus primeros pasos hacia la Plaza de la Liberación. Lo acompañaba un cúmulo de pedigüeños con diferentes demandas, “eso vamos a hacer, lo vamos a hacer”, respondía sin detenerse. La escena la contemplaba un ímpavido manifestante que cargaba un letrero en su cuerpo: “instrucción civil para todos los ciudadanos, artículo 31 constitucional”. Respeto, tolerancia, pluralidad, agolpados en una idea. Un comerciante aportaba una súplica en clave satírica: “Alfaro, contigo se les aparece el chamuco a los corruptos. Expúlsalos”. Y tal vez como advertencia contra la hybris –la desmesura del poder que es impío ante los dioses-, el eco milenario del Edipo Rey, cuando el adivino Tiresias le espeta al sabio y desgraciado gobernante: “Este día te engendrará y te destruirá”.
a Guadalajara de su crisis
Mercado Corona, seguridad y espacios públicos, la agenda que atenderá hoy; se compromete a cambios de fondo y recuperar la respetabilidad de la política.
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO
En su discurso de toma de posesión como presidente municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez invocó la suerte de Edipo Rey, de Sófocles, quien se sacó los ojos al descubrir la verdad dolorosa de sus crímenes ante los ciudadanos de Tebas, y deslizó una incómoda frase para “los corruptos” que pretende perseguir, quienes lo miraban con fijeza: “muchos ex gobernantes de ahora con más razón deberían sacarse los ojos”.
Minutos después, ante una plaza de la Liberación sumida en la algarabía de miles de ciudadanos afines a su causa, se dejó de indirectas y de cortesías contenidas: ““Le faltaron el respeto a la ciudad, a la gente. Se mancharon”. Y describió el panorama de una ciudad desolada con calles destruidas, banquetas intransitables, espacios públicos privatizados, obras malhechas costosas e inconclusas, y un crimen posesionado de la tranquilidad de los tapatíos.
La medianoche de hoy habría comenzado el cambio. Alfaro Ramírez el político fue en el ágora Alfaro Ramírez el salvador de la polis. Las primeras acciones: ir a visitar el mercado Corona, “para ver qué nos dejaron” ya tiene datos de una obra a la que le ampliaron presupuesto "en lo oscurito" hace apenas dos días, y "con toda responsabilidad" determinará si hubiera delitos que perseguir; también “de ya”, los parques públicos y unidades deportivas dejarán de cobrar por su uso, “volverán a ser de los ciudadanos”; y la policía, muchos de cuyos elementos son “guardia privada” de notables del sector público y privado, regresará a su misión esencial de brindar la seguridad a todos, y no a los privilegiados, sean cuales sean las razones que se tengan para hacerlo.
A esos acuerdos que complacieron a sus seguidores y le concedieron largos aplausos, se debe agregar los que asumió en la republicana ceremonia previa en palacio municipal, donde tuvo comentarios generosos para sus mentores priistas, saludó efusivo a los dos gobernadores de izquierda que lo acompañaron –Miguel Mancera del DF y Graco Ramírez de Morelos-, a su amigo Raymundo Gómez Flores –un empresario inmobiliario frecuentemente tocado por el escándalo-, al lopezobradorista senador Alejandro Encinas y a su “líder” de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado Ranauro.
Allí le propuso al gobernador Aristóteles Sandoval una ruta de concordia a favor de los intereses de la ciudad, y que en tres meses se tenga completo el proyecto metropolitano, ese que la ha faltado a Guadalajara “en 33 años” (el plan de la zona conurbada es de 1982). La propuesta fue apoyada. En lo que difirieron ambos, sin demasiados aspavientos, fue respecto a su visión del pasado inmediato: una ciudad hundida “en la crisis más grave de su historia”; o una ciudad que comenzó cambios y obras de infraestructura de primer mundo “que juntos debemos consolidar”.
Alfaro Ramírez dijo que nada detendrá sus compromisos: los tapatíos tendrán una mejor calidad de vida con sus acciones de gobierno, y esas mejorías se verán pronto. Como suele suceder cuando emergen proyectos políticos nuevos, su discurso beligerante de la plaza llamó a un nuevo comienzo, que a fin de cuentas remite al pasado, pero no la urbe reciente, desbordada y atrofiada, de gobiernos panistas y priistas, sino a la “clara ciudad” de Agustín Yáñez, la del tolerante Mariano Otero y aún más atrás, a la del civilizador obispo “de la calavera”, Fray Antonio Alcalde.
De la crisis, Alfaro culpó a la “voracidad” de funcionarios, empresarios y magistrados (indirectas para Ramiro Hernández y el TAE) quienes dijo “han alimentado sus bolsillos” a costas de una ciudad que “hace mucho perdió su brillo”. Tanto en cabildo como en la plaza, pidió el beneficio de la duda para su gabinete –“de ellos respondo yo”-. Dijo que no le gusta ser cursi, pero para ser justos, apenas tuvo un saludo morigerado para su padre, el ex rector udegeísta Enrique Alfaro Anguiano, quien resistió marcial aunque afable el breve aliento de la emoción.
