sábado, 14 de noviembre de 2015

Embate de "Patricia" afectó a 5 mil personas




Diez poblados de La Huerta viven problemas serios a tres semanas del ingreso del megahuracán por la costa central de Jalisco, en la selva de Chamela Cuixmala.

Agustín del Castillo / La Huerta. MILENIO JALISCO. 

La vista desde el aire muestra mejor el enorme peso con que cayó el huracán Patricia sobre la costa de La Huerta: torres de alta tensión dobladas, miles de árboles aplastados, palmeras trozadas, campos de golf borrados; en los pueblos, techos de lámina, de tejas o de palapa desplomados, calles cortadas y atiborradas de lodo, estanques invadidos de azolve, plantaciones y huertos desaparecidos.

Patricia pegó de lleno al anochecer del 23 de octubre entre los acantilados y poblados de la cuenca del río Cuitzmala, hacia el corazón de la selva tropical seca de la reserva de la biósfera Chamela Cuixmala. Hay diez centros de población altamente afectados, además de algunos de los desarrollos turísticos con mayor plusvalía del país, como El Tamarindo, Las Alamandas o Careyes, lo que demuestra que la naturaleza no distingue de clases sociales. O casi: las casas frecuentemente peor construidas y con materiales más precarios de los poblados ejidales tuvieron menos resistencia a vientos de hasta 300 kilómetros con que penetró el meteoro al continente.

Diez poblados se ubican en un radio de 20 kilómetros en torno al ojo del huracán: Chamela, Francisco Villa, Emiliano Zapata, Arroyo Seco, Miguel Hidalgo Viejo, Miguel Hidalgo Nuevo, Agua Caliente Nueva, Agua Caliente Vieja, La Rosa y El Rebalsito. Seis corresponden a un sólo ejido: Ley Federal de la Reforma Agraria. Suman casi cinco mil moradores.

"Afortunadamente Patricia no causó la muerte de personas en la costa de Jalisco, pero los daños a sus casas y a sus trabajos fueron catastróficos. La mayoría de las personas en la zona decidieron retirarse a ciudades alejadas de la ruta del huracán, o bien se refugiaron en casas o escuelas de construcción sólida. Lo que destacó aPatricia de otros huracanes fueron sus vientos intensos, y fueron éstos los que causaron tanto daño en las comunidades", señala un reporte elaborado por investigadores de la estación biológica de Chamela, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del que se entregó copia a MILENIO JALISCO.

Como muestra de los daños, elaboraron una encuesta en uno de los diez pueblos: Agua Caliente Nueva. "Del 27 al 29 de octubre, realizamos un levantamiento de daños en el poblado de Agua Caliente Nueva, Ejido de la Reforma Agraria". Los coordinadores y encuestadores fueron Mark Olson, Rubí Ramírez, Maricela Godoy, Yirla Cisneros, Belén Cárdenas, Belén Gutiérrez, Ángela Gabriel y Sandra Macías. Se realizó una encuesta casa por casa para determinar material de construcción del techo, porcentaje de techo dañado y menaje destruido.

Las entrevistas fueron en 274 hogares donde habitan 950 personas, de las que 329 son mujeres, 356 son hombres y 265 niños. "De estos hogares, 84 por ciento tuvo algún tipo de daño en su techo, 45 por ciento perdió tres cuartos a totalmente el mismo, y 18 por ciento se encontraba al momento de la encuesta sin ningún tipo de techo. Los techos más afectados fueron los de lámina de asbesto, lámina de acero, tejas de concreto y barro, y fibracemento, que tienden a perderse en su totalidad. Cuando el techo era de losa en combinación con alguno de los materiales previos, el área dañada del techo bajó y fue de 50 por ciento o menos. Solamente los techos completamente de losa [sólo 14 por ciento del total] no sufrieron pérdidas".

Con el menaje las pérdidas se multiplican. "Las casas en las comunidades de la costa siguen con porcentajes altísimos de daño [...] la gente está parchando sus techos como pueden—recuperan tejas del suelo, amontonan láminas de asbesto rotas para formar un techo, usan hojas de palma para cubrirse del sol o plástico y lonas para tratar de impedir la entrada de agua. Con las lluvias intensas los moscos abundan y entran por los techos rotos, trayendo chikungunya y dengue. Las cocinas, camas y electrodomésticos en muchos casos ya no sirven. Las calles están llenas de escombros tóxicos de las láminas de asbesto y de árboles caídos. Los fondos familiares para reparar los daños escasean, pues las cosechas, embarcaciones, tiendas y talleres que permitían a la gente tener un ingreso han sido dañados", observan en el informe.