Jamás traicionaré a Guadalajara”, insistió ante los notables. Luego descendió de la sala de ayuntamiento, y dio sus primeros pasos hacia la Plaza de la Liberación. Lo acompañaba un cúmulo de pedigüeños con diferentes demandas, “eso vamos a hacer, lo vamos a hacer”, respondía sin detenerse. La escena la contemplaba un ímpavido manifestante que cargaba un letrero en su cuerpo: “instrucción civil para todos los ciudadanos, artículo 31 constitucional”. Respeto, tolerancia, pluralidad, agolpados en una idea. Un comerciante aportaba una súplica en clave satírica: “Alfaro, contigo se les aparece el chamuco a los corruptos. Expúlsalos”. Y tal vez como advertencia contra la hybris –la desmesura del poder que es impío ante los dioses-, el eco milenario del Edipo Rey, cuando el adivino Tiresias le espeta al sabio y desgraciado gobernante: “Este día te engendrará y te destruirá”.
sábado, 13 de junio de 2015
El PRI fue el gran derrotado, advierte Cárdenas Jiménez
Lamenta los vicios y excesos de la militancia panista; “sólo si se gobierna bien se puede aspirar a conservar el poder, con ese proceso nos dimos cuenta de que el voto duro no cuenta”, indica.
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.
El PAN confirmó su tendencia a la baja en este proceso electoral, pero el gran derrotado en los comicios locales es el PRI, al cual los tapatíos le dieron Guadalajara por dos trienios para quitárselo junto con casi toda la zona metropolitana, subraya el ex gobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez.
Reconoce que los electores tapatíos y jaliscienses tienen muy claro el poder del voto, y que no se trata de hacer campañas electorales fabulosas o con candidatos carismáticos, sino gobiernos cuyo ejercicio sea responsable y exitoso.
“Sólo si se gobierna bien se puede aspirar a conservar el poder, con este proceso nos dimos cuenta que el voto duro no saca adelante las votaciones, se ha hecho más volátil de lo que era cuando nosotros llegamos al gobierno, el mandato de esta elección es contundente y ese tiempo no volverá”, dice a MILENIO JALISCO.
A nivel local, nacional y global “se derrumban los mitos, temas y asuntos que se creía estaban bien atados; los tres grandes partidos tradicionales, PAN, PRI y PRD perdieron votantes; los candidatos independientes han demostrado ser una opción válida y los nuevos partidos también son viables […] creo que es un derrumbe estrepitoso del PRI, sus gobiernos salieron reprobados, nosotros ya estábamos derrotados desde 2012 y queda claro que el PAN dejó de trabajar, seguimos en un tercer lugar pero aún más desdibujados”, ´pone en relieve.
De este modo, el blanquiazul tocó fondo electoral por diversas explicaciones. “Cuando yo fui gobernador sacamos 54 por ciento de los votos en 1995, y en 2006, cuando me tocó ser candidato al senado, la votación fue la más alta que se ha registrado en la historia de Jalisco; después viene este derrumbe atribuible a la falta de controles del partido”, a la permisividad con que se toleró excesos y corrupción en gobiernos emanados del instituto político.
El ex alcalde de Ciudad Guzmán y ex secretario de Medio Ambiente y de Agricultura, en los gabinetes de Vicente Fox Quesada y de Felipe Calderón Hinojosa, señala que el PAN ha pagado su divisionismo interno y no entender que no es lo mismo ser oposición que gobierno. Reconoce que incluso en sus años de mandatario estatal, muchos legisladores panistas ejercían la libertad crítica, fruto de la cultura democrática del partido, pero en ocasiones se ponía en predicamento la ejecución de los propios programas de gobierno. El exceso verdadero se dio en comicios posteriores, ya a partir de 2009 pero sobre todo en 2012 y 2015, cuando se trabajó activamente a favor de candidatos de otros partidos.
- ¿Considera correcta la expulsión del ex gobernador Emilio González Márquez?
- Es un punto que se tendría que dilucidar, que tiene muchas dificultades, porque se deberían ofrecer pruebas contundentes, lo que sí es indudable es que hubo dispersión de gentes de su gabinete para apoyar a Movimiento Ciudadano, incluso algunos de sus más allegados, y pese a las denuncias, no pasó nada…
Cárdenas Jiménez señala que todos los excesos documentados de las huestes panistas deberán desaparecer del partido si se quiere reconstruir la institución fundada hace 76 años.
viernes, 12 de junio de 2015
Acción Nacional, radiografía de un desastre institucional
La dirigencia estatal no está a la altura y la nacional ha ninguneado a Jalisco incluso en sus mejores años, acusan los ex gobernadores de Jalisco, Cárdenas y Ramírez.
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.