Cada día que pasa "es un día sin techo para nuestros vecinos. Cada día sin techo es un día con riesgo de que llueva otra vez y se eche a perder lo poco que pudieron recuperar después de Patricia. Una situación de desastre como la causada por el huracán Patricia afecta a regiones enteras. Por lo tanto, requiere de una respuesta que contemple la región entera. Urge reemplazar los techos de las casas de la zona. Idealmente, se buscaría la forma de reemplazar los techos con materiales que resistirán el siguiente huracán para que este ciclo de destrucción no se repita con cada ciclón. Urgen sistemas de apoyo para las personas que han perdido sus negocios, sus campos y sus embarcaciones. Cada día que dejamos a nuestros vecinos sin techo es un día en que olvidamos los 40 años de buena convivencia".

Los científicos de la UNAM comenzaron a arribar a finales de los años sesenta al área. Hoy trabajan de cerca con los pobladores del área. De su bienestar y su armonía con los ecosistemas naturales depende que la selva siga en pie.



Los diez poblados más afectados

1 Arroyo Seco, con 288 habitantes (por allí pasó el ojo del huracán)
2 Francisco Villa, con 802 habitantes, a 3 km del ojo
3 Emiliano Zapata, con 1,223 habitantes, a 3 km del ojo
4 Agua Caliente Nueva, con 726 habitantes a 4 km del ojo
5 Miguel Hidalgo Nuevo, con 674 habitantes, a 5 km
6 Agua Caliente Vieja, con 122 habitantes, a 6 km
7 Miguel Hidalgo Viejo, con 523 habitantes a 7 km
8 La Rosa, con 136 habitantes, a 7 km
9 El Rebalsito, con 461 habitantes, a 9 km
10 Chamela, con 139 habitantes, a 19 km


jueves, 12 de noviembre de 2015

Arranca en 2016 plan piloto para movilidad escolar



La Semadet establecerá en seis escuelas un esquema para reducir emisiones de cuyo éxito depende resolver el grave problema de movilidad y contaminación que los horarios de escuela ocasionan.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Mejorar la calidad del aire pasa por una movilidad ágil y eficiente, lo cual se complica en las "horas pico", cuando cientos de miles de estudiantes de la ciudad se movilizan hacia o desde sus planteles escolares. La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) ya ha diseñado un proyecto piloto de cuyo éxito depende lograrlo.

Hoy se presentó ese esquema como "parte de la estrategia para mejorar la calidad del aire y mitigar la emisión de gases de efecto invernadero" en la ciudad.

“Estamos estimando que el 20 por ciento de los 10 millones de viajes diarios están asociados a la movilidad escolar, es decir somos padres de familia que estamos moviendo a nuestros hijos. Este dato es significativo porque si se fijan  estamos atacando un sector muy puntual que genera una quinta parte de lo que son los viajes en el área metropolitana de Guadalajara”, informó la titular de la Semadet.

En gran medida, "el éxito de la implementación del referido programa dependerá de la participación ciudadana, para lo cual hemos trabajado coordinadamente con el Centro Mario Molina, y las secretarías de Educación Jalisco (SEJ) y de Movilidad (Semov), además de asociaciones civiles, universidades  y sociedades de padres de familia de algunos centros escolares".

Los vehículos particulares son responsables de más del 90 por ciento de las emisiones contaminantes a la atmósfera. "Adicionalmente se tiene detectado que en Jalisco el sector transporte es el responsable del 25 por ciento  de las emisiones de gases efecto invernadero", responsables directos del cambio climático.

El estudio de movilidad escolar prevé arrancar con seis escuelas piloto públicas y privadas de educación básica de diferentes condiciones socioeconómicas y "con ubicación representativamente conflictiva". La estrategia comprende beneficios como reducción de tráfico, reducción de tiempos de desplazamiento, disminución en la probabilidad de sufrir enfermedades relacionadas con la mala calidad del aire, reducción en los gastos en salud, mejor calidad de vida, promoción de patrones de movilidad sustentables y mayor competitividad urbana.

"Para establecer la línea base y poder medir las mejoras en la calidad del aire actualmente se está trabajando con un sensor remoto para realizar mediciones en diez puntos del AMG, de los cuales en ocho de ellos se recaban datos del parque vehicular y en dos de ellos se medirán las emisiones de los autobuses que prestan servicio de transporte escolar. El objetivo es recabar entre 45 y 50 mil mediciones"; estas acciones iniciaron desde el 2 de noviembre del presente año.

Para implementar el proyecto, a partir del 13 de octubre de este año se llevó a cabo un taller con autoridades escolares, padres de familia y servidores públicos para acordar las distintas estrategias de movilidad escolar que permitan reducir el impacto ambiental y el conflicto vial, puntualizó Ruiz Mejía.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

AMG consumirá 6.5% del agua del Lerma



La ciudad utilizará 237 millones de m3 del líquido del lago de Chapala.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Llovió más este último año en relación al previo en la cuenca Lerma Chapala, pero como el Lago de Chapala se mantiene en el rango medio, es decir, con una existencia de entre tres mil y seis mil millones de metros cúbicos, el reparto será el correspondiente: 3,621 millones de m3 serán entregados en el ciclo 2015-2016 a los usuarios de la región de 50 mil km2, incluida la ciudad de Guadalajara, ésta última, con apenas 237 millones de m(aproximadamente 6.5 por ciento del volumen total).

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, presentó las cifras de la asignación de volúmenes de agua superficial para el ciclo noviembre 2015-octubre 2016 para un territorio que se ubica en porciones de los estados de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, en la 147 reunión técnica, que por primera ocasión presidió como secretario técnico de la Comisión de Operación y Vigilancia del Consejo de cuenca Lerma Chapala, el nuevo director del organismo, Jorge Malagón Díaz.

Precisó que el volumen es “ligeramente superior” al que se entregó en el ciclo anterior, cuando se asignaron 3,608 millones de m3, de los cuales se utilizó 83 por ciento. Chapala alberga hoy 4,904 millones de m3. “La asignación se realizó de manera equitativa, beneficiando a todos los usuarios de distritos y unidades de riego, sistemas de pequeña irrigación, abastecimiento para uso público urbano y de generación de energía eléctrica”.

Entre los datos generales, destaca que la zona acumuló precipitaciones de 861 milímetros (mm), que superaron la media histórica de 711 mm. El volumen asignado a Guadalajara es 6.5 por ciento del distribuido entre todos los usuarios, pero además, solo equivale a 4.8 por ciento del almacenamiento actual del mayor embalse natural del país, que podría perder durante la sequía siguiente cerca de mil millones de m3 por evaporación.

Las principales asignaciones son las siguientes: en Guanajuato, al distrito de riego 011 se le asignaron 940 millones de m3 y al 085, se le entregarán hasta 96 millones de m3; en Michoacán, el distrito 045 recibirá 89 millones de m3; el 087, recibe 173 millones de m3; el 061, tiene derecho a 193 millones de m3, y los módulos de pequeña irrigación de Yurécuaro, 177 millones de m3

Jalisco, además del uso público-urbano en Guadalajara, recibe en el distrito de riego 013, hasta 110 millones de m3; los módulos de pequeña irrigación del río Zula, 69 millones de m3; así como 123 millones de m3 para la pequeña irrigación del lago de Chapala.     En la Cuenca Lerma Chapala se ubican ocho Distritos de Riego y los Sistemas de Pequeña Irrigación denominados Alzate, Tepetitlán, Angulo, Duero, La Begoña, Pericos, Zula, Ramírez, Tepuxtepec, Solís, Querétaro, Adjuntas, Corrales, Yurécuaro y Chapala, distribuidos en toda la región hidrológica.

Instalan "ollas captadoras" de agua en La Huerta y Mascota



Se trata de depósitos de agua que permiten paliar la escasez del recurso en los meses de sequía en las zonas rurales, para abastecer colonias y regar huertos

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

En tiempos de lluvias erráticas y cambio climático, encontrar soluciones locales y adaptar a las sociedades a vivir con sus propios recursos es la mejor respuesta de adaptación; y eso es parte de lo que se busca con la inauguración de dos "ollas" o pequeños embalses artificiales captadores de agua que se inauguraron en municipios de la sierra costera de Jalisco.