Los “místicos del voto”, esa frase llena de malintencionada ironía que endilgó al PAN el presidente Adolfo Ruiz Cortines, se convirtió en nota de orgullo para el panismo, que conoció durante décadas la “brega de eternidad” a que refería su fundador, Manuel Gómez Morín, frente a un sistema que se negaba a ceder su monopolio y a dar contenido a la hueca “democracia” nacionalista y revolucionaria, un régimen que dominó el país desde 1929 hasta 2000.
Esos “místicos” que se negaban a ver como prioridad el acceso al poder, demostraron ser “pecadores estándar” (Diego Fernández de Cevallos dixit) cuando lo tuvieron en sus manos. La transición política llegó antes a Jalisco, estado donde el panismo propinó duros golpes al partido oficial desde la elección de 1988 –la Zona Metropolitana completa con diputados federales blanquiazules- , aunque retrocedió en 1991. El descontento social tras las explosiones del drenaje en abril de 1992 y la fuerte crisis económica de 1994, allanaron el camino. Alberto Cárdenas Jiménez asumió el poder el 1 de marzo de 1995. El 28 de febrero de 2013 lo dejó Emilio González Márquez. 18 años de gobierno estatal, el panismo es obligado a dejar el poder tras un último mandato plagado de ocurrencias y escándalos. Desde entonces, ya se acumulan dos elecciones en que los blanquiazules son tercera fuerza, cada vez más debilitada.
¿Qué pasó con una de las instituciones políticas más sólidas y antiguas de la región? Integrantes del partido dan sus impresiones a MILENIO JALISCO. Alberto Cárdenas Jiménez, el primer gobernador de la ola blanquiazul, comenta: “ya estábamos derrotados antes de 2012; en el PAN se dejó de trabajar desde antes de 2009, cuando aquella lucha feroz entre el gobernador [Emilio González] y el comité directivo estatal. Pese a que en ese proceso los ciudadanos mandaron un mensaje claro, cuando se perdió Guadalajara, los dirigentes no entendieron el mensaje. Ahora seguimos en tercer lugar, pero tocamos fondo”, señala con amargura.
El PAN no fue capaz de aprovechar el mal momento del PRI, por los errores cometidos en los gobiernos federal y estatal, para tener a los mejores candidatos y lanzar una campaña de ideas, considera el segundo mandatario panista de la entidad, Francisco Ramírez Acuña. Culpa a las dirigencias nacional y estatal que, afirmó, “deben de irse”. Coincide en ese análisis con Cárdenas Jiménez, quien además reprocha al panismo nacional no haber sabido aquilatar el peso de Jalisco, que durante dos elecciones federales seguidas sacó adelante los procesos federales con votaciones que apuntalaron a Vicente Fox, y sobre todo, a Felipe Calderón, como presidentes de la república.
Ramírez Acuña señala que también es momento que se vayan los supuestos líderes de grupo, indicó, quienes con “sus caprichos” han provocado la debacle del partido por “querer poner a la hermana, a la esposa o a otros personajes”. Del papel que pudo jugar su sucesor, Emilio González Márquez, evita emitir juicios pues hace tiempo no lo ve, pero “lo que sí sé es que dejó un partido destruido”.
En el punto del ex gobernador, que se pidió fuera expulsado del PAN, Cárdenas también es prudente al enjuiciar al ex sinarquista, pero dice que en todo caso, las formas aceleradas y atropelladas no ayudaron electoralmente a Acción Nacional a enfrentar esa defenestración en los últimos comicios; pudo ser contraproducente. En todo caso, un tema de esas características demanda pruebas y alegatos formales, apunta.
“De lo que no hay duda es que muchos miembros de su gabinete se inclinaron durante las elecciones de 2012 a favor de Movimiento Ciudadano, y eso es muy grave […] más grave veo que en estas últimas elecciones, muchos dirigentes de municipios cambiaron de cachucha de último momento, oportunismo que lleva a una alta traición que debería derivar en la expulsión inmediata”, añade el zapotlense.
Por su parte, el ex presidente del PAN Jalisco y ex secretario en el Gabinete de Emilio González, Herbert Taylor, afirma que los malos resultados electorales son “poco” para “las barbaridades” que ha cometido el grupo que tiene el control del partido. El voto de los ciudadanos “no es otra cosa que el castigo por la pésima dirigencia, por el pésimo grupo que no está haciendo otra cosa que quererse repartir, día con día, las migajas que caen de la mesa del gobernador”.
Luego, pone nombres: los hermanos Hernán e Isaías Cortés, intercambiándose diputaciones; Miguel Monraz, “jefe del partido, viniéndose de candidato”; el senador José María Martínez mandando a su hermana de regidora, y “Juan Carlos Márquez, que es conocido como delincuente, tomando posición de regidor”.
Taylor Arthur dice que los jaliscienses saben que hay “una gavilla de delincuentes en el PAN”.
Esta versión es rechazada por el atribulado presidente estatal del PAN, Gustavo Macías, quien señala que el blanquiazul sigue pagando la factura de los malos gobiernos, pues los ciudadanos juzgan a los partidos por sus gobiernos y no cuando están fuera de los mismos. Indicó que cada quien debe asumir la responsabilidad de los errores que ha cometido.