Con la nueva infraestructura se pretende dotar de forma más segura de agua corriente y de calidad a cerca de 4,250 moradores de los municipios de La Huerta y Mascota; dichos vasos captarán agua de lluvia.

Magdalena Ruiz Mejía, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), inauguró la olla captadora de agua en La Huerta, cuya capacidad es de 30 mil metros cúbicos y beneficiará indirectamente alrededor de 4 mil habitantes del municipio. "El depósito servirá para abastecer del líquido a los habitantes de las colonias de la cabecera municipal, así como para irrigar 20 huertos de traspatio. Es muy importante valorar el capital natural, siempre teniendo una visión de cuenca, es importante que los ejidos trabajen de manera integral sus cuamiles evitando la erosión de los suelos, cuidando sus selvas y bosques, ya que estos son los productores de agua”, explicó.

El proyecto se concretó en el marco de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de la Costa Sur (Jicosur), con respaldo de Pronatura México y una empresa refresquera.

“Se reconoce la suma de esfuerzos como un modelo de gobernanza local para concretar esta obra, que traen bienestar a la población”, añadió.

El convenio de colaboración entre Pronatura y Jicosur se firmó en 2014 e incluye acciones de restauración ecológica, planeación estratégica, rehabilitación de plantas de tratamiento de agua, desarrollo comunitario y educación ambiental.

En el caso de la olla captadora que se construyó en Mascota, la cual también se entregó formalmente este miércoles, tiene una capacidad de almacenamiento de 43 mil metros cúbicos de agua, con la cual se podrá suministrar al ejido Mirandillas tanto para el uso de la población –con 250 habitantes- como para actividades agropecuarias en una superficie de 80 hectáreas.Esta obra contó con el trabajo de los socios citados, más una empresa refresquera.

martes, 10 de noviembre de 2015

Detener El Zapotillo, exigen en "Temaca"



Los defensores consideran inaceptable que en el trabajo de las agencias se considere el llenado de la presa, contra la que han luchado por una década.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

No genera confianza ni tiene credibilidad el ejercicio que pretende el gobierno de Jalisco, a través de las agencias de Naciones Unidas para proyectos y para medio ambiente (respectivamente, Unops y Pnuma), de destrabar el conflicto por el agua en Los Altos de Jalisco, en especial por la amenaza de inundación para los antiguos poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, pues la labor de investigación previa a las propuestas está empañada por la falta de compromiso en evitar que se sigan construyendo la presa El Zapotillo y el acueducto a León, Guanajuato.

Los colectivos de defensa de Temaca “hacemos un llamado al gobernador de Jalisco […] para que se establezcan de inmediato condiciones mínimas, que garanticen el respeto de los derechos de los pueblos afectados, el desarrollo del estudio y la intervención adecuada de las Naciones Unidas en Jalisco”; dentro de lo cual, lo principal es “que el proyecto de la presa El Zapotillo y el trasvase del acueducto El Zapotillo-León se suspendan completamente mientras se esté realizando el estudio”, situación en la que el mandatario estatal, Aristóteles Sandoval Díaz, ha eludido comprometerse.

En conferencia de prensa, ayer, destacaron más exigencias: “Que en coordinación con las comunidades afectadas y sus asesores, se modifiquen y aclaren las dudas planteadas a los términos de referencia del estudio”, es decir, el adendum al contrato firmado con la Unops desde 2014; y de forma muy señalada, “que se retire de forma absoluta del estudio la posibilidad de que se ejecute como producto temprano un estudio que viabilice el aprovechamiento de la próxima estación lluviosa para el llenado parcial de la presa hasta la cota de 80 metros”, lo cual estiman inaceptable bajo cualquier consideración.

“¿Cómo es posible que se incorpore en los términos de referencia del estudio un ‘producto temprano’ que evalúe la posibilidad de ‘aprovechar la próxima estación lluviosa para el llenado parcial de la presa?’” La sola mención de la posibilidad de ejecutar como producto temprano un ‘estudio de viabilidad de regulación de la presa a fin de permitir la posible terminación, adecuación y llenado de la presa hasta la cota de 80 metros’ y de ‘aprovechar la próxima estación lluviosa para el llenado parcial de la presa’, nos parece una grave falta de respeto y de no garantía de los derechos de los pueblos afectados, de su proceso de lucha y de resistencia que han sabido mantener con por más de 10 años”, subrayaron los quejosos, el comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec) y el Colectivo de Abogados.