Para Eduardo Rosales Castellanos, ex presidente estatal, la debacle del partido tendría que ver con errores que han cometido quienes ocuparon cargos públicos y en la dirigencia, incluyéndolo a él. También atribuyó a una confusión sobre los principios del partido, de quienes creyeron que se trataba de posturas conservadoras, algunas en contra de las libertades de los ciudadanos. En general, indica, se alejaron de los ciudadanos.
Otros panistas coinciden en el tema del abandono de ideales. “El PAN no es un partido que haya establecido como prioridad su acceso al poder, en sus orígenes es un instrumento ciudadano que busca generar y capacitar ciudadanía”, recuerda José Hidalgo, participante en las campañas de Fernando Guzmán y la última por el municipio, de Alfonso Petersen.
El PAN, remata, “debe volver a abanderar temas que le preocupen al ciudadano […] los malos panistas creyeron que el objetivo es el poder”. En el pecado se ha llevado la penitencia, remata.
sábado, 6 de junio de 2015
18 desafíos principales para 8 nuevos alcaldes
Los presidentes municipales que ganarán este domingo la elección en el área metropolitana tienen el reto de revertir los graves rezagos y la destrucción del patrimonio público que vive la ciudad moderna.
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO. JALISCO.
Cuando Miguel de Ibarra asumió como el primer gobernante de la tambaleante y sitiada ciudad de Guadalajara, en 1542 –el emperador Carlos de Habsburgo ya le había otorgado escudo de armas y título-, este era uno de los rincones más alejados de un planeta que por primera vez se globalizaba: escasos 64 vecinos y sus familias del lado español, al lado de la asombrosa alteridad aborigen: Mexicaltzingo, Analco, Mezquitán y Tonalá.
La naturaleza, con un bosque espinoso y llanuras, con ríos cantarinos, con bestias, fieras y alimañas, aún reinaba.
De un puñado de cientos, ahora habitan aquí 4.7 millones de personas. La ciudad pasó del corazón del valle de Atemajac a topar la planicie, a traspasar sus cuencas y a invadir los llanos vecinos de Toluquilla y de Tesistán. Cultura –entendida como la obra del hombre- aplastó a natura, que se refugió en los accidentes geográficos que han contenido la expansión, de modo cada vez más precario: La Primavera, el Cerro Viejo y la portentosa barranca del río Grande o Santiago.
En 2015, la megalópolis es la segunda de México en población y tercera en generación de riqueza, y una de las 100 más importantes del mundo. Dejó de ser parte de los confines. Pero sus problemas son mayores ante el deterioro constante de su patrimonio natural, la depauperación de sus habitantes y la falta de vigor de su clase política y empresarial. Este es un recuento “geoposicionado” de 18 de los problemas fundamentales que enfrentarán quienes mañana obtengan la mayoría de los votos (los temas están referidos al mapa anexo). Si los colonos de Ibarra buscaban sobrevivir a la hostilidad del medio y de los pueblos indios, los moradores de hoy anhelan la cara luminosa del desarrollo, siempre prometido y postergado.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Marginación y riesgos
1. Zonas de pobreza extrema. 15 de cada 100 moradores de la ciudad viven en alta o muy alta pobreza de acuerdo a los datos del censo 2010 del INEGI. Las zonas de pobreza extrema coinciden con las que presentan buena parte de los 17 problemas restantes reseñados.
2. Zonas con problemas de violencia en espacios públicos. En especial esto alude a la violencia juvenil, propicia en las colonias más marginales. Es un problema endémico en las colonias Jalisco, Santa Cecilia, San Andrés, Oblatos, las colonias del Cerro del Cuatro, incluidas Miravalle y Polanco; El Sauz, la colonia de El Fresno y grandes complejos urbanos zapopanos como las colonias Constitución o El Batán; Lomas del Paraíso, al borde de la barranca, y las zonas de Tesistán y Nuevo México.
3. Zonas con actividades ilegales. Un problema serio en sitios de venta de mercancía ilegal o robada como el barrio de Analco (central camionera vieja), el mercado Libertad o San Juan de Dios, el barrio del Santuario y en general, la venta de mercancía pirata en mercados y tianguis. Particularmente grave es el tema de la venda de narcóticos por medio de “narcotienditas”, lo que demuestra de forma cotidiana el grave problema de la corrupción policiaca.
4. Zonas con planteles escolares precarios o insuficientes. Al menos hay 500 escuelas en el cinturón que rodea a la ciudad, inmersas en problemas de una infraestructura educativa en estado lamentable, desde techos de lámina hasta ausencia de servicios de infraestructura. El problema más serio se tiene registrado en las vastas ciudades-dormitorio de Tlajomulco, del Valle de Tesistán, y de los asentamientos irregulares contiguos al aeropuerto tapatío y a la presa El Ahogado.
5. Zonas bajo riesgo por inundación, agrietamientos, deslizamientos. Guadalajara en sus ocho municipios es una ciudad bajo riesgo permanente. Hay 300 zonas de inundaciones por la ocupación de ríos y arroyos que fueron borrados, que causan pérdidas patrimoniales de 600 a mil millones de pesos anuales, pero además, el historial de construir sobre basureros, sobre rellenos de escombro y sobre zonas escarpadas hace riesgos agregados a los habitantes del cerro del Cuatro, del cerro del Colli y de la barranca. La zona poniente del valle de Tesistán padece riesgos de agrietamientos por la sobreexplotación del agua del subsuelo.
6. Áreas verdes bajo presión por invasiones. Son pocos los polígonos urbanos con superficie considerable de espacio público para arbolado y recreación. Todos están bajo sitio por intereses urbanizadores. Destacan el bosque Los Colomos, el parque Metropolitano de Zapopan, el parque de la Solidaridad entre Guadalajara y Tonalá, y los antaño grandes terrenos públicos de la ceja norte de la barranca.
7. Áreas verdes insuficientes. En general, el patrimonio “verde” del área metropolitana es escaso, apenas rebasa mil hectáreas (ha) contra 73 mil ha de la dispersión metropolitana, aunque esto es en parte paliado con entre 9 mil y 15 mil ha de terrenos baldíos. El problema es que los gobiernos han olvidado la herramienta de la expropiación o el derecho de prioridad que tienen para adquirir espacios privados para un fin colectivo.
8. Zonas contaminadas por basura. Son antiguos tiraderos de residuos domésticos o peligrosos; casos como Las Juntas de Tlaquepaque y de la zona colindante de El Colli, y decenas de tiraderos clandestinos. Se calcula que todos los días, de 400 a 700 toneladas de basura no son recolectadas
Zonas con problemas de contaminación del aire (partículas suspendidas y ozono). Debido al funcionamiento de la cuenca atmosférica que está encima de la urbe, con vientos leves e inversiones térmicas frecuentes, especialmente al sur de la ciudad se concentran contaminantes que son factores de riesgo a la salud para la población. Santa Fe, El Salto y Miravalle suelen encabezar esta estadística negra, seguidas de Oblatos y Las Águilas.
Urbanización y patrimonio
9. Zonas de invasión urbana descontrolada. El crecimiento desbordado de la metrópoli, la clave de todos los demás problemas urbanos, no ha podido ser frenado. Los “vivienderos” invierten en campañas electorales y generan compromisos de las autoridades electas para allanar autorizaciones en zonas no aptas. Tesistán, Tlajomulco y la zona de El Ahogado tienen la mayor presión ahora.
11. Zonas con pérdida de patrimonio arquitectónico. Sobre todo en los centros patrimoniales de Guadalajara y Zapopan, proyectos asociados a la redensificación urbana están destruyendo valiosos edificios del pasado de la ciudad.
12. Zonas marginadas de un transporte público eficiente. El transporte no es un verdadero servicio público sino un negocio privado, y la prueba es que no llega siempre a donde se le necesita. Los mototaxis son más que un mal, un paliativo a ese problema de movilidad de los más pobres.
13. Zonas con vialidades conflictivas. El poniente de la metrópoli concentra el mayor número de autos, y ello explica porque Vallarta, López Mateos y Américas están habitualmente colapsadas. El problema se amplía a las carreteras a Morelia, a Vallarta y a Tesistán.
14. Zonas sin acceso al agua potable. El crecimiento irregular no se ha terminado, y colonias periféricas padecen este problema en el que están aún unos 150 a 220 mil tapatíos
15. Zonas con acceso a agua de baja calidad. Es el caso especial de los municipios de Tlajomulco, El Salto y en menor medida la parte sur de Zapopan, donde al no estar integrados al sistema metropolitano (SIAPA, que abastece agua de Chapala y de los pozos de Tesistán), deben obtener el agua de su subsuelo. El valle de La Misericordia o Toluquilla, donde se ha dado el mayor crecimiento de la ciudad en quince años, tiene agua rica en metales pesados, en especial arsénico, con alto riesgo para la salud, lo que se agrava con la sobreexplotación agrícola.
16. Zonas contaminadas por aguas negras o grises a cielo abierto. Buena parte de las ciudades-dormitorio arrojan sus agua al cielo abierto, pero el caso más preocupante es el arroyo de El Ahogado que atraviesa el complejo industrial de El Salto una vez que recolectó todas las aguas del sur de la ciudad. La planta de tratamiento no ha sido suficiente.
17. Zonas con abatimiento de agua subterránea. Todo el acuífero metropolitano está en regresión porque se le saca más agua de la que recarga y porque se pavimentan sus zonas de recarga. La zona más valiosa en proceso de destrucción es el poniente de la ciudad.