De acuerdo al testimonio de María González, directora del Imdec, se estudió todo lo que se ha podido obtener públicamente del proyecto de trabajo que costará 4.6 millones de dólares y demorará lo que resta de 2015 y todo 2016, y las dudas son amplias.

“Lamentablemente la intervención de Naciones Unidas llega a destiempo, en un conflicto socio ambiental generado por la construcción de la presa El Zapotillo que se encuentra en su etapa más álgida, donde ya no existe credibilidad hacia las instituciones del Estado y en donde están comprobadas las irregularidades y las violaciones a los derechos humanos ocasionadas por el proyecto”, señalaron en un comunicado leído en la conferencia de prensa.

También señalaron omisiones respecto a la planeación democrática y la consulta a la población afectada. Por eso también demandaron “que a lo largo de todo el desarrollo del estudio, y durante las reuniones, talleres y encuentros que se lleven a cabo, las oficinas, instituciones y equipos participantes en el estudio privilegien la participación de la sociedad civil y la academia, así como el respeto a los pueblos y comunidades afectadas y a sus derechos humanos”.

Otras peticiones es establecer un comité ético de la sociedad civil que vigile el proceso; que se dé acceso a los afectados a la zona del proyecto y que se colmen los vacíos y las dudas en la actuación de Unops/Pnuma.

El citado estudio “aún no comienza y ya presenta graves vacíos y omisiones que nos preocupan, por ejemplo el hecho de que no se consultó a las comunidades afectadas y a las organizaciones que les asesoran para la elaboración del estudio […]no es claro el verdadero aporte e intención del gobierno de Jalisco al contratar a la Unops-Pnuma”.

Algunas dudas

“¿Quién garantizará que este estudio se lleve a cabo de manera participativa, multidisciplinaria e integral, que incorpore la voz de las comunidades afectadas, y la visión del agua como un bien natural esencial y no como una mercancía?”

“¿Quién será responsable de que se cumplan las recomendaciones que emanen de este estudio?”

“¿Por qué invertir 4.6 millones de dólares en un estudio cuyos resultados no serán vinculantes?”

“¿Cuándo se podrá revisar y analizar el Plan Operativo definitivo del estudio?”

Colectivos en defensa de "Temaca"

Naviera se fija un mes para extraer el diesel de barco




La Profepa y la Secretaría de Marina-Armada de México señalan que la Universidad de Guadalajara vigilará el cumplimiento ambiental y los posibles daños asociados.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La empresa naviera que es propietaria del buque Los Llanitos, el cual encalló al paso del huracán Patricia, el pasado 23 de octubre, en Punta Graham, a un costado de Barra de Navidad, “tiene un plazo de 90 días para realizar el trasiego de  los 425 mil litros de combustible que alberga en su interior”, de acuerdo  con la Ley de Navegación  y Comercio Marítimos, aunque se ha comprometido a hacerlo en máximo cuatro semanas.

El procurador Federal de Protección al Ambiente, Guillermo Haro Bélchez, señaló que expertos de la Universidad de Guadalajara  realizan una evaluación  “con el fin de verificar si el solo encallamiento del buque provocó un daño ambiental; además  ofrecerán una opinión técnica sobre el destino final de la embarcación”, dijo tras sobrevolar ayer la zona.

Por su parte, el vicealmirante Francisco Ramón Tiburcio Camacho, Jefe de Estado Mayor de la Sexta Región Naval, y representante de la Secretaría de Marina-Armada de México, dijo que desde el 24 de octubre se han realizado dos recorridos diarios e inspecciones aleatorias con el fin de verificar el área marítima adyacente al citado buque para activar un eventual plan local de contingencias.

El procurador añadió que la empresa naviera se comprometió a concluir el proceso de trasvase en un periodo de tres a cuatro semanas, “dependiendo de las condiciones climatológicas”; el nombre de la representante de la empresa naviera es Representaciones Marítimas, SA de CV; “se han puesto en marcha todos los protocolos de contingencia, lo que hace prácticamente inviable que se suscite un derrame de combustible”, aseguró. Por ello, al no acreditarse daño ambiental, no se ha abierto ningún procedimiento administrativo.