18. Zonas de destrucción de patrimonio natural. Las grandes áreas protegidas: La Primavera al poniente, Nixticuil-San Esteban al norte, la barranca al nororiente y Cerro Viejo-Los Sabinos, “fuente de vida” de la ciudad, son sistemáticamente agredidas por particulares y proyectos de infraestructura como el Macrolibramiento.
miércoles, 3 de junio de 2015
Predio de los Rizo no es el beneficiado
Poseen otro terreno a 1 km de la Villa Panamericana, cuya densidad habitacional permanece inalterada desde 2005.
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.
Un particular de nombre Rogelio Martínez Briones es el “verdadero” beneficiario de la redensificación al alza de usos de suelo que aprobó el Ayuntamiento de Zapopan en 2012 en el plan parcial ZPN-9 Bajío, en relación con un predio ubicado sobre Paseo del Bajío, a un costado de la Villa Panamericana, propiedad que en consecuencia, no pertenece a la familia del ex delegado agrario Salvador Rizo Ayala.
Salvador Rizo Castelo, candidato del PRI y el Partido Verde Ecologista de México a la presidencia municipal de Zapopan, desmintió ayer, de este modo, que hubiera sido “juez y parte” en el asunto, dado que como regidor intervino en el proceso de actualización de los planes parciales como vocal de la Comisión de Planeación Urbana del cabildo. De hecho, su padre sí posee un terreno de una superficie similar -3.6 hectáreas con diez socios más- pero a un kilómetro de distancia del primer terreno, en la calle Paseo de los Areneros y/o camino a San Juan de Ocotán (aunque el catastro registra un domicilio distinto), a un lado del Colegio Franco Mexicano. En ese caso, “la densidad anterior al cambio en planes se conservó igual: densidad H1 habitacional plurifamiliar horizontal densidad mínima”, vigente desde 2005, destacó el político.
Así, “no existe conflicto de interés alguno, ya que el predio del arquitecto Salvador Rizo Ayala mantiene la misma densidad”, refutó a lo publicado por MILENIO JALISCO en su edición de ayer. Su afán fue clarificar el tema y destacar que “un tercero” (en alusión al candidato de Movimiento Ciudadano, Pablo Lemus) entregó la información “con la finalidad de dañar la imagen pública, en agravio de mi persona y mi familia, en la lógica de la guerra sucia de la campaña”, a la cual aseguró que no se sumará.
Del terreno de Rizo y socios, permanecen en breña alrededor de 15 mil metros cuadrados (42 por ciento, la parte del ex delegado agrario y padre del candidato), el resto están confinados en diversas porciones aunque no hay un procedimiento legal de subdivisión del terreno, e incluso hay una residencia totalmente terminada en una porción.
La clave catastral 4F1-001-00075-0000, correspondiente a la cuenta 015802 de la oficina recaudadora 133 de Zapopan es la que registra el predio de Martínez Briones. En el caso de Salvador Rizo Ayala, la clave catastral es 12014F1-147-0004-0000 y la cuenta es 1133241935, de la misma oficina recaudadora.
Pero allí se desgranan diversas inconsistencias: En el caso de la primera cuenta, su valor fiscal, según constancia emitida ayer, es de ocho millones 12,239 pesos, pese a que su uso de suelo es mixto y permite vivienda vertical. “Si yo tuviera ese terreno, mejor me dedicaba al negocio y no a presidente municipal”, bromeó sobre el tema el candidato priista con su equipo de trabajo. El restringido uso de suelo del predio de los Rizo Ayala no obsta para que su valor fiscal sea casi del cuádruple: 26 millones 715,566 pesos según constancia emitida el pasado 6 de mayo.
La segunda inconsistencia es la diversidad de domicilios registrados para la propiedad de los Rizo y codueños: en el Catastro de Zapopan se señala como tal calle El Bajío 100, pero el predio que ayer presentaron a este medio los responsables de la campaña del candidato se ubica sobre Paseo de Los Areneros, con la aclaración de que no colinda nunca con Paseo de El Bajío, la calle del predio donde está la propiedad de Martínez Briones. Por si fuera poco, en un documento emitido por Zapopan para dictaminación de usos de suelo, se señala como ubicación “sureste de la calle Concordia”, y en el expediente se ofrece un plano en que Paseo de los Areneros se llama Camino a San Juan de Ocotán.
Una tercera inconsistencia es que mientras se aclaró ayer que el predio es de origen ejidal (San Juan de Ocotán), tiene un historial catastral como propiedad privada que comienza en 1959, cuando ya existía el ejido.
sábado, 4 de abril de 2015
En la ZMG, la pobreza y la apatía cívica van de la mano
El ejercicio de Jalisco Cómo Vamos es revelador en la justificación de los moradores para participar poco en la vida política; al 33% de los ciudadanos no le interesa “casi nada” la política.
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.
La inmensa mayoría de los tapatíos no ha leído a Max Weber, y ni siquiera sabe de la existencia del sabio alemán; sin embargo, es legítimo sospechar que estarían de acuerdo con la famosa sentencia extraída de El político y el científico: “Quien busca la salvación de su alma y la de los demás, que no busque por el camino de la política…”.