A la entidad federal le preocupa proteger la laguna de Barra de Navidad y las especies de flora y fauna que alberga, tomando en cuenta  que forma parte de los 27 sitios RAMSAR que hay en los cinco estados afectados por el huracán: Jalisco, Nayarit, Colima, Guerrero y Michoacán. “Una vez retirado el  diésel, combustóleo y aceite,  así como los residuos peligrosos y de manejo especial, se evaluará el destino final del buque: el desmantelamiento en sitio, proceso que tomaría dos años, o el hundimiento en el lugar para aprovecharlo como arrecife artificial, siempre y cuando los expertos de la UdeG determinen que el navío no contiene ningún elemento que afecte el entorno natural”.

Cómo frenar el gigantismo de la ciudad



Los hoy alcaldes metropolitanos se comprometieron a generar esquemas de desarrollo que consoliden las áreas ya urbanizadas y no expandan más la ciudad.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El tema “desarrollo urbano” agrupa de alguna manera a todos los demás. Si la ciudad padece problemas severos de movilidad, de contaminación atmosférica, de aguas negras, de falta de espacios de recreación, de inseguridad y hasta de emociones torcidas, todo eso tiene que ver con el modo en que crece y garantiza derechos a sus miembros. Durante 30 años, en todas las asignaturas, el monstruo metropolitano reprueba.

Es la de Guadalajara un área metropolitana, en resumen, muy desigual. Los poderes fácticos del crecimiento inmobiliario, agrupados  frecuentemente en torno a las élites políticas, y fieles aportadores de las campañas políticas, no son –ni se les puede pedir que lo sean- desinteresados. El verdadero problema es cuando su generosidad se convierte en programa de gobierno, o peor aún, lleva a cambiar –por la vía de las excepciones- la planeación del desarrollo.
Los hoy alcaldes tenían claro el problema y se comprometieron a “no bailar” al son de los intereses económicos: la rectoría de la ciudad estaría en manos de los ciudadanos y no de una colusión de funcionarios con intereses privados, advirtió el hoy edil tapatío Enrique Alfaro Ramírez.

“Ni tú ni yo podemos saber cómo aportaron en las campañas políticas, ni a cambio de qué, pero eso no debería ser obstáculo para exigir que las inversiones capitalistas se ajusten a los intereses colectivos”, le concede el consultor Francisco Pérez Arellano. En cambio, le preocupa que otros alcaldes hablen de aplicación de leyes, pues  “muchos de los fraccionamientos que se han estado haciendo en los últimos años cumplen con la ley, porque los municipios urbanos, sobre todo de la periferia, tienen tres, cuatro o cinco veces más reservas urbanas de lo que realmente necesitan, y  es un desastre de ordenamiento territorial, que lo único que están fomentando es más dispersión urbana; creo que aquí el tema no es tanto que los fraccionamientos cumplan con la ley, hay que reformular los planes de desarrollo urbano, de raíz, para corregir el rumbo…”.

La pregunta de MILENIO JALISCO: En materia de desarrollo urbano, ¿cuál es su principal propuesta?

LA RESPUESTA DEL CANDIDATO Enrique Alfaro Ramírez (Guadalajara)
“El desarrollo urbano será enfocado en un modelo de red interior con múltiples polos de gestión territorial. Cada uno de ellos se concebirá como una ciudad compacta en la que se integren las viviendas, los centros de trabajo, el comercio, los sitios de cultura, esparcimiento y recreación. Las nuevas centralidades serán resultado de procesos de innovación social, definidos y acordados con los habitantes de cada barrio y colonia. Contarán con políticas de vivienda apropiadas para la construcción de la ciudad que queremos, una ciudad más humana, digna y funcional. La movilidad de la ciudad que queremos será –necesariamente- reconcebida para responder a las necesidades de la gente en el nuevo modelo. Haremos uso de las facultades municipales para la reorganización del tránsito y la vialidad, y haremos valer nuestra facultad constitucional de opinión y recomendación en materia de transporte público […]”.