La multicitada apatía cívica de los moradores del valle de Atemajac y comarcas circunvecinas no es un dato gratuito. El último ejercicio de opinión pública serio, levantado por el observatorio ciudadano Jalisco cómo Vamos, lo vuelve a poner en la balanza, y conviene un repaso ante la apertura de un nuevo periodo de campañas políticas. Por ejemplo, los aspirantes a cargos de elección popular deberían tener muy presente que sólo 5 por ciento de los ciudadanos confían en los partidos políticos que los postulan, si bien, 70 por ciento están dispuestos a votar como la acción política más importante que se conceden.
“A los tapatíos les interesa muy poco la política: en una escala del 1 al 10 donde 10 es muy interesado y uno nada interesado el promedio sostiene que su interés es de 3.5 […] la acción política que están más dispuestos a poner en práctica, 70 por ciento, es el voto. Nueve de cada diez no conoce el nombre de su diputado local […] no participan en la resolución de los problemas de su comunidad principalmente porque, dicen, la gente no se pone de acuerdo y porque lo que más le interesa a cada quien son sus propios problemas”, resume el cuaderno denominado Ciudadanía del citado ejercicio, hecho público hace apenas un mes.
Detalla: “en una escala del 0 al 10, donde 1 es nada interesado y 10 es muy interesado, a 33 por ciento de los tapatíos la política le interesa casi nada [ya que indicaron un puntaje dentro del rango del 0 al 2] y a 19 por ciento les importa bastante [ya que indicaron un puntaje dentro del rango del 8 al 10]; en el desglose por municipios destacan Tlaquepaque y Tlajomulco, donde el desinterés de los habitantes por la política es más alto que el promedio del área metropolitana”.
La confianza en las instituciones “apuntala, o debilita, el interés por la política y la posibilidad de ejercer la ciudadanía en favor de solidificar el tejido social”, pero “salvo la que los tapatíos tienen en las iglesias y en el Ejército: tres de cada diez dicen confiar mucho en ellos. El resto son bajas […] al final de la tabla se encuentran el Congreso y los partidos políticos: sólo cinco de cada 100 dicen confiar mucho en ellos”.
El interés o desinterés por la política “revelan en el estudio cierto vínculo con la calidad de vida; 20 por ciento de los tapatíos afirma que la política no le interesa nada; 30 por ciento, los que califican baja su calidad de vida -de 0 a 60 sobre 100-“.
La voluntad de los ciudadanos por participar políticamente “se circunscribe al voto casi de forma exclusiva: 70 por ciento; y no dicen que votarán, sólo que están dispuestos a hacerlo.
La calidad de vida tiene un lazo estrecho con la situación económica, “y al parecer ambas se relacionan con las pocas ganas de votar, lo que al final es una de las evidencias más aceptadas del grado de ciudadanía de una sociedad. Los datos apuntan a que las personas no vinculan la participación en las elecciones con la mejoría de su economía, de lo que se sigue que la construcción de una ciudadanía sólida no pasa sólo por las convocatorias a jornadas cívicas, sino por la resolución de los asuntos, el primero de ellos la economía; así lo señalan los encuestados cuando se les pregunta sobre lo que debería hacer un gobierno para que lo consideren bueno”.
Cómo olvidar a otro teórico de la política, el francés Maurice Duverger: “toda despolitización favorece el orden establecido, el inmovilismo, el conservadurismo”. Conclusión ineludible: los partidos políticos han fracasado en despertar ese interés… o la omisión es interesada.
martes, 17 de marzo de 2015
PRD pide investigar candidatos sospechosos
Jesús Ortega anuncia que pondrán el ejemplo con su candidato en Lagos, seriamente cuestionado por panistas y perredistas
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.
El presidente de la corriente Nueva Izquierda del PRD, Jesús Ortega, dijo que investigaran a su candidato por Lagos de Moreno, Francisco Torres Marmolejo, con quien van en alianza con el PAN, por sospechas de nexos con actividades presuntamente delictivas, pero pidió "piso parejo" para indagar candidatos de todos los partidos.
El líder de izquierda aseguró que no hay compromiso con ninguna ilegalidad pero pidió a los medios poner lupa en otros aspirantes que pueden ser cuestionables.
En una reunión de trabajo con los dirigentes, previos al arranque de las campañas electorales, de carácter federal y local, aseguró: “estamos haciendo el esfuerzo por montar una sólida estructura de dirigentes que realicen a su vez un dedicado y profundo trabajo de promoción del voto y además junto a ello la aplicación de una
estrategia de propaganda y comunicación política que permita que el PRD se presente como una opción viable para un buen número de ciudadanos y ciudadanas del estado de Jalisco y muchos municipios".
Añadió: "vamos ahora a revisar el trabajo en aquellos municipios y distritos donde nuestros posibilidades de ganar son buenas y amplias y vamos a revisar el trabajo del partido donde tenemos que crecer en estas elecciones para convertirnos pronto en opción".
La campaña del sol azteca parte de la evidencia en "las deficiencias e incapacidades del gobierno federal para enfrentar la situación tan delicada desde el punto de vista económico y de la inseguridad. Nunca un gobierno había tenido tanto y el resultado es que ha hecho tan poco. Se le ha entregado al Gobierno de Peña Nieto una serie de reformas de todo carácter que hubieran servido para poner al país en una plataforma de desarrollo y crecimiento como nunca, pero a pesar de dotar por parte del Congreso federal de todas esas reformas vemos incapacidad e incompetencia de Peña Nieto y el gobierno que él encabeza".
Cuestionó la falta de garantía a derechos humanos, la familia y el patrimonio. “En esto el Gobierno federal y los gobiernos en varias entidades de la república han fracasado. Tenemos que señalar este hecho porque la pobreza crece y la violencia crece".
Lo mismo aplica para el gobierno de Jalisco, "incapacidad de aplicar la ley y dar seguridad a los ciudadanos".
martes, 7 de julio de 2009
EL RANCHERO QUE VISITÓ EL FUTURO

PERFIL. Jesús Gudiño Gentil. Agricultor
Don Jesús Gudiño Gentil ayer fue involuntario participante de un experimento de modernidad que no imaginó en 1953, cuando votó por primera vez, en el proceso que llevó a la gubernatura de Jalisco a Agustín Yáñez.
Entonces, Tuxcueca vivía aún del comercio intensivo a través del lago de Chapala y estaba semiaislado por vía terrestre; debía soportar costumbres violentas bajo el monopolio priista –los pistoleros eran moneda corriente, recuerda el anciano– y cultivaba una larga relación con el general Lázaro Cárdenas, ex presidente mexicano y vecino de Jiquilpan, que se había ocupado de dotar de tierras y apoyos a los campesinos locales.
Ayer, con 75 años a cuestas, don Jesús fue usuario de una de las diez urnas electrónicas que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana instaló en esta demarcación para resolver la elección de munícipes. “Fue muy fácil, apretar un botón y ya”, indica con seguridad. Su tirada era que el Partido Verde Ecologista de México recuperara la presidencia para un ciudadano de la cabecera, pues los soyatlenses –de la principal población del municipio, San Luis Soyatlán– la han retenido por tres décadas. No se logró.
Gudiño Gentil nació en 1934, y le tocó la era de los caciques. “Aquí había un señor que se llamaba José Sosa, que gobernó toda su vida en Tuxcueca (…) ya ve como son las políticas, antes las presidencias las quitaban a la fuerza, había muchos pistoleros, y eso nos daba mala fama”.
El anciano vive de un pequeño terreno prestado en el que siembra maíz. Viajó a trabajar a Estados Unidos por tiempos cortos. Sabe que es mal negocio la siembra, pero “tengo mis hijos y ellos me mantienen”. Uno de ellos, Luis Eduardo, está en el maricahi de Pedro Fernández y deambula por todo el país. Nietos y un bisnieto son ya parte de su prole. “Aquí era como un puerto, había un vapor y canoas que viajaban a Ocotlán, y todo los de la sierra bajaban hasta aquí con queso, maíz, frijol, todo eso. Tuxcueca era más importante y tenía mucho comercio, porque el lago de Chapala era la única manera de salir”.
La construcción de la carretera cambió mucho las cosas. “Yo recuerdo cuando se hizo, a pico y pala, fue después que la pavimentaron”. El otro factor decisivo fue la casi desecación del lago, en 1955. “Se fue como a unos tres kilómetros (…) en ese tiempo se acomodaron muchos ganaderos, y se ayudaron retemucho con la playa, con la pastura, se metieron a sembrar; venían ingenieros a repartir a cada quien su parcelita, pero un día nomás subió el agua y los echó pa fuera…”.
– ¿Ya no regresaron los vapores y las canoas?
Se acabó todo; de las últimas fue en el 55, todavía había dos o tres canoas que viajaban. De todos modos dejó de haber prosperidad.
Don Jesús no olvida el papel de Lázaro Cárdenas a favor de la comunidad. Asegura que se crió en un monte que se atisba desde la plaza principal de la cabecera: el cerro Las Coronas. “Quién iba a pensar que un día iba a ser general”. Y gobernador de Michoacán, y presidente de la república, y secretario de la Defensa Nacional, y presidente de la Comisión del Balsas, entre muchos cargos del influyente político.
Los 28 de enero acudía a la fiesta de toros al pueblo. “Hasta la fecha le hacemos fiesta y honores”, señala con orgullo. Pero Cárdenas se fue y también esa vieja vida. Ayer, Tuxcueca votó como si fuera un cantón suizo o un distrito sueco, lo que en el México rural suena a ejercicio de ciencia ficción. Además, don Jesús no logró que Marco Antonio Márquez recuperara la presidencia para la cabecera. Pero son cosas de la democracia, pensará para su consuelo.
AGUSTÍN DEL CASTILLO / PÚBLICO-MILENIO, edición de 6 de julio de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)