LA RESPUESTA DEL CANDIDATO Alberto Uribe Camacho (Tlajomulco)
“Para movilidad es necesario que los tres niveles de gobierno participen en la implementación de un nuevo modelo de movilidad. En cuanto al desarrollo vertical y de vivienda, debemos seguir deteniendo el crecimiento desordenado de fraccionamientos y los nuevos fraccionamientos deben cumplir con la ley y construir todo lo necesario para que el municipio preste los servicios cuando tenga que hacerlo. Por el comercio informal, es necesario buscar que se cumplan con los reglamentos del municipio, pero a la par, seguir buscando la atracción de inversión privada al municipio para seguir generando más empleos y movimiento de dinero. Algo fundamental para solucionar el problema de viviendas abandonadas es resolver el transporte público y la conectividad de Tlajomulco hacia el resto de la ciudad, si no se resuelve primero eso, no podremos solucionar el problema de las casas abandonadas”.

LA RESPUESTA DEL CANDIDATO Pablo Lemus Navarro (Zapopan)
“El modelo de planeación y desarrollo urbano del Área Metropolitana de Guadalajara ha estado basado en un esquema que lleva a la desigualdad, que por un diseño urbano errático fortalece la percepción de inseguridad y deja en la indefensión a zonas de alta marginación […] en materia de Movilidad haremos valer la opinión y el papel del municipio […] promoveremos un esquema sostenible y racional, impulsando un crecimiento ordenado y armónico respetando el equilibrio ecológico, y comprometida con fomentar políticas que eviten la dispersión urbana, que contemplen nuevas tendencias en el desarrollo urbano con usos de suelo mixto pero con vigilancia y orden. Adicionalmente, para compensar los contrastes y la desigualdad en materia de inversión pública, diseñaremos un esquema para la redistribución de los recursos recaudados por concepto de impuestos a la construcción vertical, reorientando anualmente alrededor de 75 millones de pesos para invertirlos en las zonas más marginadas”.

LA RESPUESTA DE LA CANDIDATA María Elena Limón (Tlaquepaque)
“El municipio cuenta con una de las mayores superficies en el país con asentamientos humanos Irregulares con 1,650 hectáreas. Lo que significa que 30 por ciento de la superficie urbanizada es de carácter irregular. De ésta el 56 por ciento se encuentra en propiedad social y el 44 por ciento en propiedad privada. Actualmente, aproximadamente 417 hectáreas se encuentran en un eterno proceso de regularización. Pero para las familias que habitan actualmente dentro de 1,233 hectáreas de Tlaquepaque, no sólo no existe proceso de regularización, sino que se encuentran en un estado de indefensión a merced de líderes corruptos y promesas de regularización. Haremos el          Programa Municipal para la Regularización y Titulación de Predios Urbanos; el Programa Municipal para facilitar el otorgamiento de licencias municipales de construcción, remodelación y autoconstrucción, y el Programa Municipal para el rescate de predios del dominio público (municipales) en posesión de particulares”.

LA RESPUESTA DEL CANDIDATO Sergio Chávez (Tonalá)
“En primer término buscaré en acuerdo con los empresarios desarrolladores de vivienda y la autoridad federal y estatal, para que se construyan casas de mejor calidad, de mayor tamaño que otorgue a las familias un mejor nivel de vida. Evidentemente es urgente que se analice a fondo la autorización de nuevos fraccionamientos, si es que antes no se cuenten con los servicios públicos necesarios para su correcto uso […] los asentamientos irregulares se combatirán con una vigilancia estricta del territorio para evitar la especulación, no premiando a quienes de la noche a la mañana generan nuevas colonias”.

LO QUE OPINA EL EXPERTO, Francisco Pérez Arellano, consultor en desarrollo urbano
“Planeación ha habido, la hemos hecho en años pasados,  pero lo que no ha habido es decisión política y concertación con los sectores interesados en el desarrollo urbano, y hacer prevalecer el interés colectivo sobre el particular, cosa que es el ideal de cualquier ciudad […] creo que en este objetivo de vivienda, hay que alienar el rumbo del mercado inmobiliario;  hoy por hoy vivimos en un mundo capitalista que se maneja en el libre mercado; la realidad es que no hay otro modelo, son las reglas del juego y tenemos que entenderlas y aprender a influir: si la materia del mercado inmobiliario es fundamentalmente el suelo, creo que el gobierno, sea federal, estatal o municipales, deberían de invertir  en importantes reservas territoriales públicas, para poder inducir, no controlar, el mercado inmobiliario, tal como lo hace el Banco de México, poniendo a la venta dólares cuando no quiere que los dólares se encarezcan, o cuando quiere controlar la inflación […]”.